Resumen ejecutivo

El comportamiento de la temperatura superficial y sub-superficial del mar en el Pacífico ecuatorial sugiere que el actual evento El Niño alcanzó su máxima intensidad durante el bimestre noviembre-diciembre de 2002, siendo ésta de de un nivel moderado. Este comportamiento concuerda además con la evolución sugerida por modelos de pronóstico de TSM que anticipan una progresiva normalización de la condición térmica en el Pacífico ecuatorial central durante los próximos meses.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano atmósfera en el Pacífico ecuatorial, en el contexto de la evolución del actual evento El Niño. Este comenzó en el otoño del 2002, luego de un periodo marcado por la presencia de un evento La Niña, que en forma pulsante se mantuvo desde el otoño de 1998.

OSCILACION DEL SUR

El índice de la Oscilación del Sur (diferencia normalizada de presión entre Tahiti y Darwin) se intensificó en la fase negativa (fase asociada al fenómeno El Niño) variando de -1.0 en noviembre a -1.4 en diciembre de 2002, debido a la ocurrencia de anomalías de signo opuesto en Darwin (+1.8 hPa) y Tahiti (-0.5 hPa). Sin embargo en esta oportunidad la anomalía bárica negativa en Tahiti no refleja la condición media en el Pacífico tropical oriental (junto a la costa de América del Sur) donde, como se advierte en la Fig. 1, predominó en diciembre una presión superficial superior a lo normal. Lo indicado en esta figura es consistente con la ocurrencia de anomalías positivas de presión del orden a una desviación estándar en el dominio del anticiclón subtropical del Pacífico sur durante diciembre (+1.1 hPa en Arica; +1.5 hPa en Iquique; -+0.9 hPa en Antofagasta; +1.2 hPa en La Serena; +1.3 hPa en Valparaíso, +1.5 hPa en Isla de Pascua).

VIENTOS ALISIOS

En el contexto de la ocurrencia de una fuerte variabilidad en la escala de tiempo intraestacional, la componente Este del flujo a 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial centro-occidental fue relativamente débil a principios de diciembre, anormalmente intensa a finales del mes, y nuevamente más débil que el promedio climatológico a principios de enero (Fig. 2). Cerca de superficie, un fuerte pulso de viento anómalo del Oeste se propagó hasta la línea de la fecha (180°) a principios de diciembre. A fines de este mes la condición se había normalizado, aunque la información de los primeros días de enero mostraba el inicio de un nuevo pulso de similares características (Fig. 3).

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL

La Fig. 4 muestra la distribución global de las anomalías de temperatura superficial del mar (TSM) durante diciembre de 2002. En comparación con los meses anteriores, la situación se mantiene sin grandes variaciones en el Pacífico ecuatorial, manteniéndose las anomalías térmicas de mayor magnitud en la región occidental.

La evolución de las anomalías de TSM en diferentes regiones del Pacífico ecuatorial presentada en la Fig. 5, sugiere que el fenómeno El Niño alcanzó su máxima intensidad en el periodo noviembre - diciembre de 2002, con anomalías máximas cercanas a +1.6°C y +1.8 a mediados de noviembre, en la región Niño 4 y Niño 3.4, respectivamente y +1.6°C en la región Niño 3, a principios de diciembre. En comparación con una anomalía superior a +3.0°C en la región Niño 3 que se registró durante la fase de máximo desarrollo del evento El Niño 1997-98, el actual será registrado como uno de intensidad moderada.

A nivel sub-superficial se aprecia en la Fig. 6 un debilitamiento del patrón anómalo descrito el mes anterior (Fig. 6 del boletín anterior).


Perspectivas futuras

La apreciación que el actual evento El Niño ya alcanzó su desarrollo máximo, derivada de la Figs. 5 y 6 concuerda además con la evolución sugerida por los modelos de pronóstico de TSM que anticipan una progresiva normalización de la condición térmica en el Pacífico ecuatorial central durante los próximos meses. Al respecto, se presenta en la Fig. 7 la evolución de la anomalía de TSM proyectada para los región Niño 3 por los modelos acoplados océano-atmósfera del Centro Meteorológico Europeo (ECMWF) y del Centro Meteorológico de EE-UU (CPC/NCEP/NOAA).

 

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile, en base a la información de Chile (DMC) y de análisis hemisféricos del Servicio Meteorológico de EE-UU (NCEP).

REGIMEN PLUVIOMETRICO

La precipitación acumulada durante diciembre del 2002 fue cercana al valor medio climatológico del mes en la mayor parte de la región al sur de Curicó. La excepción fue la zona comprendida entre Temuco (38°S) y Valdivia (40°S), donde se registró un superávit entre un 50 y 85% sobre el valor climatológico. Al categorizar en quintiles la precipitación acumulada durante diciembre (Fig. 8) se advierte que en la mayoría de las estaciones pluviométricas de la zona central y sur, la condición pluviométrica osciló entre normal (quintil 3) y ligeramente lluvioso (quintil 4). Solo en Valdivia (40°S), persistió un condición anormalmente húmeda (quintil 5), condición que se alcanzó por la ocurrencia de 8 días con lluvia durante el mes.

En la Fig. 9 se aprecia que durante la primera mitad del mes fue seco a lo largo de todo el territorio nacional, debido a un marcado predominio anticiclónico, especialmente en la zona sur. Solo el día 02, debido el desarrollo de un núcleo frío en altura, Santiago registró una débil precipitación (inferior a 3 mm). A partir del día 14 y hasta el 26, la zona sur, entre los 36°S y 54°S, presentó precipitaciones con máximos diarios que fluctuaron según la región, entre 8 y 33 mm por día. En la Fig. 10, que ilustra la evolución de la presión y de la precipitación en Puerto Montt (42°S), se advierte el notorio cambio en la frecuencia de días con lluvias en el periodo indicando, asociado al paso de al menos cuatro sistemas frontales.

En el panel inferior de la Fig. 9 se advierte el efecto sobre el campo de presión del paso de núcleos de baja presión (inferior a 1010 hPa) en el extremo sur del territorio nacional. En la primera mitad del mes se registraron dos episodios de este tipo, con una intensidad entre 990 hPa y 1010 hPa. Posterior al día 15, la presión desciende significativamente en el extremo sur, llegando a registrarse en Punta Arenas un valor de 985 hPa el día 28. Durante este período, presiones inferiores a 1010 hPa dominaron la región entre Temuco (40°S) y Punta Arenas (53°S), identificándose el paso de 4 eventos depresionarios.


REGIMEN DE TEMPERATURA

La evolución de las temperaturas diarias extremas (máximas y mínimas), expresadas como anomalías en °C, se presentan en la Fig. 11.

Es interesante destacar el predominio de una condición anormalmente cálida, al sur de 40°S (Valdivia) durante la primera mitad del mes, cuando se registraron anomalías superiores a +4°C en la temperatura máxima y entre +2°C y +4°C en la temperatura mínima. El predominio anticiclónico y ausencia de precipitaciones durante este periodo, descrito anteriormente, explica esta significativa anomalía térmica. La condición húmeda durante la segunda mitad del mes, asociada al paso sucesivo de centros de baja presión, explica por su parte el periodo anormalmente frío que siguió, con anomalías entre -4°C y -6°C en la temperatura máxima, y de una magnitud menor en la temperatura mínima.

 

ANOMALIAS REGIONALES DE CIRCULACION ATMOSFERICA

Durante diciembre de 2002 la circulación atmosférica regional presentó un cambio de fase en el signo de los núcleos de anomalías de la presión en superficie (PS) y altura geopotencial en 500 hPa (H500), respecto a los tres meses anteriores. El patrón hemisférico durante este mes estuvo en promedio caracterizado por un fuerte contraste entre anomalías negativas sobre la Antártica, con -15 hPa en la presión a nivel del mar y -100 m en la altura geopotencial de 500 hPa, y anomalías positivas en latitudes menores (Fig. 12). Entre los 30°S y 50°S, dominaron 4 núcleos de anomalías positivas en superficie y la troposfera media, definiendo una estructura cuasi-barotrópica, asociado a un patrón de onda cuatro.

Sin embargo, a lo largo del mes se registró un notorio cambio en el patrón de circulación atmosférica sobre el Pacífico suroriental, y que explica los cambios ya descritos en el régimen pluviométrico y térmico. La primera mitad del mes estuvo caracterizada por una dorsal en la tropósfera media y baja, cuyo efecto se extendió hasta los 60°S (Fig. 13, izquierda). El efecto de bloqueo en latitudes medias asociado a esta condición anómala explica la ausencia de precipitaciones en la región sur de Chile durante ese periodo y el significativo aumento de la temperatura máxima. En latitudes menores esta condición favoreció el desarrollo de bajas segregadas que afectaron la región central y norte de Chile entre el 1 y el 4 y entre el 6 y el 9 de diciembre. En la Fig. 14 se muestra el campo de H500 durante el primer episodio de este tipo.

Durante la segunda mitad del mes, el campo de H500 estuvo caracterizado por el predominio de anomalías ciclónicas en el extremo sur del continente y sobre la región océanica adyacente en el Pacífico sur (Fig. 13, derecha). Esto es coherente con la ocurrencia del periodo húmedo ya descrito en la región sur del país.


SITUACION EN SANTIAGO

_Temperaturas extremas

En la Fig. 15 se muestra la evolución diaria de las temperaturas extremas y del porcentaje de horas de sol con respecto a un día despejado, en la estación Quinta Normal de Santiago (33°S), durante diciembre de 2002. El paso de perturbaciones frontales, bajas segregadas y eventos de vaguadas costeras explican la ocurrencia de días nublados y con nubosidad parcial los días 01, 02, 06, 08, 17, 19 y 26.

Respecto al régimen térmico, destaca la ocurrencia de una secuencia de días relativamente fríos a principios del mes, cuando la temperatura máxima mostró anomalías negativas entre -2°C y -6°C.

 

Comentarios

No hay comentarios en esta oportunidad.