JULIO 1999 (Año 5, Número 7)

Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile

RESUMEN EJECUTIVO

El fenómeno La Niña muestra indicios de intensificación desde mayo pasado, particularmente en la región Niño 3, al menos en lo que se refiere a la magnitud de las anomalías negativas de la temperatura superficial del mar (TSM). Esta evolución parece anticipar lo anunciado por la mayoría de los modelos de pronóstico de TSM que señalan que este evento debería intensificarse durante la primavera. Por otra parte, en la medida que los vientos alisios continuen siendo anormalmente intensos entre 180° y 140°W,  las anomalías negativas de la TSM en este sector deberían al menos mantener una magnitud similar a la actual durante los próximos meses. Sin embargo, cabe mencionar que a mediados de agosto se ha observado una disminución en la intensidad de los vientos alisios, lo cual agrega una cuota de incerteza a la evolución esperada del actual fenómeno La Niña.

Comentarios específicos

Se analiza la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas y su interpretación en relación al estado del actual episodio de La Niña.

Temperatura del mar

Desde comienzos de julio se observa una intensificación de las anomalías negativas de TSM a lo largo del Pacífico ecuatorial, en especial entre las regiones Niño 4 y Niño 3 (Fig. 1). Esta tendencia se ha visto reforzada durante las primeras semanas de agosto, registrándose nuevamente anomalías inferiores a -1.0°C entre 170°W y 120°W (Fig. 2).

En la Fig. 3 se muestran los campos de anomalía sub-superficial de la temperatura del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial durante julio y en el periodo 11-15 de agosto. Destaca la intensificación del núcleo de anomalías negativas entre 160°W y 140°W en torno a 100 metros de profundidad, donde el valor máximo de la anomalía negativa aumentó de -3°C en julio a -5°C a mediados de agosto. Además, se observa una disminución en magnitud y extensión espacial de las anomalías positivas concentradas al Este de 120°W. Se hace notar, por otra parte, que en el Pacífico occidental la isoterma 20°C se encuentra a una profundidad superior a lo normal, y se observa un desplazamiento hacia el Este de la región donde esto ocurre (Fig. 4).

Vientos alisios

La Fig. 5 muestra la evolución de la intensidad (panel izquierdo) y de las anomalías de intensidad (panel derecho) de la componente zonal (vientos alisios) del viento superficial observado por el arreglo de boyas TAO en el Pacífico ecuatorial. Se observan vientos alisios intensos desde comienzos de julio entre 180° y 120°W (aproximadamente), en tanto que al Este de 160°E se observa un pulso de viento del Oeste. Por otra parte, en el panel derecho se aprecia que los vientos alisios fueron anormalmente intensos durante julio a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial, moderándose luego su intensidad en las primeras semanas de agosto, de modo que en las semanas más recientes el flujo hacia el Oeste tiene una intensidad inferior a lo normal en la región vecina a 130°W.

Oscilación del Sur

Aumentó levemente el IOS de -0.1 en junio a +0.5 en julio (Fig. 6), mostrando un cambio que es consistente con el reforzamiento descrito del fenómeno La Niña. En Tahiti la anomalía positiva de presión atmosférica fue de +1.1 hPa, en tanto que en Darwin se mantuvo un valor positivo por tercer mes consecutivo (+0.4 hPa). De la misma manera que lo observado en Tahiti, la mayoría de las estaciones del borde oriental del anticiclón del Pacífico suroriental mostraron un incremento de la anomalía positiva respecto a lo observado en junio: +3.2 hPa en Isla de Pascua, +1.0 hPa en Arica, +1.8 hPa en Antofagasta, +1.8 hPa en La Serena y +0.4 hPa en Valparaíso.

Nubosidad convectiva en el Pacífico ecuatorial

En general, se mantiene el patrón anómalo de nubosidad convectiva característico del actual evento La Niña. La información de radiación infrarroja emergente (RIE) sugiere que las anomalías de nubosidad tuvieron en julio una intensidad moderada respecto a lo observado durante marzo y abril (Fig. 7). Hacia mediados de agosto, se observan anomalías positivas de RIE en torno a 180° (lo cual implica una menor nubosidad) y anomalías negativas entre 120°E y 160°E (mayor nubosidad). Además, se observa la presencia de anomalías negativas de RIE en 60°E.

Situación junto a la costa sudamericana

Continúan observándose anomalías negativas de TSM en las costas de Ecuador y Perú, con una desviación cercana a -1.0°C en Baltra (Islas Galápagos) y -0.5°C en Callao - Perú.

Indices de TSM para la costa de Chile

Durante julio se observaron leves variaciones de las condiciones térmicas superficiales del sector oceánico frente a Chile (Fig. 8) en relación al mes anterior, manteniéndose una situación aproximadamente normal en las regiones Chile.N y Chile.C, aunque en esta última región se observa un leve aumento de la anomalía positiva. En la región Chile.C-S se mantuvo la tendencia hacia una condición normal registrándose una disminución de la intensidad de la anomalía negativa de TSM de -0.5°C en junio a -0.3°C en julio.

Temperatura del aire

En la Fig. 9 se presenta la evolución de las temperaturas extremas (máxima y mínima) en un corte entre 20°S y 55°S, a partir de datos de estaciones meteorológicas de la Dirección Meteorológica de Chile. En términos generales se advierte que en junio y julio ha predominado una condición anormalmente fría, que es particularmente evidente en la temperatura mínima. Hacia fines de junio y comienzos de julio se observó una sucesión de anomalías negativas y positivas al sur de 40°S tanto en la temperatura máxima como mínima. Por otra parte, la condición anómala más significativa se presentó a mediados de julio en la temperatura mínima, prácticamente en toda la zona considerada, pero en particular entre 30°S y 40°S, donde se registraron anomalías negativas superiores en magnitud a -4.0°C.

Anomalías pluviométricas en Chile durante 1999

Se mantiene el déficit pluviométrico en la región central de Chile, el cual en julio se intensificó entre 30°S y 33°S respecto al déficit acumulado hasta junio pasado (Fig. 10). Por otra parte, entre Concepción y Temuco las anomalías pluviométricas son inferiores en magnitud a 10%. Esta situación es consistente con el cuadro general de anomalías oceánicas y atmosféricas que persisten en el Pacífico ecuatorial (fenómeno La Niña)

NOTA: Para mayor información sobre la evolución reciente de las anomalías climáticas en Chile ver el Boletín elaborado por el Departamento de Meteorología Aplicada de la Dirección Meteorológica de Chile.

Perspectivas futuras

El fenómeno La Niña muestra indicios de intensificación desde mayo pasado, particularmente en la región Niño 3, al menos en lo que se refiere a la magnitud de las anomalías negativas de la TSM. Esta evolución parece anticipar lo anunciado por la mayoría de los modelos de pronóstico de TSM que señalan que este evento debería intensificarse durante la primavera. Por otra parte, en la medida que los vientos alisios continuen siendo anormalmente intensos entre 180° y 140°W,  las anomalías negativas de la TSM en este sector deberían al menos mantener una magnitud similar a la actual durante los próximos meses. Sin embargo, cabe mencionar que a mediados de agosto se ha observado una disminución en la intensidad de los vientos alisios, lo cual agrega una cuota de incerteza a la evolución esperada del actual fenómeno La Niña.

Leyenda de Figuras

Fig. 1 Evolución semanal de las anomalías de TSM (°C) en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 2 Diagrama longitud-tiempo de las anomalías de temperatura superficial del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial, entre 120°E y 80°W.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 3 Diagrama profundidad-longitud de la anomalía de temperatura del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial, para julio (panel superior) y para el periodo 11-15 de agosto (panel inferior).
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 4 Diagrama longitud-tiempo de las anomalías de profundidad de la isoterma 20°C a lo largo del Pacífico ecuatorial.
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 5 Diagrama longitud-tiempo de la intensidad (panel izquierdo) y de las anomalías de la intensidad (panel derecho) de la componente zonal (Oeste-Este) del viento a lo largo del Pacífico ecuatorial.
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 6 Evolución mensual del índice de la Oscilación del Sur y de las anomalías de presión atmosférica en Darwin y Tahiti.
Fuente: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 7 Diagrama longitud-tiempo de la anomalía de radiación infrarroja emergente a lo largo de la franja ecuatorial.
Figura producida por CDC/CIRES/NOAA

Fig. 8 Evolución mensual de los índices de TSM en tres regiones frente a la costa de Chile: Chile.N (18°S - 24°S, 73°W hasta la costa), Chile.C (29°S - 35°S, 74°W hasta la costa) y Chile.C-S (36°S a 42°S, 76°W hasta la costa), desde enero de 1997 a julio de 1999.
Fuente: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 9 Diagrama latitud-tiempo de las anomalías de temperatura máxima y mínima diaria a lo largo de Chile. Las estaciones utilizadas son: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, La Serena, Santiago, Curicó, Chillán, Temuco, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 10 Déficit y superávit pluviométrico, para la precipitación acumulada entre enero y julio de 1999 en Chile. El índice, expresado en forma porcentual, se calcula como la diferencia con respecto al valor medio anual, dividida por dicho valor.
Fuente: Dirección General de Aguas y Dirección Meteorológica de Chile

17 de agosto de 1999

P. Aceituno y A. Montecinos
Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

NOTA: Este boletín es producido con apoyo del proyecto FONDEF 97-2028 y de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (Chile). Se agradece la colaboración de la Dirección Meteorológica de Chile y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), por el aporte de valiosa información climática y oceanográfica. Una importante fuente de información que se utiliza regularmente en la elaboración de este boletín son las páginas Web del Centro de Pronóstico Climático del National Center for Environmental Prediction (NCEP/NOAA), del programa TAO del Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL/NOAA), del Centro de Diagnóstico Climático del Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences (CIRES/NOAA) y del programa de monitoreamiento del Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory (AOML/NOAA, Dr. D. Enfield).

EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, PRINCIPALMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN. CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS, SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.