Resumen ejecutivo

En contraste con la condición anormalmente lluviosa registrada en los dos meses anteriores, julio de 2005 estuvo caracterizado por un significativo déficit pluviométrico en las regiones central y sur del país, el que en todo caso no alcanzó a anular el superávit acumulado desde enero.

El sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial central se mantiene en una condición neutra caracterizada entre otros aspectos por un índice de Oscilación del Sur cercano a cero y débiles anomalías en la intensidad de los vientos alisios y en la temperatura superficial del mar (TSM). La incertidumbre acerca de la evolución del sistema en los próximos meses se manifiesta en los desacuerdos que muestran los modelos de pronóstico de TSM, de los cuales algunos anticipan una condición anormalmente fría, otros un estado cercano al promedio climatógico y otros una condición anormalmente cálida.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante julio de 2005.

OSCILACION DEL SUR (OS)
El índice de Oscilación del Sur de +0.1 durante julio de 2005 refleja la persistencia de la fase neutra de la OS durante los dos meses mas recientes (Fig. 1). Tanto en Darwin como en Tahiti la presión fue levemente superior al promedio climatológico durante julio (anomalías de +0.4 hPa en ambas estaciones).

VIENTOS ALISIOS EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Durante julio de 2005 persistieron anomalías negativas en la componente zonal (E-W) del viento en el nivel de 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial entre 135°E y 145°W (Fig. 2), lo que indica en términos generales que el flujo desde el Este fue anormalmente intenso en esa región. Sin embargo, la persistencia de anomalías positivas a partir de mayo de 2005 en la zona al oriente de 145°W revela que el flujo de la componente Este del viento ha sido más debil que el promedio climatológico en esa región.

La información de viento zonal en superficie (vientos alisios) obtenida a partir de las boyas del programa TAO/TRITON indica que durante julio de 2005 los vientos alisios al Este de 180° fueron levemente más intensos que lo normal (anomalías negativas en la Fig. 3). Por otra parte, la ausencia de pulsos de viento del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental durante junio y julio ha contribuido a mantener una condición neutra en el campo térmico.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Durante julio de 2005 las anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el Pacífico euatorial al Este de 180°C disminuyeron en intensidad, lo que se aprecia tanto en las mediciones obtenidas por las boyas del programa TAO/TRITON (Fig. 3, panel derecho), como en los indices de TSM Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2 (Fig. 4). Esta evolución ha sido favorecida por la persistencia de vientos alisios ligeramente más intensos que el promedio, lo que refuerza la surgencia ecuatorial, y por la ausencia ya comentada de pulsos de viento del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental. De hecho a principios de agosto se habían establecido anomalías negativas de TSM en la región ecuatorial al Este de 160°W.

Perspectivas futuras

La actual evolución del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial sugiere que durante las próximas semanas debería mantenerse una condición neutra. En la Fig. 5 se advierte claramente la importancia que los pulsos de viento Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental tienen en la variabilidad intraestacional del campo térmico. El último pulso de este tipo al cual se asoció el desarrollo de una onda de Kelvin de profundización de la termoclina y calentamiento superficial ocurrió en abril de 2005, y sus impactos se advierten en la Fig. 3 como propagación hacia el Este de una anomalía positiva de TSM, y en la Fig. 5 como una propagación similar de profundización de la isoterma 20°C. El pulso de viento del Oeste que se ha producido a principios de agosto parece demasiado débil y demasiado hacia el Oeste como para que tenga impacto significativo en la TSM durante las próximas semanas.

La predominancia de una condición neutra en el sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial durante los meses más recientes queda de manifiesto en la diversidad de escenarios que los modelos de pronóstico de TSM anticipan para los próximos meses, y que van desde condiciones anormalmente frías a condiciones más cálidas que la condición media (Fig. 6).

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías se producen, con apoyo de información del NCEP (National Centers for Environmental Prediction) de EE-UU.

El mes de julio terminó con una precipitación acumulada de 27.7 mm en la estación Quinta Normal, lo que es muy inferior al promedio climatológico del mes de 76.6 mm. Hubo solo 3 días con precipitación mayor que 1 mm: los días 1 y 2 durante un periodo de intensa actividad frontal que había comenzado a fines de junio, y el día 14 por la acción de una baja segregada (ver. Fig. 14), A pesar de la escasa precipitación registrada durante julio, éste finalizó con superávit pluviométrico, en forma similar a lo ocurrido en otras estaciones de la región central y sur del país (Fig. 20).

REGIMEN PLUVIOMETRICO
El mes de julio 2005 se caracterizó por un notorio cambio en el régimen de lluvias en la región central y sur del país, en comparación con mayo y junio, incluyendo un descenso en el número de días con precipitación y en los montos acumulados de precipitación mensual, los cuales estuvieron por debajo del promedio climatológico. De un conjunto de 14 estaciones consideradas, Valdivia (39.8°S) y Coyhaique (45.5°S) fueron las que presentaron las anomalías negativas de mayor magnitud, con 99 y 122 mm menos que el promedio climatológico (Fig. 7). Las precipitaciones más intensas ocurrieron en los primeros días del mes (días 1 y 2), durante un periodo de gran actividad frontal que empezó a fines de junio, y durante los últimos 5 días del mes (Fig. 8). Entre Chillán y Puerto Montt, se registraron 10 o mas días con precipitación diaria superior a 1 mm, con un máximo de 19 días en Puerto Montt (Fig. 9). El valor más alto de precipitación acumulada en 24 horas se registró en Concepción, con 45 mm el día 29. Valores superiores a 30 mm diarios se registraron entre Curicó y Puerto Montt durante la tormenta en los tres primeros días del mes.

A pesar de que julio de 2005 fue anormalmente seco (climatológicamente, julio es el más lluvioso del año en la región central y sur de Chile), se mantuvieron las condiciones de superávit generadas por las lluvias intensas de mayo y junio (Figs. 10, 11, 12 y 13).
Un episodio de baja segregada entre los días 14 y 15 de julio dió origen a precipitaciones significativas en la zona comprendida entre 26°S y 30°S, incluyendo la región costera, los valles interiores y el sector andino (Fig. 14) . Específicamente, en la estación costera de Caldera (26°S) se registraron 17.8 mm el día 15, siendo el valor climatológico mensual de sólo 5.8 mm.

REGIMEN TERMICO
A principio de julio ocurrió un periodo anormalmente frío en la región al sur de 40°S, asociada a la entrada de una masa de aire frío de características post-frontales. Esta condición se manifestó tanto en el registro de temperatura máxima como mínima diaria (Fig. 15). Las condiciones más extremas se registraron en Coyhaique y Balmaceda (45°S) donde la temperatura mínima descendió a -21.7°C y -17.7°C el día 06. Posteriormente, a partir de la segunda mitad del mes se registraron anomalías negativas entre -2.0°C y -4.0°C en la región central del país (30°S - 40°S), especialmente en la temperatura mínima, mientras que en la región austral al sur de los 45°S se presentaron anomalías térmicas positivas entre +2.0°C y +6.0°C entre los días 21 y 25.

CIRCULACION ATMOSFERICA
El significativo déficit pluviométrico que se registró en gran parte de las estaciones es coherente con la condición media de la circulación regional que estuvo caracterizada por anomalías positivas de presión a nivel del mar sobre el extremo sur de América del Sur y regiones oceánicas adyacentes (Fig. 16). El patrón regional de anomalía de la altura de 500 hPa es análogo al de presión a nivel del mar. En este caso las anomalías positivas (anticiclónicas) se presentaron desde aproximadamente los 20°S hasta el extremo sur del continente, extendiéndose hacia el suroeste en el Mar de Wellingshausen. La evolución diaria de la presión a nivel del mar, así la de altura geopotencial en 500 hPa (no mostrado) al sur de los 30°S, da cuenta de la ocurrencia de dos periodos con anomalías positivas entre el 13 y 27 de julio, que revelan una condición anticiclónica en niveles bajos y medios de la troposfera (Fig. 17). Esta condición, a la cual se asocia una alta estabilidad atmosférica, contribuyó al empeoramiento de la ventilación en los valles interiores en la región central central y sur del país, originando episodios significativos de contaminación atmosférica en ciudades como Santiago y Temuco.

CONDICIONES EN SANTIAGO
Las temperaturas máxima y mínima media mensual para julio 2005 en Santiago fueron superiores al promedio climatológico, con anomalías de +1.3°C +0.5°C respectivamente (Figs. 18 y 19). En el régimen de temperatura máxima (Fig. 18) se observa la ocurrencia de dos períodos, uno entre el 8 y el 12, y el otro entre el 22 y 27, con anomalías que variaron entre +2.0°C y +8.0°C. El régimen de temperatura mínima (Fig. 19) estuvo caracterizado por la ocurrencia de un periodo anormalmente frío entre el 15 y 27 de julio, con anomalías negativas cercanas a -4.0°C.

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm