Resumen ejecutivo

El pulso de viento anómalo del Oeste que ocurrió a fines de octubre en el Pacífico ecuatorial occidental no tuvo un impacto significativo en el campo de temperatura superficial del mar. De todos modos, a la fecha de publicación de este boletín persistían anomalías térmicas positivas (entre +0.5ºC y +1.0ºC) en gran parte del Pacífico ecuatorial. Los modelos de pronóstico del Centro Europeo (ECMWF) y del Servicio Meteorológico de EE-UU (NCEP) anticipan que estas condiciones anómalas deberían mantenerse durante los meses de verano. Sin embargo la intensificación de los vientos alisios durante las dos primeras semanas de diciembre, particularmente en la región occidental del Pacífico ecuatorial, sugieren que las anomalías térmicas positivas disminuirán su intensidad en las próximas semanas. Durante noviembre la precipitación fue superior al promedio climatológico en gran parte de la región central y sur de Chile, pero no lo suficiente para anular el significativo déficit acumulado desde principios de año.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante noviembre de 2003.

OSCILACION DEL SUR
El índice de Oscilación del Sur, definido como el valor normalizado mensual de la diferencia de presión a nivel del mar entre Tahiti y Darwin, no cambió significativamente respecto del mes anterior (-0.4 en noviembre vs. -0.3 en octubre). En Darwin la anomalía de presión alcanzó +0.6 hPa y en Tahiti se registró un valor cercano al promedio climatológico (anomalía de -0.1 hPa). En el borde oriental del anticiclón subtropical del Pacífico se registraron anomalías negativas cercanas a -1.0 hPa ( -0.9 hPa en Arica, -1.0 hPa en Iquique, -1.3 hPa en Antofagasta, -0.9 hPa en La Serena, -0.8 hPa en Valparaíso y -1.3 hPa en Concepción y -2.0 hPa en Puerto Montt)

VIENTOS ALISIOS
En la Fig. 1 se muestra la evolución de la anomalía de la componente zonal (E-W) del viento a 850 hPa (1500 m sobre el nivel del mar) sobre el Pacífico ecuatorial, desde junio de 2003. Al Oeste de 140ºW predominaron anomalías negativas durante noviembre y las dos primeras semanas de diciembre, lo cual indica la presencia de una componente de viento del Este más intensa que el promedio. Esta condición anómala es particularmente notoria en la región entre 135ºE y 180º, donde se han registrados anomalías del orden de -8 m/s durante las semanas más recientes. Las boyas del programa TAO, también muestran la presencia de un fuerte pulso de viento anómalo del Este en el Pacífico ecuatorial occidental durante las dos primeras semanas de diciembre (Fig. 2). Esta situación, sumada al hecho que los vientos alisios son levemente más intensos que el promedio en el resto del Pacífico ecuatorial, es favorable a un enfriamiento de las aguas superficiales durante las próximas semanas.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Las aguas del Pacífico ecuatorial se mantuvieron anormalmente cálidas durante noviembre y las primeras semanas de diciembre, particularmente en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial (Fig. 2). A fines de noviembre y principio de diciembre se establecieron anomalías térmicas positivas de una magnitud superior a +1.0°C entre 100ºW y 120ºW.

La Fig. 3 muestra que la condición anómala de TSM se ha mantenido relativamente estacionaria desde mediados de octubre, con anomalías cercanas a +0.9ºC en la región Niño 4; +0.5ºC en la región Niño 3.4; +0.4ºC en la región Niño 3; y +0.2ºC en la región Niño 1+2. La intensificación de los vientos alisios, especialmente en la región occidental de la cuenca, favorece una surgencia ecuatorial más intensa, por lo cual se espera un debilitamiento de las anomalías térmicas positivas durante las próximas semanas.

En una perspectiva más global, la Fig. 4 muestra el campo de anomalía de TSM entre el 9 de noviembre y el 6 de diciembre de 2003. Se mantuvo durante noviembre el patrón anómalo en el Pacífico sur descrito en el boletín anterior, con un significativo contraste entre una banda anormalmente cálida en la región subtropical y una banda con anomalías térmicas negativas en latitudes medias.

Perspectivas futuras

Los resultados de los modelos de pronóstico de TSM del Centro Meteorológico Europeo (ECMWF) y del Centro Meteorológico de EE-UU (NCEP) presentados en las Figs. 5 y 6, respectivamente, coinciden en anticipar la ocurrencia de una condición levemente más cálida que el promedio para las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial durante los próximos meses (una anomalía térmica del orden de +0.5ºC en la región Niño 3, hasta Abril de 2003). Sin embargo, es posible que en las próximas semanas se registre un debilitamiento de las actuales anomalías positivas, como resultado de la intensificación de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial occidental durante las primeras semanas de diciembre.

Aspectos climáticos en Chile

REGIMEN PLUVIOMETRICO
En la tabla siguiente se indica la precipitación acumulada durante noviembre de 2003 y el exceso o déficit porcentual respecto al promedio climatológico. La anomalía de precipitación, expresada como la diferencia con respecto al promedio se presenta en la Fig. 7. De acuerdo a estos resultados, el mes de noviembre fue anormalmente lluvioso en la mayor parte del territorio nacional al sur de Santiago. En términos absolutos, el mayor exceso de precipitación se registró en la X Región (anomalía de +115 mm en Osorno). De todos modos, esta condición no fue suficiente para anular el déficit de precipitación acumulado desde enero pasado, el cual a fines de noviembre era del orden de 30% entre Santiago y Concepción y del orden a un 15% entre Concepción y Puerto Montt (ver tabla siguiente).

Distribución de la precipitación en noviembre y en el periodo enero-noviembre, 2003

..Noviembre 2003
...Exceso/Deficit (%)
...Ene-Nov 2003
...Exceso/Deficit (%)
...Vallenar
...0.0 ...3.1 ...-90
...La Serena
...0.0 ...-100 ...91.6 ...17
...Valparaíso
...9.9 ...25 ...279.4 ...-25
...Santiago
...13.7 ...49 ...217.3 ...-30
...Curicó
...32.7 ...40 ...516.3 ...-25
...Chillán
...56.8 ...41 ...669.0 ...-38
...Concepción
...76.6 ...86 ...861.5 ...-20
...Temuco
...81.4 ...38 ...916.9 ...-17
...Valdivia
...121.2 ...66 ...1703.3 ...-6
...Osorno
...126.4 ...115 ...1074.9 ...-15
...Puerto Montt
...131.3 ...17 ...1288.5 ...-24
...Coyhaique
...91.8 ...61 ...1135.6 ...0
...Balmaceda
...38.6 ...36 ...596.7 ...3
...Punta Arenas
...24.4 ...-23 ...473.8 ...37

Durante noviembre, la actividad frontal fue relativamente intensa desde la X Región al sur, especialmente entre los dias 6 y 22 (Fig. 8). Sin embargo, el superávit pluviométrico del mes fue ocasionado principalmente por un frente muy activo que impactó el extremo sur del continente entre los días 13 y 17, generando las precipitaciones más intensas el día 16 (29.7 mm en Curicó; 42.8 mm en Chillán; 58.7 mm en Concepción; 53.3 mm en Valdivia; y 46.1 mm en Osorno).

REGIMEN TERMICO
A principio de noviembre ocurrió un periodo con temperaturas máximas anormalmente altas desde La Serena (30ºS) al sur (día 1: 28.4ºC en Santiago, 29.4ºC en Curicó, 29.4ºC en Chillán; día 2: 27.2ºC en Osorno; 25.2ºC en Coyhaique; 24.4ºC en Balmaceda) (Fig. 9). Durante el resto del mes, las máximas fueron inferiores al promedio al sur de 40ºS, probablemente como resultado de una alta frecuencia de días nublados.

Respecto al régimen de temperaturas mínimas, durante noviembre predominaron anomalías positivas al norte de 42ºS, y negativas en el extremo austral.

CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA: ANOMALIAS REGIONALES
La Fig. 10 muestra los campos hemisféricos de anomalías de presión a nivel del mar y de altura neopotencial de 500 hPa. El rasgo más destacado es la presencia de un núcleo de anomalías positivas de presión y de altura geopotencial, sobre el Pacífico suroriental, alrededor de 60ºS - 120ºW. Esta condición media resulta de una alta frecuencia de situaciones de bloqueo, caracterizadas por anomalías positivas (negativas) en latitudes medias y altas (subtropicales) del Pacífico suroriental, según se indica en los mapas de anomalías de presión para periodos sucesivos de 5 días durante noviembre de 2003 (Fig. 11).

SITUACION EN SANTIAGO
Al igual que el mes anterior, noviembre de 2003 fue anormalmente cálido en Santiago (33°S). Los promedios de temperatura máxima y mínima superaron en +1.6°C y en 1.2ºC los respectivos promedios climatológicos del periodo 1961-2000. El único periodo con temperaturas máximas por debajo del promedio ocurrió entre los días 14 y 17, asociado al efecto de un frente frío que provocó abundante precipitación en la región central del país y que dio cuenta de los 13.7 mm de lluvia acumulados en la estación Quinta Normal (12 mm el día 16 y 1.7 mm el día siguiente) (Fig. 12)

Respecto al régimen de temperatura mínima diaria en Santiago, en la Fig. 12 se advierte que ésta fue superior al promedio climatológico casi todo el mes de noviembre.

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

Comentarios

Precipitación acumulada en la temporada Invierno/Primavera del 2003.

MAISA ROJAS, DPTO. DE GEOFISICA, U. DE CHILE

Las figuras 13 y 14 muestran la distribución espacial de la precipitación mensual y estacional en el periodo mayo-octubre de 2003, representada en quintiles. Los primeros 4 paneles (Fig. 13) corresponden al periodo de invierno (Mayo - Agosto). En la Fig. 14 se muestra la distribución de precipitación en los meses de septiembre y octubre y durante el periodo invierno/primavera 2003 (Mayo-Octubre).

En Mayo hubo un evento de precipitación de gran intensidad entre los días 19 y 22, que dejó la precipitación acumulada en la Serena (30°S), Valparaíso y Santiago (33°S) en el quintil 5. De Curicó al Sur se produjo un déficit de lluvias, siendo la precipitación en todas las estaciones, excepto Punta Arenas, en el quintil 1 o 2.

La situación de revierte en Junio, cuando las lluvias fueron lo suficientemente abundantes desde Curico (35°S) al sur, para dejar la precipitación acumulada de ese mes en los quintiles 3, 4 y 5. De Santiago al norte, las lluvias fueron deficitarias.

En Julio y especialmente Agosto las lluvias fueron deficitarias en todo el territorio, salvo en Coyhaique y Balmaceda (46°S)

Septiembre fue un mes lluvioso desde Curico al sur, con precipitaciones acumuladas en los quintiles 3, 4 y 5, mientras que Octubre fue relativamente seco desde Vallenar (28°S) hasta Chillán (37°S) y lluvioso en el extremo sur.

En resumen, el periodo invierno/primavera 2003 fue relativamente seco en Chile central con una precipitación acumulada entre los quintiles 1 a 3 entre Vallenar y Puerto Montt (Fig. 14). La excepción es La Serena donde las lluvias en mayo y julio, fueron suficientemente abundantes para situar la precipitación en el quintil 4. En el extremo austral, las estaciones de Coyhaique/Balmaceda y Punta Arenas registraron un superávit pluviométrico (lluvia acumulada en el quintil 4 y 5 respectivamente).