Resumen ejecutivo

Durante octubre y noviembre se ha consolidado en el Pacífico ecuatorial una condición típica de un evento El Niño de magnitud moderada, que se manifiesta principalmente en la persistencia de anomalías positivas de temperatura superficial del mar, y de la fase negativa de la Oscilación del Sur, situación esta última que no ocurría desde fines de 2009.

El año 2014 está finalizando con un déficit generalizado de precipitación en la región central del país, desde valores que alcanzan -60% al interior de la IV Región, hasta una condición cercana al promedio climatológico en la X Región. Esta situación empeora una situación de déficit pluviométrico que ya se extiende por varios años, con grave impacto sobre diversos sectores productivos.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe a continuación la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial.

Oscilación del sur(OS)
Durante octubre y noviembre de 2014, la Oscilación del Sur se mantuvo en la fase negativa, con una intensidad y persistencia que no se presentaba desde fines de 2009 (Fig. 1). Esta evolución, en conjunto con la de otras variables, es coherente con el establecimiento de condiciones típicas de un evento El Niño en el Pacífico ecuatorial.

Vientos alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
La intensidad de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial no se alejó en forma significativa del promedio climatológico, aun cuando las anomalías positivas en la componente zonal del viento en superficie (medido en el sistema de boyas del programa TAO/TRITON) que se advierten en el panel izquierdo de la Fig. 2 al Oeste de 180° en octubre y centradas en 160°W durante noviembre, dan cuenta de un leve debilitamiento.

A pesar que el debilitamiento en la intensidad de los vientos alisios es de escasa magnitud y no se ha generalizado a todo el Pacífico ecuatorial, se observó en el bimestre octubre – noviembre un crecimiento en la magnitud de las anomalías positivas de temperatura superficial del mar (TSM), las que a fines de noviembre se habían extendido a todo el Pacífico ecuatorial con valores por encima de +1.0°C (Fig. 2, panel derecho).  Esta evolución también se revela en los índices de anomalías de TSM que se muestran en la Fig. 3, particularmente en los casos de los índices Niño 4, Niño 3.4 y Niño 3 que presentan una tendencia positiva desde agosto pasado.

Perspectivas futuras

A partir de condiciones observadas a mediados de noviembre, la mayoría de los modelos dinámicos y estadísticos que pronostican la TSM en el Pacífico ecuatorial asignan una probabilidad cercana a 70% a la ocurrencia de una condición de El Niño durante el próximo verano, y decreciente durante los meses siguiente (Fig. 4).

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).
 
Régimen Pluviométrico
Continuando con la situación deficitaria que ha caracterizado el régimen pluviométrico de 2014, la precipitación durante octubre y noviembre fue inferior al promedio climatológico en la mayoría de las estaciones de las regiones central y sur del país (Fig. 5). El déficit fue de mayor magnitud durante noviembre en la región centro-sur, entre Chillán y Puerto Montt (-82% en Chillán, -90% en Concepción, -49% en Puerto Montt). En cambio, en algunos lugares de la zona central el mes terminó con superávit, como consecuencia del ingreso de un sistema frontal débil que generó precipitaciones los días 28 y 29 de noviembre. En el extremo sur, la estación de Punta Arenas registró montos de precipitación deficitarios durante octubre y noviembre.

La precipitación durante el bimestre octubre - noviembre de 2014, se caracterizó por una alta frecuencia de eventos de escasa intensidad, inferior a 10 mm/día (Fig. 6). El número de días con precipitación por sobre 1 mm, fue mayor en octubre que en noviembre, y se concentró entre Concepción y Puerto Montt, variando entre 3 días (Concepción) y 13 días (Puerto Montt). En noviembre, la persistencia de días sin lluvia fue máxima en la zona sur, con 10 días consecutivos sin precipitación en Osorno y Valdivia, 14 días en Temuco, y 20 días en Concepción. La máxima precipitación diaria se registró en Valdivia el 28 de octubre, con 40.2 mm, seguido por Coyhaique, el 06 de noviembre, con 33.4 mm.

El régimen pluviométrico del año 2014 se ha caracterizado por un significativo déficit de precipitación en la  zona central y norte del país, con montos que varían entre -60% en sectores del interior de la IV Región a valores cercanos a -30% en la región de O'Higgins. En la costa de la Región de Coquimbo, representado por la estación La Serena, se registra un déficit de solo un -4%. Más al sur el déficit acumulado hasta el 30 de noviembre era de -29% en Valparaiso (Fig. 7) y -27% en San Fernando (Fig. 8). Desde la Región del Maule al sur, la precipitación acumulada desde principios del año presenta déficit ligero, que alcanza a -11% en Curicó (Fig. 9), -9% en Chillán (Fig. 10) y -9% en Concepción (Fig. 11). En Puerto Montt el régimen pluviométrico ha evolucionado en forma cercana al promedio climatológico (Fig. 12) en tanto que en Coyhaique se registra un superávit de +7% (Fig. 13).  En el extremo sur, las lluvias por debajo del promedio climatológico registradas en Punta Arenas en octubre y noviembre hicieron crecer el déficit pluviométrico a fines de noviembre hasta -31% (Fig. 14),

Régimen Térmico
Durante octubre de 2014 el promedio de temperatura máxima diaria fue anormalmente alto durante en las regiones central y austral (Fig. 15, panel izquierdo), con una anomalía de +3°C en la estación de San Fernando. El promedio mensual de temperatura mínima diaria fue superior a la media climatológica entre Arica y Temuco, aunque con anomalías de una magnitud inferior a +1.0°C en la mayoría de los casos (Fig. 15, panel derecho).

En noviembre, el régimen de temperatura máxima diaria fue cercano al promedio climatológico, con anomalías cuya magnitud fue mayoritariamente inferior a 0.5°C (Fig. 16, panel izquierdo). Las anomalías del promedio de temperatura mínima diaria también fueron de menor magnitud durante noviembre, registrándose valores inferiores al promedio climatológico en la región comprendida entre Antofagasta y Valdivia (Fig. 16, panel derecho).

La evolución de las anomalías de temperatura máxima diaria durante octubre de 2014, se caracterizó por la ocurrencia dos periodos anormalmente cálidos en la zona austral y tres en la zona central, siendo el último de mayor magnitud (Fig. 17, panel superior). En la estación Quinta Normal (Santiago), la semana entre el 19 y el 25 de octubre de 2014 ha sido la más cálida en un mes de octubre desde que existen registros diarios a partir de 1911. En noviembre, solo se registró un periodo anormalmente cálido durante la primera mitad del mes.

En relación al régimen de la temperatura mínima diaria, se registraron valores por encima del promedio climatológico a mediados de octubre en la región comprendida entre 30°S y 45°S, a lo cual siguió un periodo anormalmente frío durante la segunda mitad del mes en esa misma región (Fig. 17, panel inferior). Durante noviembre se registraron temperatura mínimas por debajo del promedio climatológico en la mayor parte de las estaciones durante la primera semana, luego de lo cual predominaron anomalías positivas relativamente débiles.

Circulación Atmosférica
Durante octubre de 2014, la circulación atmosférica en el Hemisferio Sur se caracterizó por un núcleo de anomalías positivas de presión a nivel del mar y de altura geopotencial de 500 hPa en latitudes medias del Pacífico austral, al Oeste del extremo sur de América del Sur (Fig. 18).  Por otra parte, se destacan las anomalías anticiclónicas en la altura geopotencial de 500 hPa sobre la región subtropical del continente. En noviembre, las anomalías positivas de presión a nivel del mar se extendieron hacia la región subtropical en el Pacífico suroriental (Fig. 19), manteniéndose en el extremo sur del continente un fuerte gradiente meridional de presión a nivel del mar y de altura geopotencial de 500 hPa que favoreció un desplazamiento hacia el sur de los sistemas frontales.
Coherente con lo observado en el Pacífico sur oriental y subtropical, en octubre y noviembre de 2014, el Índice de Presión del Pacífico Sur (IPPS) se intensificó durante noviembre alcanzando un valor estandarizado +1.2 (Fig. 20).

Condiciones en Santiago.
La temperatura media en la estación Quinta Normal de Santiago durante octubre de 2014 fue de 17.6°C, 1.8°C por encima del promedio climatológico (15.8°C), mientras que en noviembre de 2014 fue 18.1°C, muy cercana al promedio climatológico (18.2°C) (Fig. 21). La condición más anómala se registró entre  el 20 y 25 de octubre, siendo ésta la más cálida de la historia en los registros de octubre para esta estación. En noviembre, la temperatura media fue superior al promedio climatológico entre los días 7 y 17, con anomalías positivas en torno a 3°C. A partir del 18 de noviembre, predominó una condición anormalmente fría.

El promedio de temperatura máxima diaria durante octubre de 2014 fue de 25.4°C, 2.5°C por sobre el valor medio climatológico (22.9°C). El día más caluroso fue el 24 de octubre, con 32.1°C (Fig. 22). Destaca el periodo anormalmente cálido entre los días 20 y 25, con una temperatura máxima que superó los 30°C cada día.
El promedio de temperatura mínima diaria durante octubre fue de 9.7°C, 1.1°C por sobre el promedio climatológico (8.6°C), mientras que en noviembre fue de 9.9°, lo que representa una anomalías negativa de -0.5°C. Las mañanas más frías se observaron en octubre el día 10, con 3.0°C, y en noviembre el día 03, con 5.3°C.
 
Durante el bimestre octubre – noviembre se registró un evento de precipitación el día 29 de noviembre cuando se acumularon 5.8 mm en la estación Quinta Normal. Dicha condición meteorológica fue originada por un sistema frontal débil que provocó precipitaciones de distinta intensidad entre Chillán y Valparaíso. Al 30 de noviembre el déficit de precipitación en la estación Quinta Normal alcanzaba -41% (Fig. 23).