![]() |
||
Resumen ejecutivo Durante abril se extinguieron las anomalías negativas de temperatura superficial del mar (TSM) que habían caracterizado el desarrollo de un evento frío en el Pacífico ecuatorial desde octubre de 2005. Este episodio alcanzó su máxima intensidad y extensión durante febrero de 2006, cuando se difundió ampliamente en los medios de comunicación una alerta de ocurrencia de un evento La Niña. A pesar que la TSM indica que el evento ha finalizado, el estado medio de la atmósfera continuó mostrando durante abril algunos rasgos anómalos que son típicos durante un episodio La Niña. En particular, el índice de Oscilación del Sur fue positivo y el anticiclón subtropical del Pacífico suroriental se mantuvo anormalmente intenso. Esta condición anómala explica el retraso en el inicio de la temporada de lluvias en la región central del país. Por el contrario, la alta frecuencia de sistemas frontales que afectó la zona sur del país durante abril da cuenta de un superávit en la precipitación mensual desde Chillán al sur. La mayoría de los modelos de pronóstico de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4) anticipa la ocurrencia de una condición neutra durante el próximo invierno austral, lo que se asocia con una alta incertidumbre respecto del escenario pluviométrico en Chile central durante los próximos meses. Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial Oscilación del Sur (OS) Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial Diversas evidencias muestran que el evento frío que se desarrolló en el Pacífico ecuatorial a partir de octubre de 2005 llegó a su fin a principios de abril de 2006. Esta evolución se advierte claramente en la Fig. 4 (derecha). Aparentemente el debilitamiento de los vientos alisios a principios de abril aceleró el término del episodio frío, que ya estaba en fase de declinación desde febrero, cuando la región con anomalías negativas de TSM alcanzó su máxima expansión hacia el Oeste, hasta 160ºE aproximadamente. Los diversos índices de TSM en el Pacífico ecuatorial dan cuenta mayoritariamente del proceso de normalización que ha experimentado el campo térmico en el Pacífico ecuatorial desde principios de abril (Fig. 5). La excepción es la región Niño 1+2, donde se desarrollaron anomalías negativas que casi alcanzaron -2.0ºC durante abril. Es interesante destacar que a pesar del proceso ya comentado de normalización del campo térmico en la región ecuatorial del Pacífico, persiste aún en latitudes más altas (particularmente en el Pacífico Sur) la estructura típica del campo de anomalía de TSM durante un evento La Niña (Fig. 6). Perspectivas futuras No existe mayor consenso en los resultados de los diferentes modelos que pronostican la evolución de la condición térmica en el Pacífico central durante los próximos meses (Fig. 7), aunque la mayoría de ellos concuerdan en anticipar una condición cercana al promedio climatológico durante el próximo invierno austral (JJA). Aspectos climáticos en Chile Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurrieron. Regimen Pluviométrico Las Figs. 10, 11, 12 y 13 muestran la evolución de la precipitación en Temuco, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas desde el 1 de enero de 2006. A diferencia de lo que está ocurriendo en la región central, donde el inicio de la época de lluvias muestra un significativo retraso, la región sur del país se ha caracterizado por una precipitación acumulada superior al promedio climatológico. Al 8 de mayo, el superávit era particularmente significativo en Temuco (+32%) y Punta Arenas (+44%). Regimen Térmico Circulación Atmosférica Condiciones en Santiago En la misma estación meteororológica, el promedio mensual de temperatura mínima fue 8.5°C, superando en 0.4°C el promedio climatológico. En términos generales, predominaron temperaturas mínimas ligeramente por encima del promedio. Por otra parte, el periodo anormalmente frío que afectó gran parte del país a mediados del mes, aparece claramente destacado en la Fig. 18 entre el 14 y 17, con anomalías negativas de una magnitud superior a 4ºC los días 14 y 15. Los dos sistemas frontales que ocasionaron precipitaciones intensas en la zona centro-sur del país, alcanzaron marginalmente la región Metropolitana generando 1.1 mm de precipitación el día 12, y 0.4 mm el día 19. La precipitación acumulada hasta el 8 de mayo (1.5 mm) es notoriamente inferior al valor climatológico (24 mm). La alta estabilidad atmosférica durante Abril en Santiago, asociada entre otros factores a la presencia de un anticiclón subtropical anormalmente intenso y el desarrollo de vaguadas costeras, favorecieron la ocurrencia de tres episodios de alta contaminación ambiental en Santiago (días 9, 29 y 30), con índices de calidad del aire (ICA) que superaron los 200 μg/m3 en cada día (Fig. 19).
|