![]() |
||
Resumen ejecutivo A fines de mayo de 2008 la condición térmica en el Pacífico ecuatorial era cercana al promedio climatológico, con lo cual se puede considerar que ha finalizado el evento La Niña 2007-2008. El mes de mayo estuvo caracterizado por una condición anormalmente lluviosa en la región central del país, que contribuyó a revertir completamente el significativo déficit pluviométrico que se registraba desde principios de año. Dada las actuales condiciones en el Pacífico ecuatorial, no es posible anticipar las carácterísticas que tendrá el régimen pluviométrico durante el próximo invierno. De todos modos, es necesario hacer notar que la existencia de una condición térmica cercana al promedio climatológico en las aguas del Pacífico ecuatorial no aseguran de modo alguno la ocurrencia de un régimen pluviométrico normal en la región central del país, pudiendo observarse en los próximos tres meses una condición más lluviosa o más seca que el promedio climatológico. Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de junio de 2008. Oscilación
del Sur (OS) Vientos
Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial Desde una perspectiva más global, en la Fig. 5 no se aprecian grandes en la estructura del campo de anomalía de TSM entre fines de mayo y principios de junio, aunque se advierte una disminución del área con anomalías térmicas negativas en el Pacífico ecuatorial central. Perspectivas futuras En relación a lo indicado en el boletín anterior, no ha habido nuevos desarrollos que permitan modificar la apreciación expresada en el boletín anterior en el sentido que el sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial debería mantenerse en una condición cercana al promedio climatológico durante los próximos meses. Si esta situación se verifica, las características que tendrá el régimen pluviométrico de Chile central durante los meses de invierno son altamente inciertas. Aspectos climáticos en Chile Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP). Regimen
Pluviométrico La intensificación de la actividad frontal a partir de mediados de mayo, y las intensas lluvias asociadas contribuyeron a generar una superávit significativo de precipitación en estaciones como Curicó (Fig. 8) y Concepción (Fig. 9), y una acumulación de precipitación cercana al promedio climatológico en Temuco (Fig. 10) y Puerto Montt (Fig. 11). En la región más austral la precipitación durante mayo y principios de junio fue relativamente escasa, lo que contribuyó al establecimiento de un ligero déficit en la lluvia acumulada desde principios de año, tal como se advierte en las estaciones de Coyhaique (Fig. 12) y Punta Arenas (Fig. 13). Regimen
Térmico Las anomalías en los promedios temperatura mínima diaria que se muestran en el panel inferior de la Fig. 14, dan cuenta de la ocurrencia de condiciones anormalmente frías durante mayo, particularmente en las estaciones costeras del norte del país, y de Temuco al sur, donde la magnitud de la anomalía negativa fue superior a 1.0ºC. Entre La Serena y Concepción el promedio mensual de la temperatura mínima diaria fue cercano al promedio climatológico. La
evolución diaria de las anomalías de temperatura máxima
y mínima diarias entre La Serena y Punta Arenas se muestra en la
Fig. 15. El predominio anticiclónico
dominante en las regiones centro-sur y austral durante la primera mitad
de mayo explican la ocurrencia de anomalías entre +2.0ºC y +4.0°C
en la temperatura máxima. Posteriormente, la entrada de una masa
de aire relativamente cálido de origen subtropical, hizo que la
isoterma cero se elevara en más de 500 metros respecto de su posición
normal durante el primer periodo de lluvia. Los dos periodos con anomalías
negativas de temperatura máxima que se aprecian en la Fig.
15 a mediados y fines de mayo, corresponden al ingreso de masas de
aire frío luego del paso de sistemas frontales. Circulación
Atmosférica En la Fig. 17 se muestra la evolución de las anomalías diarias de altura geopotencial en 500 hPa (H500) en la banda meridional 70°W-80°W (frente a Chile) entre el 1 de mayo y 10 de junio de 2008. Posterior al predominio anticiclónico de la primera mitad del mayo, aparecen anomalías negativas producto de la presencia de una vaguada de onda larga de lento desplazamiento entre el 16 y 23 de mayo, que afectó con precipitación intensa la zona central y sur del país (32ºS - 48°S). Un segundo período con anomalías negativas de H500 ocurrió a fines de mes, asociado a la entrada de un sistema frontal frío que generó precipitaciones diarias inferiores a 50 mm/día entre Temuco y La Serena. Los dos núcleos de anomalías negativas de H500 durante los primeros 10 días de junio reflejan el paso de sistemas frontales que generaron precipitaciones en las regiones central y sur del país. Condiciones
en Santiago En el régimen de temperatura mínima, destaca el periodo con condiciones anormalmente cálidas entre los días 17 y 27, coincidiendo con el periodo de lluvias (Fig. 19). El día más frío del mes ocurrió el 30, con una temperatura mínima de -0.8°C, que correspondió a la primera helada del año en la región metropolitana. Las
precipitaciones estuvieron asociadas al paso de dos sistema frontales.
Durante el primero, entre los días 18 y 22, se registraron 60.7
mm en la estación Quinta Normal, mientras que durante el segundo,
los días 26 y 27, se acumularon 49.1 mm de precipitación
en la misma estación (Fig. 20).
|