Resumen ejecutivo Contrariamente a la proyección de un invierno con lluvias más abundantes que lo normal, realizada el otoño pasado con ocasión de un evento El Niño que en ese momento mostraba un fuerte desarrollo inicial, las lluvias han sido deficitarias en la región central de Chile. Específicamente, la precipitación acumulada hasta el 20 de agosto en la estación Quinta Normal mostraba un déficit de -52%, que es mayor al registrado en la misma fecha del año anterior. Esta situación, que agrava la condición de sequía que se extiende ya por varios años en esta región, se explica parcialmente por el hecho que el evento El Niño mostró una intensidad más débil que la prevista, advirtiéndose además un escaso acoplamiento entre las variables atmosféricas y oceánicas que son relevantes para el desarrollo del fenómeno. En particular, pese al predominio de anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial (lo que es típico de un evento El Niño), el anticiclón subtropical del Pacífico suroriental se ha mantenido anormalmente intenso (lo que es característico de un evento La Niña). Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial Se describe a continuación la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial. Oscilación del sur(OS) Vientos alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial En resumen, el comportamiento de los vientos alisios de la TSM en el Pacífico ecuatorial muestra que el evento El Niño se ha debilitado, sin que se adviertan signos claros que pueda ocurrir una reactivación significativa durante las próximas semanas. Esta situación queda en evidencia al examinar la evolución de la anomalía de TSM en los diferentes sectores del Pacífico ecuatorial (Fig. 3). En las regiones Niño 4 y Niño 3.4 se aprecia una persistente disminución en la magnitud de la anomalía térmica positiva durante junio y julio, con un leve repunte o estancamiento durante agosto. En la región Niño 3 el comportamiento es similar, exceptuando el hecho que el debilitamiento de las anomalías térmicas positivas se observa a partir de julio. En la región Niño 1+2, pese a que persiste una anomalía de TSM superior a +0.5°C, se aprecia también un debilitamiento a partir de mediados de junio. Perspectivas futuras No hay mayores cambios respecto de lo indicado en el boletín anterior. La mayoría de los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4) indica que durante los próximos meses persistirá una anomalía térmica positiva, aunque la dispersión entre las proyecciones de los distintos modelos es significativa en lo que se refiere a la magnitud de la misma.(Fig.4) Aspectos climáticos en Chile Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP). Régimen Pluviométrico La evolución de la precipitación a nivel diario se presenta en la Fig. 6. Luego de un periodo con lluvias a principios de julio que afectó todo el país desde los 30°S se registró un periodo seco que también se extendió a todo el territorio. A partir del día 13 comienza un nuevo periodo de lluvias acumulándose durante los siguientes 3 días montos superiores a 50 mm en algunas localidades (por ej. en Chillán, Concepción, Valdivia y Osorno). Entre los días 13 y 31 se registraron precipitaciones en la mayoría de los días, siendo los casos más extremos los observados en Valdivia, Osorno y Puerto Montt, donde el porcentaje de días con lluvia en este periodo fue 90%, 84% y 90%, respectivamente. Las precipitaciones más intensas, asociadas al paso de un sistema frontal por la zona sur, se registraron el día 27, con un total acumulado de 112.8 mm en Valdivia, 79.2 mm en Concepción y 58.8 mm en Osorno. En relación a la evolución de la precipitación acumulada desde principios de año, las escasas lluvias registradas en julio en la región central del país contribuyeron a intensificar el déficit que al 20 de agosto alcanzaba -14% en La Serena, -36% en Valparaiso (Fig. 7), -42% en San Fernando (Fig. 8) y – 22% en Curicó (Fig. 9). Más hacia el sur la precipitación acumulada es cercana al promedio climatológico o presenta un leve superávit. Tal es el caso de Chillán (Fig. 10), Concepción (Fig. 11), Puerto Montt (Fig. 12) y Coyhaique (Fig.13). En el extremo sur persiste el déficit reportado en los meses anterior para la estación de Punta Arenas, alcanzando -27% al 20 de agosto (Fig. 14). Régimen Térmico En lo relativo al régimen de temperatura mínima diaria, el promedio de julio de 2014 se caracterizó por anomalías negativas en la costa norte del país (Arica, Iquique y Antofagasta), y el predominio de una condición más cálida que lo normal en el resto del territorio, donde destacan las anomalías de +1.1°C en Santiago, +1.2°C en Osorno, +0.9°C en Puerto Montt y +1.1°C Balmaceda (Fig. 15, panel derecho). La evolución de las anomalías de temperatura máxima diaria durante julio de 2014, se caracterizó por la ocurrencia de tres períodos anormalmente cálidos en la zona central del país entre los días 07-09, 17-19 y 28-29. En la zona austral, al sur de los 42°S, dos períodos de similares características se presentaron durante la primera y tercera semana. Temperaturas máximas anormalmente bajas se registraron a comienzos de mes en la zona central y nuevamente a comienzos de la cuarta semana en gran parte del país (Fig.16, panel superior). Respecto de la evolución de la temperatura mínima diaria durante julio de 2014, ocurrieron dos períodos fríos alternados con otros dos de condiciones opuestas, destacándose las anomalías positivas registradas durante la última semana del mes en la región central del país (Fig. 16, panel inferior). Ocurrieron heladas matinales en las zonas central y sur en los periodos comprendidos entre los días 5 y 10 y 23 y 24. Circulación Atmosférica El índice de intensidad del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur durante Julio (+0.9) mostró por sexto mes consecutivo un valor positivo, mayor al registrado el mes anterior (Fig. 18). Esta condición anómala, que es coherente con el déficit pluviométrico que se observa en la región central del país, no es propia de un evento El Niño, siendo en cambio característica de los episodios de La Niña. Condiciones en Santiago Durante este mes predominaron valores de temperatura media diaria superior al promedio climatológico (Fig. 19). Específicamente el promedio de julio fue 10.7°C, 1.2°C por sobre la media climatológica (9.5°C). El día 29 fue el más cálido, con una temperatura media de 15.9°C (5.9°C por encima del promedio climatológico). El día más frío fue el 20, con una temperatura media de sólo 6.9°C, que se asocia a una anomalía negativa de -2.7°C. El promedio de temperatura máxima diaria fue 16.4°C, 1.1°C más alto que el valor medio climatológico (15.3°C). El día más caluroso fue el 18, con 26.1°C y el más frío, el día 11, con 8.0°C (Fig. 20). El promedio de temperatura mínima diaria fue 5.0°C, lo que representa una anomalía positiva de 1.1°C. La mañana más fría se observó el día 24, con una mínima de -0.5°C. Se registró solo un día de helada (día 24) en la Quinta Normal y 3 días en la estación Pudahuel (días 6, 7 y 24). Durante julio de 2014 se registraron solo 3 días con lluvias en la estación Quinta Normal, siendo las más abundantes las registradas el día 14 (28.8 mm). Se acumularon 34.6 mm de precipitación durante el mes, lo que representa un déficit de 54% para el mes de julio. Respecto del valor acumulado desde principios de año, el déficit alcanza -52% (Fig. 21), que es mayor al registrado el año anterior en igual fecha.
|