ABRIL 1998 (Año 4, Número 4)

Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile


RESUMEN EJECUTIVO

El evento El Niño ha continuado declinando en intensidad, aunque a fines de Abril y Mayo un nuevo debilitamiento de los alisios e intensificación de las anomalías positivas de la TSM, significó una reactivación temporal del evento. Sin embargo, en niveles subsuperficiales del Pacífico ecuatorial, el enfriamiento se ha mantenido de forma que las anomalías térmicas negativas están progresando sistemáticamente hacia el este, lo cual sugiere que el proceso de normalización del sistema océano-atmósferica continuará durante los próximos meses.

Comentarios específicos

Temperatura superficial del mar (TSM)

Durante Abril se detuvo el proceso de normalización de las anomalías de TSM que se había observado casi sin interrupciones desde mediados de Diciembre de 1997. En la Fig. 1, que muestra la evolución semanal de las anomalías de TSM en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2, se observa que desde mediados de Abril hasta principios de Mayo, se intensificaron las anomalías positivas en los sectores central y occidental del Pacífico ecuatorial. En la región próxima a la costa sudamericana, sin embargo, esta reactivación de las anomalías térmicas se habría iniciado a mediados de Marzo, finalizando luego a principios de Mayo. A pesar de esta variación semanal de las anomalías de TSM, los valores medios mensuales muestran una disminución de la magnitud de las anomalías positivas durante Abril en las regiones Niño 4 (+0.16 C), Niño 3.4 (+0.95 C), Niño 3 (+1.87 C), en tanto que en la región Niño 1+2 la anomalía de +3.41 C representa un aumento de +0.5 C respecto al mes anterior.

Las fluctuaciones de las anomalías de TSM durante Abril se han restringieron a la capa superficial del Pacífico ecuatorial, pues como lo muestra la evolución de los valores observados y anómalos de la profundidad de la isoterma de 20 C (Fig. 2), la capa subsuperficial a lo largo del Pacífico ecuatorial continúa enfriándose, de modo tal que el área con anomalías negativas en al profundidad de la termoclina continúa expandiéndose hacia el este sin interrupción.

Intensidad de los vientos alisios

La evolución de la componente zonal (valor absoluto) del viento en la franja ecuatorial a 850 hPa en las regiones 160 E - 150 W, 150 W - 100 W y 160 E - 100W (Fig. 3), muestra que a partir de mediados de Abril se registró un fuerte debilitamiento de la intensidad de los vientos alisios, observándose incluso una componente oeste entre 150 W y 100 W. Sin embargo, a principios de Mayo los vientos alisios recuperaron su intensidad, superando incluso los niveles climatoógicos lo cual ocurre por primera vez desde el inicio del evento en el dominio 160 E - 100 W. En superficie, la componente zonal del viento observado por el arreglo de boyas TAO (Fig. 4) muestra que desde fines de Febrero se habrían registrado vientos del oeste en torno a 100 W, progresando luego hasta 130 W a mediados de Abril. Al igual que en 850 hPa, desde comienzos de Mayo se observa una recuperación de los niveles normales de los vientos alisios.

Radiación Infrarroja Emergente

El índice de radiación infrarroja emergente (RIE) de la región en torno a la línea de la fecha (160 E - 160 W) del mes de Abril, alcanzó un valor positivo de +1.3, el cual no se había registrado desde Diciembre de 1996. La evolución de las anomalías de RIE a lo largo de la franja ecuatorial (Fig. 5), muestra que durante Abril comienza a variar el patrón dipolar que caracterizó el campo de nubosidad desde de Septiembre de 1997. Por otra parte, el aumento de la actividad nubosa convectiva desde mediados de Abril en el sector 100 W - 80 W, es consistente con el debilitamiento de los vientos alisios y con el aumento de la magnitud de las anomalías positivas de TSM comentada anteriormente. Sin embargo, a fines de Abril y comienzos de Mayo, la actividad convectiva se debilitó (anomalías positivas de RIE) lo que también es consistente con la intensificación de los alisios y la normalización de las anomalías de TSM en este sector.

Indice de la Oscilación del Sur (IOS)

El valor del IOS durante Abril es significativamente inferior en magnitud al observado durante Marzo, variando de -3.4 a -1.9. Este valor es producto de un debilitamiento de las magnitudes de las anomalías de presión atmosférica en Darwin (de +2.6 hPa en Marzo a +1.8 hPa en Abril) y en Tahiti (de -2.8 hPa en Marzo a -1.3 hPa en Abril). En el dominio del anticiclón del Pacífico suroriental, las anomalías de presión atmosférica durante Abril fueron ligeramente positivas: +0.2 hPa en Arica, +0.6 hPa en Antofagasta, +0.4 hPa en La Serena, +0.8 hPa en Valparaíso y +0.4 hPa en Isla de Pascua.

Situación junto a la costa sudamericana

Se mantuvieron las anomalías positivas de TSM y del nivel medio del mar (NMM) en la costa de Ecuador y Perú, aunque las tendencias no fueron homogéneas en toda la costa. El aumento de anomalía positiva en Baltra de +3.5 C en Marzo a +4.0 C en Abril, se relaciona con la reactivación del evento ya mencioanda. En Callao, sin embargo, continuó el proceso de normalización de las anomalías positivas de TSM, registrándose un anomalía de +2.6 C, aunque a nivel de promedios de cinco días, se observa una drástica caída de estas anomalías desde +3.8 C a principios de Abril a +1.7 C a fines de este mes. Consistente con la evolución de la TSM, la anomalía de NMM en Baltra se mantuvo en torno a +16.0 cm y en Callao disminuyó a +7.6 cm. En cuanto a la temperatura del aire en el sector costero del norte de Chile, se observó una ligera disminución de la magnitud de las anomalías positivas respecto del mes anterior, alcanzando valores medios mensuales de +1.6 C en Arica y +1.2 C en Antofagasta.

En la costa norte de Perú la precipitación comenzó a disminuir durante Abril, en forma simultánea con un fuerte debilitamiento de las anomalías positivas de TSM. Información proveniente de la Universidad de Piura (Sra. Norma Ordinola) da cuenta de un rápido enfriamiento en Paita, desde 30.1 C a principios de Abril a 23.4 C a final del mes.

Comparación de los eventos 1997-98 y 1982-83

Las figuras 6 a 13 muestran en términos comparativos la evolución de diversos índices atmosféricos y oceánicos durante el actual evento El Niño y durante el episodio de 1982-83.

En las Figs. 6, 7 y 8 se muestra la evolución de las anomalías normalizadas de presión en Darwin, Tahiti y de la diferencia entre ambas, respectivamente. El evento actual está evolucionando en una forma similar al de 1982-83.

La Fig. 9 muestra la declinación del evento actual en la región Niño 3 es comparativamente más rápida que en el caso de 1982-83. Esta situación no es similar en la región Niño 1+2 (Fig. 10), donde las anomalías del evento actual hasta Abril superaron las observadas durante 1982-83. Las evidencias recientes de un rápido proceso de normalización en el sector costero de Sudamérica y el fortalecimiento de los vientos alisios en la franja ecuatorial, anticipan una declinación más acelerada del evento en esta región a partir de Mayo.

La componente zonal normalizada de viento a 850 hPa en la región 175 W - 140 W (Fig. 11), en general ha evolucionado de manera similar durante la fase de declinación de ambos eventos, aunque en el caso actual el proceso de normalización es más rápido.

Finalmente, las anomalías térmicas en niveles medios de la tropósfera a lo largo de la franja ecuatorial (Fig. 12), continúan siendo excepcionalmente altos (superiores a 3 desviaciones estandar). En este sentido, el evento actual muestra un mayor impacto sobre el campo térmico atmosférico tropical que el del evento de 1982-83.

Perspectivas futuras

La mayoría de los modelos de pronóstico de TSM continúan anticipando una transición hacia un evento frío durante el segundo semestre de 1998. En relación a estos pronósticos, destaca el acierto del modelo de la comunidad europea (ECMWF) el cual desde principios de este año anunciaba una reactivación de las anomalías térmicas durante el otoño (Fig. 13).

Teniendo en cuenta los resultados de modelos de pronóstico de TSM y la evidencias observacionales que muestra la normalización del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial, lo más probable es que el próximo invierno austral esté caracterizado por una condición aproximadamente normal en esa región.

Leyenda de Figuras

Fig. 1 Evolución semanal de la anomalía de TSM en la regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.

Fig. 2 Evolución de la profundidad de la isoterma de 20 C, en la banda ecuatorial (2 N - 2 S) entre 135 E y 95 W, basados en la red de boyas TAO. Valores absolutos (panel izquierdo), anomalías (panel derecho).

Fig. 3 Evolución de la componente zonal (valor absoluto) del viento en 850 hPa en las regiones 160 E - 150 W, 150 W - 100 W y 160 E - 100W.

Fig. 4 Evolución de la componente zonal del viento, en la banda ecuatorial (2 N - 2 S) entre 135 E y 95 W, basados en la red de boyas TAO. Valores absolutos (panel izquierdo), anomalías (panel derecho).

Fig. 5 Evolución de la anomalía de radiación infrarroja emergente a lo largo de la franja ecuatorial.

Fig. 6 Anomalía normalizada de la presión en Darwin durante los eventos El Niño: 1982-83 (barras) y 1997-98 (círculos).

Fig. 7 Anomalía normalizada de la presión en Tahiti durante los eventos El Niño: 1982-83 (barras) y 1997-98 (círculos).

Fig. 8 Diferencia entre anomalías normalizadas de presión en Tahiti y Darwin durante los eventos El Niño: 1982-83 (barras) y 1997-98 (círculos).

Fig. 9 Anomalía normalizada de TSM en la región Niño 3 durante los eventos El Niño: 1982-83 (barras) y 1997-98 (círculos).

Fig. 10 Anomalía normalizada de TSM en la región Niño 1+2 durante los eventos El Niño: 1982-83 (barras) y 1997-98 (círculos).

Fig. 11 Anomalía normalizada de la componente zonal del viento a 850 hPa en la franja ecuatorial 175 W - 140 W durante los eventos El Niño: 1982-83 (barras) y 1997-98 (círculos).

Fig. 12 Anomalía de temperatura del aire a 500 hPa, promediada zonalmente en la franja ecuatorial, durante los eventos El Niño: 1982-83 (barras) y 1997-98 (círculos).

Fig. 13 Pronóstico de TSM en la región Niño 3 por el modelo del ECMWF, a partir de condiciones observadas en Marzo de 1998.

15 de Mayo de 1998

P. Aceituno y A. Montecinos
Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

NOTA: Este boletín es producido con apoyo del proyecto FONDEF 97-2028 y de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (Chile), y cuenta con el apoyo en información de la Dirección Meteorológica de Chile. Una importante fuente de información es el Centro de Pronóstico Climático/NCEP, de la cual provienen directamente las figuras 1 y 3. Las figuras 2 y 4 fue extraida del TAO: Realtime TAO Buoy Data Display. La figura 5 fue extraida del Climate Diagnostic Center/NOAA. Las figuras 6 a 12 fueron elaboradas en el DGF, con datos obtenidos desde el CPC/NCEP. La figura 13 fue extraida del ECMWF's Seasonal Forecast Project. La información de TSM y de nivel del mar en estaciones de Ecuador y Perú es gentilmente proporcionada por el Dr. David Enfield, del AOML/NOAA en Miami.

EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, PRINCIPALMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN. CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS, SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.