|
Resumen
ejecutivo
Persiste
una condición relativamente neutra en el Pacífico ecuatorial.
Sin embargo, se advierte una leve tendencia de calentamiento durante las
primeras semanas de octubre. Por otra parte, los modelos de pronósticos
en su mayoría anticipan que el sistema océano-atmósfera
del Pacífico ecuatorial debería mantenerse en un estado
próximo al promedio climatológico durante los próximas
meses. El régimen pluviométrico de septiembre no cambió
la condición de déficit pluviométrico que se registra
en la región central del país con una intensidad entre severa
(quintil 1) y moderada (quintil 2).
Sistema
océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial
Se
describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y
oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico
ecuatorial durante septiembre de 2003.
OSCILACION
DEL SUR
El
índice de Oscilación del Sur, definido como el valor normalizado
mensual de la diferencia de presión a nivel del mar entre Tahiti
y Darwin, fue casi nulo (-0.1). Las anomalías normalizadas de presión
a nivel del mar en Tahiti y Darwin fueron 0 hPa y +0.2hPa, respectivamente.
Vale la pena destacar que la presión en Darwin se ha mantenido
por encima del valor medio climatológico en una forma casi ininterrumpida
desde noviembre de 2001. El valor de la presión en Tahiti fue consistente
con los valores medidos en el borde oriental del anticiclón del
Pacífico, que revelaron la ocurrencia de una condición cercana
al promedio (anomalías de 0.0 hPa en Arica e Iquique, -0.4 hPa
en Antofagasta, +0.2 hPa en La Serena, +0.4 hPa en Valparaiso y +0.5 hPa
en Concepción).
VIENTOS
ALISIOS
En la Fig. 1 se muestra la evolución
de la anomalía de la componente zonal (E-W) del viento a 850 hPa
(1500 m sobre el nivel del mar) sobre el Pacífico ecuatorial, durante
septiembre. En el sector occidental (135°E- 180°), salvo por periodos
breves, han predominado anomalías negativas desde mediados de junio
de 2003, lo cual indica la ocurrencia de un flujo anormalmente intenso
desde el Este. Por el contrario, en el Pacífico central (175°W
- 140°W) la componente del viento del Este ha sido más débil
que el promedio desde agosto pasado. Esta situación anómala
también se extiende a la zona entre 145°W y 120°W, aunque
aquí el flujo desde el Este se mantiene anormalmente débil
desde principios de junio.
En
superficie, la información proporcionada por las boyas del programa
TAO (Fig. 2, izq.) muestra que los vientos
alisios mantuvieron una intensidad cercana al promedio durante septiembre
de 2003.
TEMPERATURA
DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Durante septiembre se produjo un calentamiento generalizado de las aguas
superficiales del Pacífico ecuatorial, registrándose anomalías
de una magnitud superior a +1.5°C entre 100°W y 110°W, a principios
de octubre (Fig. 2). Los índices
de TSM presentados en la Fig. 3 muestran
esta tendencia de calentamiento, particularmente en las regiones Niño
3.4, Niño 3 y Niño 1+2. En niveles sub-superficiales, a
principios de octubre predominaban anomalías térmicas positivas
del orden a +1.0°C entre la superficie y 100 m de profundidad, en
gran parte del Pacífico ecuatorial.
Perspectivas
futuras
El
modelo dinámico del Centro Europeo (ECMWF) sugiere que durante
los próximos meses se registrará una condición cercana
al promedio climatológico o levemente más cálida
que la media en la región Niño 3 (Fig.
4). Un escenario similar es anticipado por el NCEP (EE-UU), hasta
la primavera de 2004, aunque con un gran grado de incertidumbre en la
medida que aumenta el periodo de pronóstico (Fig.
5). Por último, el modelo del IRI también pronostica
una condición térmica cercana al promedio climatológico
en el Pacífico ecuatorial para el verano próximo (Fig.
6).
Aspectos
climáticos en Chile
REGIMEN
PLUVIOMETRICO
En la tabla siguiente se indica la precipitación acumulada durante
septiembre de 2003 y el porcentaje de exceso o déficit respecto
al promedio climatológico. La diferencia absoluta con respecto
a este promedio se presenta en la Fig. 7.
De Chillán al norte la precipitación de septiembre fue deficitaria
en tanto que entre Concepción y Osorno las lluvias fueron relativamente
abundantes, con superávit entre 20mm (Temuco) y 100 mm (Valdivia).
En la misma tabla y en la Fig. 8 se
muestra la precipitación acumulada durante el periodo enero-septiembre
de 2003, y el quintil asociado a cada valor. Se concluye que las lluvias
de septiembre no alteraron mayormente el cuadro de déficit acumulado
desde principios de año. En efecto, de acuerdo a lo indicado en
la tabla adjunta, el periodo enero-septiembre de 2003 se caracterizó
por un déficit pluviométrico en Chile central, con una intensidad
entre severa (quintil 1 en Chillán, Concepción, Temuco,
Osorno, Puerto Montt ) y moderada (quintil 2 en Santiago, Curicó
y Valdivia).
Distribución
de la precipitación en septiembre y en el periodo enero-septiembre,
2003
.
|
..Septiembre
2003
|
..Exceso/Deficit
(%)
|
..Ene-Sep
2003
|
..Quintil
|
..Vallenar
|
..0.6
|
..-63
|
..3.1
|
..2
|
..La
Serena
|
..0.0
|
..-100
|
..91.6
|
..4
|
..Embalse
Paloma
|
..0.0
|
..-100
|
..114.7
|
..4
|
..Valparaíso
|
..27.2
|
..0
|
..260.6
|
..2
|
..Santiago
|
..14.5
|
..-45
|
..203.6
|
..2
|
..Curicó
|
..40.5
|
..-28
|
..468.7
|
..2
|
..Chillán
|
..85.8
|
..-4
|
..564.6
|
..1
|
..Concepción
|
..129.6
|
..49
|
..724.3
|
..1
|
..Temuco
|
..114.2
|
..13
|
..758.4
|
..1
|
..Valdivia
|
..265.7
|
..71
|
..1463.1
|
..2
|
..Osorno
|
..156.3
|
..55
|
..852.6
|
..1
|
..Puerto
Montt
|
..140.0
|
..-1
|
..1062.4
|
..1
|
..Coyhaique
|
..100.2
|
..21
|
..825.6
|
..3
|
..Balmaceda
|
..44.5
|
..-3
|
..411.2
|
..2
|
..Punta
Arenas
|
..43.4
|
..70
|
..388.8
|
..5
|
En
relación a la ocurrencia de eventos de precipitación (Fig.
9, superior), el régimen de septiembre mostró un rasgo
distinto a lo observado durante los dos meses anteriores, especialmente
en la región comprendida entre Concepción y Osorno, donde
la presencia de 6 eventos pluviométricos durante el mes, explica
el superávit indicado en al Fig.
7.
En
la región centro-sur, fue donde se presentó la mayor frecuencia
de días con lluvia, con registros diarios que variaron entre 25
mm y 75 mm. Dos de los seis eventos más intensos ocurrieron entre
el 03 y 06 y entre el 26 y 27. En estos dos períodos se alcanzaron
los máximos diarios de precipitación, en la mayoría
de las ciudades del país. Por ejemplo, 75 mm el día 04 en
Valdivia (40°S), y 42 mm el día 26 en Concepción (37°S).
La evolución diaria de la presión a nivel medio del mar,
muestra la irrupción en seis ocasiones de sistemas de bajas presiones
(< 1000 hPa ), en la región sur y austral de Chile, asociado
al paso de sistemas frontales y centros depresionarios que cruzaron el
sector sur del continente sudamericano (Fig.
9, inferior). El desplazamiento al norte de estas depresiones alcanzó
su menor latitud a los 39°S, durante los días 05 y 06. Esta
condición meteorológica se asocia a la ocurrencia del período
más lluvioso del mes (Fig. 9,
superior).
REGIMEN
TERMICO
En comparación con los meses de julio y agosto, las regiones centro-sur
y austral, mostraron un régimen de temperatura máxima diaria
cercano al promedio climatológico. La presencia de condiciones
anormalmente cálidas, solo fue observado en la zona central de
Chile durante la tercera semana, con anomalías entre +4°C y
+6°C. La condición más fría, con anomalías
entre -2°C y -4°C, se registró durante la primera semana
del mes, coincidiendo con la entrada de un sistema frontal frío
que avanzó hasta latitudes mas bajas (Fig.
10, superior).
La presencia de cielos nublados durante gran parte del mes, como consecuencia
de la alta frecuencia de sistemas frontales que afectaron la zona centro-sur
favorecieron que las temperaturas mínimas fueran mayoritariamente
positivas (Fig. 10, inferior). Solo
hubo un período entre los días 08 y 10, con un fuerte descenso
térmico, caracterizado por anomalías negativas entre -4°C
y -6°C. Esto fue consecuencia de la irrupción de una masa de
aire frío asociada a un sistema frontal, que afectó una
extensa región de América del Sur, como se aprecia en la
Fig. 11.
CIRCULACION
GENERAL DE LA ATMOSFERA: ANOMALIAS REGIONALES
Durante septiembre de 2003, la circulación en toda la troposfera
del Hemisferio Sur estuvo caracterizada por un patrón de onda tres,
con centros de anomalías positivas y negativos alternados y centrados
en la banda de latitud entre los 40°S y 50°S (Fig.
12). Las anomalías de altura geopotencial de 500 hPa y de presión
a nivel del mar, muestran una estructura cuasi-barotrópica. Los
dos núcleos más importantes de anomalías negativas
de la presión en superficie, asociados a circulación ciclónica,
se ubicaron en el Pacífico sur occidental y oriental respectivamente,
con valores de -12 hPa y -6 hPa cada uno. Contrariamente, sobre el Atlántico
sur se ubicó el mayor núcleo de anomalías positivas
de presión a nivel del mar, con +12 hPa. La configuración
tripolar sobre el Pacífico sur, con centros de anomalías
ubicados zonalmente (negativo-positivo-negativo), condicionó la
presencia de una mayor frecuencia de sistemas frontales y un incremento
en las precipitaciones por sobre la media en la región centro-sur
del país (Fig. 7). El cambio
en el patrón de la circulación atmosférica respecto
a los meses anteriores, da cuenta del superávit de precipitación
registrado en la zona centro-sur de Chile durante septiembre, en contraste
con la situación déficit registrada en los meses de julio
y agosto en este sector del país.
El
patrón de vientos en altura (250 hPa), muestra que las mayores
anomalías positivas en la componente de viento Oeste (viento zonal),
se alcanzó en la banda subtropical frente a Sudamérica y
al sur de Australia, coincidiendo con un máximo de actividad ciclónica
al sur de ambas regiones (Fig. 13).
La intensificación de la corriente en chorro subtropical en Chile
central (+9 m/s) y el debilitamiento del chorro polar (-9 m/s) fue otro
rasgo de cambio del patrón de circulación atmosférica
manifestado durante este mes, en comparación con los meses previos.
SITUACION
EN SANTIAGO
En Santiago (33°S), la temperatura máxima media del mes (20.8°C)
superó en +1.6°C el valor promedio (1961-2000). La presencia
de tres episodios cálidos con anomalías superiores a +4°C
en la temperatura máxima y duración entre 1 y 7 días,
caracterizaron al mes como anormalmente cálido (Fig.
14).
La
anomalía promedio de la temperatura mínima del mes, al igual
que la máxima, alcanzó un valor positivo (+1.1°C) (Fig.
14). A pesar de ello, hubo un evento frío entre los días
06 y 10, producto del ingreso de una masa de aire frío asociado
a un sistema frontal, que originó un brusco descenso de las temperaturas,
con anomalías negativas de -6°C en la mínima y -9°C
en la máxima, lo cual también se reflejó en la escala
regional (Fig. 11).
La
precipitación que se manifestó en tres eventos, los días
06, 22, 26 y 27, fue de baja intensidad y no superó los 7 mm por
día, totalizando 14.5 mm en el mes, lo cual es significativamente
inferior al promedio climatológico (26.6 mm).
Aspectos
oceanográficos en Chile
Este
boletín Oceanográfico es una contribución del Programa
Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento
de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y
del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico
Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.
http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm
Comentarios
No
hay comentarios en esta oportunidad
|
|