SEPTIEMBRE 1997 (Año 3, Número 9)

Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile


RESUMEN EJECUTIVO

Persistieron durante Septiembre las condiciones excepcionalmente anómalas en el Pacífico tropical asociadas a un evento El Niño de gran magnitud. La anomalía de temperatura superficial del mar (TSM) durante el invierno austral en la región Niño 3 (+2.13 C en Junio, +2.72 C en Julio y +3.10 C en Agosto de 1997) constituyen un record del siglo para esta época del año. Si el evento continua intensificándose en la forma como lo ha hecho en las últimas semanas, existe una probabilidad relativamente alta que la magnitud de las anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial supere las registradas durante la fase de máximo desarrollo del evento de 1982-1983.

La tasa de crecimiento de las anomalías positivas de TSM durante Septiembre fue inferior a la de los meses previos. Sin embargo, al final del mes y durante los primeros días de Octubre se ha observado un significativo debilitamiento en la intensidad de los vientos alisios y un aumento en la magnitud de las anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial central, lo cual revela que el evento aún está intensificándose. Los modelos de pronóstico tienden a coincidir que éste alcanzará su máximo desarrollo hacia fines de año, pero difieren considerablemente en la estimación de la tasa de decaimiento posterior.

Comentarios generales

Temperatura superficial del mar (TSM)

En las regiones Niño 3 (150 W - 90 W) y Niño 3.4 (170 W - 120 W) se observó en Septiembre un crecimiento de las anomalías de TSM, con una tasa de crecimiento que aumentó a final del mes y principios de Octubre (Fig. 1). En las regiones Niño 4 (160 E - 150 W) y Niño 1+2 no se registraron cambios significativos en la magnitud de las anomalías térmicas, manteniéndose aproximadamente en +1.0 C y +4.0 C, respectivamente.

La evolución de las anomalías de TSM en la banda ecuatorial (5 N - 5 S) (Fig. 2), muestra que la región donde se concentran los valores más altos se ha desplazado gradualmente hacia el oeste, localizándose a fines de Septiembre entre 100 W y 120 W. Por otra parte, el avance hacia el oeste de las isolíneas +2.5 C y +3.0 C a partir de mediados de Septiembre revela un significativa intensificación del fenómeno entre 120 W y 160 W.

Intensidad de los vientos alisios

El mes de Septiembre se caracterizó por vientos alisios anormalmente débiles al oeste de la línea de la fecha (135 E - 180) en torno al Ecuador, donde en promedio se observó viento del oeste con una magnitud media de 2.4 m/s, lo que significa una anomalía negativa de -5.2 m/s. Entre 175 W y 140 W, los vientos medios fueron del este, pero con magnitudes por debajo de los valores normales (-4.6 m/s), en tanto que entre 135 W y 120 W hubo una leve recuperación de los vientos alisios, registrándose una anomalía de -1.7 m/s. A nivel semanal, en la región 160 E - 100 W entre 5 N y 5 S (Fig. 3), se observa a partir de principios de Octubre un nuevo pulso de viento del oeste, incluso de mayor magnitud al registrado a comienzos de Junio del presente año. La evolución de las anomalías de viento zonal en la banda ecuatorial (5 N - 5 S) (Fig. 4), muestra que el nuevo pulso de vientos alisios anormalmente débiles se extiende entre 180 y la costa de Sudamérica, con un intenso núcleo de vientos del oeste entre 170 E y 180, que se presentó durante la segunda semana de Octubre.

Radiación Infrarroja emergente

El índice normalizado de radiación infrarroja emergente (RIE) en la región 5 N - 5 S, 160 E - 160 W para el mes de Septiembre fue de -1.2 (Fig. 5), algo inferior en magnitud al observado en Agosto (-1.6). Esta disminución de la intensidad de la actividad convectiva en torno a la línea de la fecha se caracterizó por la presencia de un núcleo de anomalías positivas de RIE al oeste de 160 E, que se ha mantenido estacionario desde Agosto pasado(Fig. 6). A principios de Octubre, se puede observar la aparición de un nuevo núcleo de intensas anomalías negativas de RIE en torno a 180, lo cual se asocia a la presencia de vientos del oeste en esta zona.

Indice de la Oscilación del Sur (IOS)

La Oscilación del Sur se mantuvo en la fase negativa. El índice, calculado como la diferencia normalizada de presión atmosférica entre Tahiti y Darwin, fue -1.5 en Septiembre, y al igual que en Agosto, estuvo determinado por una fuerte anomalía positiva en Darwin (Fig. 7).

En el dominio del anticiclón del Pacífico sur-oriental se registraron anomalías positivas de presión atmosférica en su borde occidental (+0.2 hPa en Tahiti y +1.3 hPa en Isla de Pascua) y valores inferiores a lo normal en su borde continental (-1.5 hPa en Arica, -1.0 hPa en Antofagasta y La Serena y -0.3 hPa en Valparaíso).

Situación junto a la costa sudamericana

Continuaron presentándose fuertes anomalías positivas de TSM a lo largo de la costa tropical (+3.8 C en Baltra y +3.6 C en Callao) y subtropical del continente, como también anomalías positivas del nivel medio del mar en Baltra (+19.0 cm) y Callao (+18.3 cm). La fuerte influencia marina sobre la temperatura del aire en la región costera del norte de Chile, se traduce en las siguientes anomalías en la temperatura media durante Septiembre: +3.2 C en Arica, +2.4 C en Antofagasta, +1.7 C en La Serena, +1.3 C en Valparaiso y +1.3 C en Concepción.

Comparación con eventos El Niño anteriores

En la figuras que acompañan los años que indican los eventos El Niño 1957-58, 1965-66, 1972-73, 1982-83, 1986-87 y 1991-92, se compara la evolución de la anomalía de TSM en la región Niño 3 durante cada episodio (barras rojas indican anomalías positivas y barras azules anomalías negativas) y durante el presente evento a partir de Enero de 1997 (círculos llenos). La información fue obtenida del NCEP- NOAA, en el periodo 1950 a la fecha.

Las anomalías de TSM durante el presente evento superan las registradas durante cualquiera de los eventos previos considerados. Se advierte una disminución de la tasa de crecimiento de la anomalía térmica durante Septiembre pasado. Sin embargo, teniendo en cuenta el marcado debilitamiento de los vientos alisios a fines de Septiembre y durante las primeras dos semanas de Octubre, es posible que la tasa de crecimiento de las anomalías de TSM vuelva a aumentar durante este mes.

Perspectivas futuras

Diversos modelos de pronóstico de las anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial (resultados recientes publicados en el Experimental Long-Lead Forecast Bulletin del NCEP-NOAA), están indicando que el actual evento alcanzará su máximo desarrollo en los meses finales del presente año o al inicio de 1998. Respecto a la tasa de declinación posterior los modelos difieren significativamente de modo que no es posible anticipar cual será el estado del sistema durante el próximo invierno austral.

Leyenda de Figuras

Fig. 1 Evolución de la anomalía mensual de TSM en la regiones Niño 4, Niño 3 y Niño 1+2.

Fig. 2 Evolución de las anomalías de TSM en la banda ecuatorial (5 N - 5 S) entre 120 E y 80 W, a partir de promedios semanales.

Fig. 3 Evolución de la componente zonal (valor absoluto) del viento en 850 hPa en la región 5 N - 5 S, 160 E - 100 W.

Fig. 4 Evolución de la componente zonal (valor absoluto) del viento en 850 hPa en la banda ecuatorial (5 N - 5 S), entre 120 e y 80 W.

Fig. 5 Evolución de la anomalía mensual de la radiación infrarroja emergente en la banda ecuatorial (5 N - 5 S), en torno a la línea de la fecha.

Fig. 6 Evolución de las anomalías de radiación infrarroja emergente en la banda ecuatorial (5 N - 5 S) a partir de promedios semanales.

Fig. 7 Evolución del índice de la Oscilación del Sur (panel superior) y de la anomalía mensual de presión atmosférica en Tahiti y Darwin (panel inferior).

NOTICIAS

A partir de este número se incluirán en esta sección noticias y comentarios sobre impactos observados o esperados del actual evento El Niño en diversas regiones de América del Sur.

URUGUAY

Investigadores del Grupo de Dinámica de la Atmósfera y el Océano de la Universidad de la República (G. Pisciottano, G. Cazes y A. Díaz) publicaron recientemente el artículo "Pronóstico empírico-estadístico de la precipitación en Noviembre-Diciembre de 1997 en Uruguay, basado en ENSO" (Experimental Long- lead Forecast Bulletin, NCEP-NOAA, Sept. 1997). A partir de las anomalías positivas de TSM que se registraron en el Pacífico ecuatorial durante el invierno austral, el estudio concluye que existe una alta probabilidad que la precipitación en Uruguay sea superior a lo normal durante el bimestre Noviembre-Diciembre de 1997.

COLOMBIA

Germán Poveda, del programa de Postgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, informa que el déficit pluviométrico en Colombia, asociado al actual evento El Niño, está teniendo un significativo impacto en la actividad agropecuaria incluyendo efectos negativos sobre numerosos cultivos y sobre la producción ganadera y la industria lechera. Particularmente severo está siendo el impacto sobre la producción de café. Se analizan la implementación de diversas medidas de mitigación de los impactos negativos sobre el sector agropecuario: medidas tributarias, financieras, tarifas preferenciales de energía, planes de empleo en zonas de alto riesgo y aplicación del seguro agrícola. Por otra parte, las condiciones de fuerte déficit pluviométrico impuesto por El Niño ha producido una drástica disminución de los caudales, al punto que el río Magdalena ya presenta problemas de navegabilidad en algunas zonas. Esta anomalía climática ha favorecido además la ocurrencia de grandes incendios forestales.

A partir los antecedentes proporcionados por el Dr. Poveda, y teniendo en consideración la evolución esperada de las anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial y los resultados de diversos estudios que han documentado la relación entre déficit pluviométrico en Colombia y ocurrencia del fenómeno El Niño (Hastenrath, 1990; Aceituno y Garreaud, 1994; Poveda y Mesa, 1996), es posible concluir que existe una alta probabilidad que continue presentándose un fuerte déficit pluviométrico en el sector andino de Colombia durante los próximos 4 a 5 meses.

SECTOR SUR DE BRASIL

Estudios recientes han documentado la existencia de una significativa relación entre la Oscilación del Sur y la variabilidad interanual de la precipitación en los estados del sur de Brasil (Grimm, 1997). De acuerdo a este estudio, durante un evento El Niño suelen registrarse precipitaciones más abundantes que lo normal en la primavera austral. Por otra parte, en la provincia de Rio Grande do Sul y en el sector norte de Uruguay, la precipitación en el bimestre Octubre-Noviembre es la que muestra la mayor predictabilidad estacional (Montecinos et al., 1997), si se utiliza como elemento de pronóstico la TSM en el Pacífico tropical. En base a los resultados de este último estudio, y con una probabilidad de acierto cercana a 60%, se espera que la precipitación acumulada en el bimestre Octubre-Noviembre del presente año esté en el tercer tercil de la distribución (categoría sobre lo normal). Este resultado es coherente con la situación esperada en Uruguay, comentada anteriormente.

Referencias bibliográficas

Aceituno, P. y R. Garreaud, 1994: Impacto de los fenómenos El Niño y La Niña en regímenes fluviométricos andinos. pp. 15-25 en Actas del XVI Congreso Latinoamericano de Hidráulica (Vol. 3). Santiago - Chile, 7-11 Noviembre 1994.

Hastenrath, S., 1990: Diagnostics and prediction of anomalous river discharge in Northern South America. J. Climate, 3, 1080-1096.

Grimm, A., 1997: Impact of Southern Oscillation on rainfall over southern Brazil. pp. 230-231 en Proceeding 5th Int. Conf. S. Hemisphere Meteorology and Oceanography. Pretoria, S. Africa, 7-11 Abril 1997, Amer. Meteor. Soc.

Montecinos, A., P. Aceituno y A. Diaz, 1997: Seasonal diagnostics and forecast of rainfall in subtropical South American based on Pacific SST. pp. 97-98 en Proceeding 5th Int. Conf. S. Hemisphere Meteorology and Oceanography. Pretoria, S. Africa, 7-11 Abril 1997, Amer. Meteor. Soc.

Pisciottano, G., G. Cazes y A. Díaz, 1997: A statistical-empirical forecast of Nov-Dec 1997 precipitation in Uruguay based on the ENSO state. Experimental Long-Lead Forecast Bulletin, 6(3).

Poveda, G. y O. Mesa, 1996: Las fases del fenómeno ENSO (El Niño y La Niña) y su influencia sobre la hidrología de Colombia. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XI, Núm. 1, 21-37.

14 de Octubre de 1997

P. Aceituno y A. Montecinos
Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

NOTA: Este boletín es auspiciado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (Chile), y cuenta con el apoyo en información de la Dirección Meteorológica de Chile. Una importante fuente de información es el Centro de Pronóstico Climático/NCEP, de la cual provienen directamente las figuras 2, 3, 4 y 6. Las figuras 1, 5 y 7 fueron elaboradas en el DGF, con datos obtenidos desde el CPC/NCEP.

EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, PRINCIPALMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN. CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS, SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.