Resumen ejecutivo Durante marzo de 2003 el fenómeno El Niño continuó debilitándose, al punto que a durante las primeras dos semanas de abril la región ecuatorial con aguas más cálidas que el promedio climatológico se había reducido a una zona alrededor de 180°. La evolución que tendrá el sistema oceáno-atmósfera del Pacífico tropical durante los próximos meses es incierta. Algunos modelos de pronóstico, como por ejemplo el del Centro Meteorológico Europeo (ECMWF), indican que el sistema debería evolucionar hacia un evento frío, el que empezaría a manifestarse alrededor de junio próximo. Sin embargo este escenario no es avalado por otros modelos (como por ejemplo el modelo dinámico del NCEP de Estados Unidos), que prevén la ocurrencia de una condición neutra durante los próximos meses. Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial. OSCILACION DEL SUR El debilitamiento, desde enero pasado, de las condiciones oceanográficas anómalas que caracterizan el fenómeno El Niño en el Pacífico ecuatorial, no se ha reflejado aún en la Oscilación del Sur. Esta se mantuvo durante marzo en la fase negativa, con un índice de -1.0 ( -1.2 en febrero). El valor negativo del índice durante marzo se debió a la ocurrencia de una anomalía positiva en Darwin (+1.1 hPa) y una negativa en Tahiti (-0.4 hPa). VIENTOS ALISIOS En la Fig. 1 se advierte que el flujo del Este a 850 hPa (unos 1500 m sobre el nivel del mar, aproximadamente) sobre el Pacífico ecuatorial fue anormalmente intenso durante marzo de 2003, particularmente en la región al Oeste de 140°W. Por otra parte, en el sector entre 145°W y 120°W se registró a mediados del mes un episodio de fuerte debilitamiento del flujo del Este, que fue seguido por una rápida intensificación hasta alcanzar a principios de abril, velocidades superiores a la media climatológica. A
nivel de superficie, la información proporcionada por la red de
boyas del programa TAO, muestra que la intensidad de los vientos alisios
en el Pacífico ecuatorial durante marzo se mantuvo cercana al nivel
medio climatológico (Fig. 2,
izq.) TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL En el panel derecho de la Fig. 2 se advierte que durante marzo continuaron disminuyendo las anomalías positivas de temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial, como parte del proceso de término del evento El Niño 2002-2003. La evolución de las anomalías de TSM presentada en la Fig. 3 indica que el fenómeno El Niño ha prácticamente finalizado, registrándose a fines de marzo una condición más fría que el promedio en la región Niño 1+2, aproximadamente igual al promedio en las regiones Niño 3 y Niño 3.4, y ligeramente más cálida que el promedio en la región Niño 4. Perspectivas futuras La evolución del sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical durante los próximos meses es relativamente incierta, y los modelos de pronóstico difieren respecto a los escenarios más probables. El modelo acoplado océano-atmósfera del Centro Meteorológico Europeo (ECMWF) está indicando que debería ocurrir una transición hacia un evento frío (La Niña), el que debería manifestarse a partir de junio próximo (Fig. 4). Sin embargo, un modelo de similar complejidad, elaborado por el Servicio Meteorológico de EE-UU (NCEP), sugiere que la condición anormalmente fría debería manifestarse sólo en el la región ecuatorial próxima al continente Sudamericano en el periodo abril-junio (Fig. 5). Posteriormente, en el periodo julio-septiembre de 2003, de acuerdo a este modelo, debería predominar una condición muy cercana al promedio climatológico en toda la franja ecuatorial del Pacífico.
Aspectos climáticos en Chile Persistió en marzo del 2003 una condición pluviométrica deficitaria en la región centro-sur del país (regiones VIII y XI), similar a la descrita en el boletín anterior para el periodo enero-febrero. En contraste con lo anterior, los datos de la estación Punta Arenas en el extremo sur del país, indican que marzo estuvo caracterizado por una alta frecuencia de días con precipitación que totalizaron 94.4 mm de agua caída, lo que representa un superávit pluviométrico superior a +150% (Fig. 6). La Fig. 7 muestra que en la zona centro-sur (35-40°S), se presentaron tres eventos de precipitación a partir de la segunda semana de marzo, con una intensidad que no superó los 10 milímetros diarios. Por otra parte, la información proporcionada por la Dirección General de Aguas del MOP muestra que las lluvias de marzo en el Altiplano de las regiones I y II no lograron revertir la condición pluviométrica deficitaria que caracterizó el verano de 2003. En
la Tabla siguiente se muestra la situación pluviométrica
en el periodo enero-marzo de 2003 para algunas estaciones de la región
centro-sur. Los déficit más significativos (entre 40% y
70%) se registran entre Chillán y Osorno. PRECIPITACION
(mm) EN EL PERIODO ENERO-MARZO 2003
En la Fig. 9 se muestra la evolución de las temperaturas extremas diarias (máxima y mínima), expresadas como desviaciones en °C con respecto al promedio climatológico. El
sector sur del país experimentó un periodo anormalmente
cálido a principios y otro a fines de marzo, separados por otro
relativamente frío, lo que se advierte tanto en la temperatura
máxima como en la mínima. El evento cálido de la
primera semana y que se extendió a toda la región sur y
austral de Chile, fue originado por una dorsal en altura que mantuvo una
circulación anticiclónica y un flujo del Este en niveles
bajos y medios de la tropósfera. Una situación similar volvió
a manifestarse a finales del mes, pero de menor intensidad. El período
relativamente frío intermedio, que hizo descender las temperaturas
extremas entre 2°C y 4°C por debajo del promedio climatológico
se debió al ingreso de una perturbación frontal débil
a Chile central.
En la Fig. 10 se muestran los campos de anomalías de presión a nivel del mar y de altura geopotencial de 500 hPa durante marzo de 2003. Ambos están caracterizados por núcleos de anomalías positivas en el extremo sur del continente y sobre la península antártica. Un estudio reciente (Montecinos y Aceituno, 2003, J. Climate, 16, 281-296) indica que este tipo de patrón de anomalías es el predominante durante periodos estivales anormalmente secos en la región centro-sur de Chile. El núcleo de anomalías positivas de altura geopotencial en 500 hPa estuvo centrado sobre la regiones X y XI. La presencia de un segundo núcleo de similares características sobre la Península Antártica generó una condición favorable para la circulación de perturbaciones frontales sobre el extremo sur del pais y el mar de Drake, lo cual quedó de manifiesto en el significativo superávit pluviométrico ya comentado para Punta Arenas.
En la Fig. 11 se muestra la evolución de las anomalías diarias de temperaturas máxima y mínima en la estación Quinta Normal de Santiago durante marzo de 2003. La presencia de un núcleo frío en altura durante los días 04 y 05 de marzo y el ingreso de una perturbación frontal débil durante el día 19, explican el fuerte descenso de la temperatura máxima los días 5 y 19 de marzo (más de 6°C por debajo del valor medio climatológico). Aparte de esto, en promedio el mes de marzo fue más cálido que el promedio climatológico. Específicamente, para el caso de la temperatura máxima, ésta superó el promedio del mes en 19 de los 31 días, mientras que para la temperatura mínima, en 22 de los 31 días del mes la mínima fue superior al promedio. La
información que se incluye en la Fig.
11 acerca de la evolución diaria del porcentaje de horas de
sol medido con un heliógrafo en la estación Quinta Normal,
indica que marzo de 2003 se caracterizó por una alta radiación
solar en Santiago. Específicamente, el 84% de los días estuvo
despejado, con un porcentaje de horas de sol superior a 80% en cada uno
de ellos.
Comentarios Juan Quintana A. Meteorólogo,
Dirección Meteorológica de Chile
|