![]() |
||
Resumen ejecutivo Durante septiembre continuó intensificándose el evento La Niña. Las anomalías negativas de temperatura superficial del mar que se extendieron a todo el Pacífico ecuatorial, registrándose a principios de octubre anomalías cercanas a -1.5ºC en las regiones Niño 3.4 y Niño 3. Esta condición anómala se extiende a toda la costa occidental de América del Sur, con anomalías térmicas negativas de una intensidad superior a -1.0ºC desde el Ecuador hasta aproximadamente 42ºS. El impacto del evento La Niña en el régimen pluviométrico en Chile ha sido muy significativo. En las regiones III y IV el déficit acumulado desde principios de año es superior a 60%. En algunos lugares como Copiapó y Vallenar el déficit supera el 90%, repitiéndose una grave sequía por segundo año consecutivo. El déficit pluviométrico disminuye hacia el sur con valores que oscilan entre - 30% y -50% en la región comprendida entre Santiago y Concepción. Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de octubre de 2007. Oscilación del Sur (OS) Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial En superficie la información de viento recogida en las boyas del programa TAO/TRITON dieron cuenta de un reforzamiento en la intensidad de los vientos alisios, manifestada en la forma de anomalías negativas en la componente zonal del viento, con desviaciones de una magnitud superior a -2.0 m/s en la región ecuatorial entre 160ºE y 160ºW (Fig. 3, panel izquierdo). (Nota: convencionalmente el viento del Este se indica en forma negativa, de modo que una anomalía negativa en la región de los alisios, donde el viento es típicamente del Este, corresponde a una intensificación de los mismos). Durante septiembre se intensificaron las anomalías térmicas negativas en las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial, extendiéndose hasta 170ºE (Fig. 3, panel derecho). A principios de octubre el campo de anomalía de TSM había adoptado la forma típica de un evento La Niña relativamente intenso (Fig. 4). Durante septiembre se registró una anomalía negativa de TSM de una intensidad superior a -1.5ºC en una amplia región ecuatorial y a lo largo de la costa occidental del continente, desde el norte de Chile hasta el Ecuador (Fig. 5). La intensificación del evento La Niña se refleja en la evolución de los índices de TSM (Fig. 6). A principios de octubre la anomalía de TSM había alcanzado un valor cercano a -1.5ºC en las regiones Niño 3.4 y Niño 3, en tanto que en la región Niño 1+2 su intensidad era superior a -2.0ºC. Perspectivas futuras Los resultados de la mayoría de los modelos de pronóstico de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central indican que el actual evento La Niña debería alcanzar su máxima intensidad a fines de 2007, iniciándose a partir de entonces su debilitamiento (Fig. 7). Ref.: http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/currentinfo/SST_table.html Aspectos climáticos en Chile Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP). Regimen Pluviométrico Hasta el 15 de octubre el déficit de precipitación acumulada desde principios de año era significativo en la mayoría de las estaciones. El déficit es especialmente severo en las regiones III y IV donde supera el 60% en la mayoría de las estaciones. Específicamente, en Copiapó y Vallenar el déficit de precipitación es superior a 90%, repitiéndose por segundo año consecutivo una situación de grave sequía. Más al sur el déficit pluviométrico es menor, aunque significativo, alcanzando -46% en Curicó (Fig. 10), -43% en Concepción (Fig. 11), -11% en Temuco (Fig. 12), -32% en Puerto Montt (Fig. 13) y -44% en Coyhaique (Fig. 14). Hasta ahora la única de las estaciones consideradas que mantiene un ligero superávit (+16%) es Punta Arenas (Fig. 15). Regimen Térmico En la Fig. 17 se presenta la evolución de las anomalías de las temperaturas extremas diarias entre el 1 de julio y mediados de octubre. Circulación Atmosférica La evolución diaria de las anomalías de altura geopotencial en 500 hPa, en la franja longitudinal 70-80°W (Fig. 19), muestra la ocurrencia de un periodo con anomalías positivas de altura geopotencial al sur de los 45°S, asociado a la presencia de altas de bloqueo entre el 6 y 18 septiembre. Condiciones en Santiago Durante septiembre se registraron dos episodios de precipitación en la estación Quinta Normal: 0.6 mm el día 13 y 0.4 mm el día 30. El total acumulado fue inferior en 21 mm al promedio climatológico del mes. Al 15 de octubre el déficit pluviométrico acumulado en esta estación alcanzaba -43% (Fig. 22). |