OCTUBRE 1997 (Año 3, Número 10)

Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile


RESUMEN EJECUTIVO

Durante Octubre se mantuvieron, y en algunos casos se intensificaron, las anomalías atmosféricas y oceánicas que han definido la evolución del presente evento El Niño, el cual ha alcanzado una gran magnitud. En particular, la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) continuó aumentando en la regiones Niño 3 (150W - 90W) y Niño 3.4 (170W - 120W). Por otra parte, durante este mes se observó un debilitamiento generalizado de los vientos alisios en todo el Pacífico ecuatorial y el desarrollo de nubosidad convectiva muy intensa en la región ecuatorial al este de la línea de la fecha. Esta situación, sumada a la mantención de un cuadro extremadamente anómalo en otras variables como presión, nivel del mar, profundidad de la termoclina, etc., muestra que el actual evento no ha alcanzado aún su fase de máximo desarrollo. En relación a esto, los resultados de diversos modelos de pronóstico de la TSM en el Pacífico ecuatorial anticipan que esta fase se alcanzará durante el próximos meses. En particular los modelos del NCEP (USA) anticipan que esta situación ocurrirá durante el próximo otoño austral.

Comentarios específicos

Temperatura superficial del mar (TSM)

Continuó aumentando la anomalía positiva de TSM en la regiones Niño 3 (150W - 90W) y Niño 3.4 (170W - 120W) donde se registraron valores anómalos de +3.5 C y +2.6 C, respectivamente. En la región Niño 1+2 las anomalías de TSM se mantienen en torno a +4.0 C, en tanto que en la región Niño 4 se apreció una tendencia negativa durante Octubre (Fig. 1).

El arreglo de boyas del programa TAO ha permitido mantener un monitoreo continuo de la estructura vertical de las anomalías térmicas en el Pacífico ecuatorial. Al comparar las estructuras de los campos de temperatura y anomalías de temperatura, en un corte vertical a lo largo del Ecuador, entre 140E y 100W para los meses de Junio, Agosto y Octubre de 1997 ( Figs. 2, 3 y 4, respectivamente), se advierte como las aguas superficiales más cálidas han ido migrando hacia el este. Así, en Junio la región ecuatorial con temperaturas por encima de 29 C ocupaban todo el dominio al oeste de 150 W; en Agosto éste se había restringido a la región entre 170W - 150W, en cambio durante Octubre la región con esta característica se ubica entre 170W y 130W. El desplazamiento hacia el este de las aguas más cálidas va asociado con un progresivo levantamiento (profundización) de la termoclina en el extremo occidental (oriental) del Pacífico ecuatorial, lo cual queda en evidencia en el marcado carácter dipolar del campo de anomalías térmicas, con valores máximos positivos superiores a +10.0 C en 110 W y a 100 m de profundidad, y máximos negativos superiores a -5.0 C en la región vecina a 160W, a 150 m de profundidad, aproximadamente (Fig. 4).

Intensidad de los vientos alisios

La condición extremadamente anómala que mostraron los vientos alisios durante Octubre, es un antecedente que muestra que el actual evento El Niño no alcanza aún su fase de máximo desarrollo. En efecto, en la Fig. 5 se aprecia que durante todo el mes el viento zonal medio (componente en la dirección E-W) en la franja ecuatorial entre 160W y 100W fue del oeste. La red de boyas del programa TAO, también proporciona una valiosa información sobre la fluctuación en la intensidad de los vientos alisios. Específicamente, la condición media durante Octubre está caracterizada por la presencia de anomalías significativas del oeste en la región comprendida entre 160E y 150W (Fig. 6). Esta situación anómala se ha intensificado durante Noviembre, como lo muestra el diagrama correspondiente al periodo de 5 días que termina el 16 de este mes (Fig. 7).

Radiación Infrarroja emergente

El índice normalizado de radiación infrarroja emergente (RIE) en la región 5 N - 5 S, 160 E - 160 W, varió de -1.2 en Septiembre a -2.5 en Octubre, alcanzando de esta forma el valor negativo más intenso desde que se inició el actual evento El Niño, y dando cuenta de un incremento de la actividad nubosa convectiva en torno a la línea de la fecha (Fig. 8). A principios de Octubre se había notado un aumento de la actividad convectiva en torno a 180 grados de longitud, que en la Fig. 9 se aprecia como un núcleo de anomalías negativas de RIE, el cual se propagó hacia el este, alcanzando su máxima intensidad durante la última semana de Octubre, entre 170W y 160W, aproximadamente.

Indice de la Oscilación del Sur (IOS)

El índice de la Oscilación del Sur (-1.8 en Octubre) se ha mantenido negativo desde Marzo pasado (Fig. 10), lo cual ha sido determinado principalmente por las anomalías positivas de presión atmosférica observadas en Darwin, ya que en Tahiti las anomalías negativas han sido relativamente débiles. Al respecto, las anomalías de presión durante Octubre en Darwin y Tahiti son de +2.6 hPa y -0.3 hPa, respectivamente. En el dominio oriental del anticiclón del Pacífico Sur, se observaron tanto anomalías positivas como negativas (-1.8 hPa en Isla de Pascua, -0.6 hPa en Arica, +0.2 en Antofagasta, -0.1 hPa en La Serena, -1.0 hPa en Concepción).

Situación junto a la costa sudamericana

Durante Octubre disminuyeron ligeramente las fuertes anomalías positivas de la TSM observadas en Baltra (+3.4 C respecto a +3.8 C de Septiembre) y Callao (+2.7 C respecto a +3.6 C de Septiembre), en tanto que las anomalías del nivel medio del mar se incrementaron notablemente en el sector de las Galápagos (de +19.0 cm en Septiembre a +32.2 cm), y en el Callao (de +18.3 en Septiembre cm a +22.4 cm). En el sector costero del norte y centro de Chile, la temperatura del aire se mantiene por sobre los valores climatológicos, con anomalías de +2.4 C en Arica, +1.4 C en Antogafasta, +1.3 C en La Serena, +0.8 C en Valparaíso y +0.6 C en Concepción.

Perspectivas futuras

La presencia de vientos del oeste en gran parte del Pacífico ecuatorial central y occidental, como también la actividad convectiva anormalmente intensa al este de la línea de la fecha, mantienen las condiciones necesarias para que las anomalías atmosféricas y oceánicas continúen intensificándose.

El análisis de los eventos El Niño a partir de 1950 (ver boletín anterior) muestra que en la mayoría de los casos la anomalía máxima de TSM en la región Niño 3 se alcanzó en los meses de Diciembre o Enero. En la Fig. 11 se muestra en términos comparativos lo ocurrido en 1982-83 y la evolución actual en las regiones Niño 3 y Niño 1+2. Sin embargo, los modelos de pronóstico de la TSM en el Pacífico desarrollados por el NCEP (modelos acoplado y estadístico), anticipan que el presente evento El Niño continuará intensificándose hasta Marzo-Abril de 1998.

Leyenda de Figuras

Fig. 1 Evolución de la anomalía de TSM en la regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.

Fig. 2 Corte vertical de la estructura térmica a lo largo del Ecuador (2 N- 2 S) entre 140 E y 95 W para el mes de Junio de 1997, desde la superficie hasta 500 m de profundidad. Valores absolutos (panel superior), anomalías (panel inferior).

Fig. 3 Corte vertical de la estructura térmica a lo largo del Ecuador (2 N- 2 S) entre 140 E y 95 W para el mes de Agosto de 1997, desde la superficie hasta 500 m de profundidad. Valores absolutos (panel superior), anomalías (panel inferior).

Fig. 4 Corte vertical de la estructura térmica a lo largo del Ecuador (2 N- 2 S) entre 140 E y 95 W para el mes de Octubre de 1997, desde la superficie hasta 500 m de profundidad. Valores absolutos (panel superior), anomalías (panel inferior).

Fig. 5 Evolución de la componente zonal (valor absoluto) del viento en 850 hPa en la región 5 N - 5 S, 160 E - 100 W.

Fig. 6 Campos medios mensuales de viento superficial y TSM durante Octubre de 1997 basados en la red de boyas TAO. Valores absolutos (panel superior), anomalías (panel inferior).

Fig. 7 Campos medios de viento superficial y TSM en el periodo 12 al 16 de Noviembre de 1997 basados en la red de boyas TAO. Valores absolutos (panel superior), anomalías (panel inferior).

Fig. 8 Evolución del índice mensual de la radiación infrarroja emergente en torno a la línea de la fecha (160 E - 160 W).

Fig. 9 Evolución de las anomalías de radiación infrarroja emergente en la banda ecuatorial (5 N - 5 S) a partir de promedios semanales.

Fig. 10 Evolución del índice de la Oscilación del Sur (panel superior) y de la anomalía mensual de presión atmosférica en Tahiti y Darwin (panel inferior).

Fig. 11 Evolución de las anomalías de la TSM en la regiones Niño 3 y Niño 1+2 durante el evento de 1982-83 y el actual.

NOTICIAS

CONGRESO EN QUITO

Entre el 26 y 29 de Noviembre de 1997 se desarrollará en Quito, Ecuador, el seminario Internacional: Consecuencias climáticas e hidrológicas del evento El Niño a escala regional y local. Este evento es organizado por el Instituto Nacional de Meteorología e Hodrología de Ecuador y por ORSTOM-Francia.

LLUVIAS ANOMALAS EN LA COSTA DE ECUADOR Y NORTE DE PERU

El Comité Nacional ERFEN de Ecuador informa en su Boletín No. 17, que la precipitación acumulada hasta la fecha en la costa de Ecuador excede significativamente la condición media climatológica. Como ejemplos de este comportamiento anómalo, en las estaciones de Esmeraldas, Guayaquil y Puerto Bolivar se han acumulado 47.7 mm, 190.5 mm y 125.0 mm, cuando los valores medios climatológicos alcanzan sólo a 16.0 mm, 2.9 mm y 8.1 mm, respectivamente. Esta situación está relacionada con la gran magnitud que ha alcanzado la anomalía de TSM junto a la costa sudamericana (Fig. 11) y con el desplazamiento hacia el sur de la banda de convergencia intertropical (localizada en 3N, según el informe mencionado).

BOLETIN INFORMATIVO - COSTA RICA

El Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica edita un boletín informativo, en el cual se analiza la evolución del actual evento El Niño y sus impactos en Costa Rica.

17 de Noviembre de 1997

P. Aceituno y A. Montecinos
Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

NOTA: Este boletín es auspiciado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (Chile), y cuenta con el apoyo en información de la Dirección Meteorológica de Chile. Una importante fuente de información es el Centro de Pronóstico Climático/NCEP, de la cual provienen directamente las figuras 1, 5 y 9. Las figuras 8 y 10 fueron elaboradas en el DGF, con datos obtenidos desde el CPC/NCEP. Las figuras 2, 3, 4, 6 y 7 fueron extraidas del TAO: Realtime TAO Bouy Data Display. Anomalías de TSM y nivel del mar en estaciones costeras de Ecuador y Perú fueron proporcionadas por D. Enfield (NOAA/AOML).

EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, PRINCIPALEMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN. CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS, SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.