Resumen ejecutivo

Los resultados de modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial continúan mostrando escaso acuerdo respecto a su evolución en los próximos meses. Sin embargo, los cambios observados durante marzo de 2006 indican que está finalizando el evento frío que comenzó a desarrollarse en el Pacífico ecuatorial en octubre pasado, y que alcanzó su máximo desarrollo durante febrero. Más aún, como resultado del debilitamiento que están experimentando los vientos alisios desde fines de marzo en la región al Este de 160ºW es probable que en las próximas semanas se establezcan anomalías positivas de temperatura superficial del mar en esa región.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante marzo de 2006.

Oscilación del sur (OS)
La Oscilación del Sur continuó mostrando una fuerte variabilidad intraestacional. Luego de un valor positivo en enero y nulo en febrero, el índice de OS volvió a retomar un fuerte valor positivo en marzo (+1.4) (Fig. 1), lo que por otra parte no es consistente con el debilitamiento que experimentaron las anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el Pacífico central durante ese mes. 

Vientos alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Durante marzo persistió un flujo anormalmente intenso del Este en el nivel de 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial al Oeste de 175ºW (Fig. 2), creciendo la magnitud de la anomalía a fines del mes y principios de abril en la región al Oeste de 180º. En superficie los cambios han sido más notorios, particularmente por el significativo debilitamiento que han experimentado los vientos alisios desde fines de marzo al Este de 160ºW. Esto debería contribuir al término del periodo con aguas superficiales anormalmente frías que se desarrolló en el Pacífico ecuatorial desde octubre de 2005 (y que generó una alerta sobre la ocurrencia de un eventual evento La Niña) (Fig. 3), y al establecimiento de anomalías térmicas positivas en esa región durante las próximas semanas.
Por otra parte, las anomalías negativas de TSM ya estaban disminuyendo en magnitud antes que se produjera el debilitamiento de los alisios ya comentado. Esto se aprecia en la Fig. 3 (panel derecho) a través de una significativa disminución durante marzo del área con una anomalía térmica negativa de magnitud superior a 0.5ºC, así como también en la Fig. 4, particularmente en la evolución de los índices de TSM de las regiones Niño 4 y Niño 3.4.

En la Fig. 5 que muestra el campo de global de anomalías de TSM entre el 2 y 8 de abril 2006, también se aprecia una significativa reducción del área con una anomalía térmica negativa en el Pacífico ecuatorial, en comparación con el mismo campo a principios de marzo (ver boletín anterior).

Perspectivas futuras

Los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial continúan mostrando escaso acuerdo respecto a su evolución en los próximos meses (Fig. 6). Sin embargo, los cambios observados durante marzo sugieren que está finalizando el evento frío que comenzó a desarrollarse en el Pacífico ecuatorial en octubre pasado, y que alcanzó su máximo desarrollo durante febrero (generando entonces una alerta respecto a la eventual ocurrencia de un evento La Niña). Más aún, como resultado del debilitamiento que están experimentando los vientos alisios desde fines de marzo en la región al Este de 160ºW es probable que en las próximas semanas se establezcan anomalías positivas de temperatura superficial del mar en esa región.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE.UU. (NCEP).

Régimen Pluviométrico
La precipitación de marzo fue superior al promedio climatológico entre las regiones IX y XI (Fig. 7) siendo las ciudades de Puerto Montt (42°S) y Coyhaique (45°S) las que mostraron las mayores desviaciones positivas. Se registraron tres episodios de lluvia durante el mes (Fig. 8). Las precipitaciones más intensas ocurrieron el día 16, cuando se registraron 26 mm en Valdivia, 28.4 mm en  Puerto Montt y 23.2 mm en Coyhaique. Desde Concepción al norte, la situación pluviométrica es deficitaria, lo cual hasta ahora no tiene un mayor impacto considerando que la temporada de lluvias aún no comienza.  

La precipitación por sobre el promedio climatológico en la zona sur del país desde enero pasado explica la existencia de un superávit al 12 de abril de 2006 de 58% en Temuco, 18% en Puerto Montt, 21% en Coyhaique y 51% en Punta Arenas (Figs. 9, 10, 11 y 12).

Régimen térmico
Al sur de 35ºS predominaron durante marzo anomalías negativas en el régimen de temperatura máxima, registrándose tres episodios con valores entre 2ºC y 4ºC por debajo del promedio climatológico que coinciden con el paso de sistemas frontales (Fig. 13). Al sur de 40ºS las temperaturas mínimas se mantuvieron en el entorno del promedio climatológico con desviaciones del orden de  ±2°C.  Entre 30ºS y 40ºS las temperaturas mínimas fueron en general inferiores al promedio, registrándose un  período especialmente frío finales del mes entre los 35°S y 40°S.

Circulación atmosférica
El aspecto más sobresaliente de la circulación atmosférica del Hemisferio Sur durante marzo fue el núcleo de anomalías negativas de presión a nivel del mar y de la altura geopotencial de 500 hPa (y en otros niveles de la troposfera) que se presentó en la región del Pacífico sur austral, entre el borde Oeste de la Península Antártica y el extremo Sur de Sudamérica (Fig. 14). Esta condición anómala explica la alta frecuencia de bandas frontales que dominaron esa región generando un superávit pluviométrico durante el mes.
                       
La evolución diaria de las anomalías de altura geopotencial de 500 hPa a lo largo de la franja longitudinal (70°W-75°W) entre los 15°S y 70°S, muestra la ocurrencia de tres episodios de anomalías negativas de altura geopotencial  entre los días 4 al 9, 12 al 18 y 22 al 26, siendo los dos primeros los más intensos y cuya actividad frontal asociada contribuyó notoriamente al total de la precipitación del mes, tal como lo muestra la estación de Coyhaique ubicada en 45ºS  (Fig. 15)

Condiciones en Santiago
La temperatura máxima en Santiago, mostró una anomalía mensual positiva de +0.8°C respecto del valor climatológico (27.0°C) correspondiente al período 1971-2000. En la Fig. 16 se aprecia una frecuencia relativamente alta de días con máximas entre +2°C y +5°C por encima del promedio. Solo tres días presentaron una anomalía negativa de magnitud superior a 2°. La condición más anómala ocurrió el día 30, cuando la máxima en la estación Quinta Normal alcanzó 17.4ºC (8°C por debajo del promedio), situación que se observó en todas las estaciones del valle central entre Santiago y Chillán. Esta situación anómala fue generada por la presencia de una vaguada en altura que afectó el día 30 a la región central de Chile (entre La Serena y Concepción), originando un aumento de la altura de la base de la inversión térmica (~1.100 m) asociada al anticiclón subtropical del Pacífico Sur (Fig. 17). Dicho comportamiento atmosférico favoreció la entrada de nubosidad baja (estratiforme) y alta humedad (> 80%), desde la costa a los valles interiores.

Respecto al régimen de temperatura mínima, el promedio mensual fue ligeramente inferior al promedio climatológico (anomalía = -0.4°C), registrándose desviaciones diarias poco significativas respecto del mismo (Fig. 18).

No se registraron precipitaciones en Santiago durante marzo de 2006.