MAYO 1999 (Año 5, Número 5)
Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile
RESUMEN EJECUTIVO
Continúa el lento proceso de decaimiento de las anomalías
oceánicas y atmosféricas típicas de un evento La Niña
en el Pacífico tropical, aunque como se había anticipado
en el boletín anterior, se produjo en mayo un reforzamiento de las
anomalías negativas de temperatura superficial del mar
en el Pacífico ecuatorial central
y oriental, que parece corresponder a un proceso de corta duración.
A pesar que los modelos de pronóstico de la temperatura superficial
del mar sugieren que el evento La Niña debería mantenerse
hasta fines del presente año, hasta ahora no se registran condiciones
que puedan provocar un cambio en la tendencia de normalización descrito.
Comentarios específicos
Se analiza la evolución de diversas variables atmosféricas
y oceánicas y su interpretación en relación al estado
del actual episodio de La Niña.
Temperatura del mar
En promedio, mayo mostró una significativa disminución de
la magnitud de las anomalías negativas de TSM en todas las regiones
Niño 4 (de -0.74°C a -0.56°C), Niño 3.4 (de -0.99°C
a -0.69°C), Niño 3 (de -0.58°C a -0.29°C) y Niño
1+2 (de -1.02°C a -0.48°C) (Fig.
1). Sin embargo, la evolución semanal de estos índices
(Fig. 2), muestra
desde la segunda semana de mayo un enfriamiento de la superficie del mar
en las regiones central y oriental del Pacífico ecuatorial, tal
como se había anticipado en el boletín anterior. No obstante,
este aumento de intensidad de las anomalías negativas de TSM se
interrumpió a comienzos de junio en las regiones Niño 3 y
Niño 1+2.
En el diagrama longitud-tiempo de la anomalía de profundidad
de la isoterma de 20°C a lo largo del Pacífico ecuatorial (Fig.
3), se observa que en niveles subsuperficiales continúa el proceso
de normalización que comenzó a principios de este año,
quedando una señal muy débil de las anomalías propias
de un evento La Niña (anomalías negativas). Además,
se aprecia a principio de junio una nueva profundización de la termoclina
(representada por la isoterma de 20°C) desde 120°W hacia el este,
como resultado de lo que parece ser una propagación de ondas iniciada
durante la segunda semana de mayo en la región vecina a 180°.
Simultáneamente, se advierte la aparición de una nueva profundización
de la termoclina en la región occidental.
Vientos alisios
En el diagrama longitud-tiempo de las anomalías de la componente
zonal del viento a partir de datos de boyas (Fig.
4), se advierte que a fines de mayo aumentó levemente la magnitud
de los vientos alisios (anomalías negativas) en la región
160°W-100°W, en tanto que entre 150°E y 160°E se inició
un pulso de viento con componente del oeste. Ambos rasgos no se habían
detectado durante el presente evento La Niña, siendo notable la
posición anormalmente hacia el este del pulso de viento del oeste,
comparado con los anteriores (por ejemplo los registrados en diciembre
y febrero). Consideraciones teóricas y observacionales de situaciones
anteriores indican que estos pulsos de viento del oeste inician la propagación
hacia el este de ondas de Kelvin, profundizando la termoclina. De este
modo, esta situación es favorable al debilitamiento de las anomalías
negativas de la temperatura del océano, tanto en superficie como
en niveles subsuperficiales.
Oscilación del Sur
Por primera vez desde que se inició el evento La Niña a fines
del otoño de 1998, el IOS es cercano a cero (+0.1 en mayo) (Fig.
5), aunque este valor no responde a una normalización de los
sistemas de presión, sino mas bien a un inusual incremento de la
presión en Darwin, donde la anomalía de la presión
atmosférica varió de -0.7 hPa en abril a +1.2 hPa en mayo.
En Tahiti, en cambio, se mantuvieron las anomalías positivas (+1.3
hPa), en concordancia con la persistencia de una presión atmosférica
anormalmente alta en el sector del anticiclón del Pacífico
suroriental (anomalías de +2.0 hPa en Isla de Pascua, +1.1 hPa en
Arica, +1.3 hPa en Antofagasta, +1.3 hPa en La Serena, +1.1 hPa en Valparaíso
y +1.6 hPa en Concepción).
Nubosidad convectiva en el Pacífico ecuatorial
Desde mediados de mayo se observa un debilitamiento del patrón de
anomalías de radiación infrarroja emergente (RIE) que fue
el rasgo más persistente del actual evento La Niña (Fig.
6), advirtiéndose incluso la aparición de anomalías
negativas en la zona vecina a 180° por primera vez desde el inicio
este evento.
Situación junto a la costa sudamericana
Al igual que en el área oceánica del Pacífico oriental,
las anomalías negativas de TSM en las costas de Ecuador y Perú
disminuyeron en intensidad. Según el laboratorio
AOML/NOAA, en Baltra (Galápagos) la anomalía media de
mayo fue de -0.4°C, de -0.3°C en Talara y de -1.8°C en Callao.
Indices de TSM para la costa de Chile
En general, se advierte una disminución de la magnitud de las anomalías
negativas tanto a lo largo de la costa de Chile como en las zonas oceánicas.
El índice Chile.N continúa mostrando valores cercanos a la
media, en tanto que los índices Chile.C y Chile.C-S mostraron una
significativa disminución de la anomalía negativa de TSM
(Fig. 7). En
las estaciones costeras las anomalías de TSM disminuyeron en intensidad
desde -1.2°C a -0.7°C en Arica, de -1.1°C a -0.2°C en Valparaíso,
y de -1.2°C a -1.0°C en Talcahuano (Fig.
8).
Temperatura del aire
Durante mayo se observaron anomalías ligeramente negativas de la
temperatura máxima desde 30°S hacia el norte, en tanto que desde
40°S hacia el sur predominaron anomalías levemente positivas
(Fig. 9). En
relación a la temperatura mínima destaca el predominio de
anomalías positivas superiores a 2°C en torno a 35° S que
contrastan con las anomalías preferentemente negativas en 40°S.
Otro rasgo interesante en el comportamiento de las mínimas es el
evento de calentamiento que se registró durante la primera quincena del
mes en la zona central del país y que se extendió rápidamente
hasta el extremo sur.
Anomalías pluviométricas en Chile durante 1999
La información proporcionada por la Dirección Meteorológica
de Chile y por la Dirección General de Aguas (MOP) muestra que se
mantiene el déficit pluviométrico a lo largo de todo el territorio
chileno. Desde la III región hasta la VII región las precipitaciones
acumuladas desde enero hasta mediados de junio presentan déficit
del orden del 60%. Entre la VIII y IX región este déficit
disminuye a un 20%, aumentando progresivamente hacia el sur.
NOTA: Para mayor información sobre la evolución reciente
de las anomalías climáticas en Chile ver el Boletín
elaborado por el Departamento de Meteorología Aplicada de la Dirección
Meteorológica de Chile.
Perspectivas futuras
De acuerdo al DIAGNOSTIC
ADVISORY del CPC/NCEP/NOAA publicado el 11 de junio (en inglés),
el evento La Niña debería continuar durante los próximos
meses, en atención a la persistencia que han mostrado los patrones
de anomalías atmosféricas y oceánicas y a los resultados
de modelos dinámicos acoplados y estadísticos de pronóstico
de TSM. Estos modelos sugieren que este evento debería mantenerse
hasta fines de año. Sin embargo, de acuerdo a los antecedentes discutidos
en el presente boletín, se espera que el proceso de normalización
de las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico
tropical continúe. Por otra parte, hasta ahora no se observan condiciones
que puedan provocar una reactivación del fenómeno La Niña,
por lo que la posibilidad de que este evento perdure hasta el verano disminuye.
Leyenda de Figuras
Fig. 1 Evolución mensual de las anomalías de TSM (°C)
en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño
1+2.
Fuente: CPC/NCEP/NOAA
Fig. 2 Evolución semanal de las anomalías de TSM (°C)
en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño
1+2.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA
Fig. 3 Diagrama longitud-tiempo de las anomalías de profundidad
de la isoterma 20°C a lo largo del Pacífico ecuatorial.
Figura producida por programa TAO/NOAA
Fig. 4 Diagrama longitud-tiempo de las anomalías de la componente
zonal (oeste-este) a lo largo del Pacífico ecuatorial.
Figura producida por programa TAO/NOAA
Fig. 5 Evolución mensual del índice de la Oscilación
del Sur y de las anomalías de presión atmosférica
en Darwin y Tahiti.
Fuente: CPC/NCEP/NOAA
Fig. 6 Diagrama longitud-tiempo de la anomalía de radiación
infrarroja emergente a lo largo de la franja ecuatorial.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA
Fig. 7 Evolución mensual de los índices de TSM en tres
regiones frente a la costa de Chile: Chile.N (18°S - 24°S, 73°W
hasta la costa), Chile.C (29°S - 35°S, 74°W hasta la costa)
y Chile.C-S (36°S a 42°S, 76°W hasta la costa), desde enero
de 1997 a mayo de 1999.
Fuente: CPC/NCEP/NOAA
Fig. 8 Anomalías mensuales de la TSM en las estaciones costeras
de Arica, Valparaíso y Talcahuano, desde enero de 1997 a mayo de
1999.
Fuente: SHOA/Chile
Fig. 9 Diagrama latitud-tiempo de las anomalías de temperatura
máxima y mínima diaria a lo largo de Chile. Las estaciones
utilizadas son: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar,
La Serena, Santiago, Curicó, Chillán, Temuco, Osorno, Puerto
Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
Fuente: Dirección Meteorológica
de Chile
16 de junio de 1999
P.
Aceituno y A.
Montecinos
Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile
NOTA: Este boletín es producido con apoyo del proyecto FONDEF
97-2028 y de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras
Públicas (Chile). Se agradece la colaboración de la Dirección
Meteorológica de Chile y del Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA),
por el aporte de valiosa información climática y oceanográfica.
Una importante fuente de información que se utiliza regularmente
en la elaboración de este boletín son las páginas
Web del Centro
de Pronóstico Climático del National Center for Environmental
Prediction (NCEP/NOAA), del programa TAO
del Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL/NOAA), del Centro
de Diagnóstico Climático del Cooperative Institute for Research
in Environmental Sciences (CIRES/NOAA) y del programa de monitoreamiento
del Atlantic Oceanographic
and Meteorological Laboratory (AOML/NOAA, Dr. D. Enfield).
EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA
DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION
PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO
ECUATORIAL, PRINCIPALMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN
LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO
A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN
EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER
OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN.
CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS,
SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.