DICIEMBRE 2000 (Año 6, Número 12)

Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile

RESUMEN EJECUTIVO

La situación general del sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial sigue sin grandes variaciones, manteniéndose una fase de La Niña de intensidad moderada luego que este fenómeno se reintensificara a partir de octubre de 2000. De todos modos, desde mayo pasado el sistema ha estado sujeto a fuertes fluctuaciones de escala intraestacional, las cuales continuaron durante diciembre de 2000. La temperatura superficial del mar (TSM) sigue siendo inferior al promedio climatológico a lo largo del Pacífico ecuatorial, con anomalías negativas cuyas magnitudes se han incrementado hasta valores cercanos a -0.9°C a fines de diciembre. Por otra parte, los vientos alisios se mantienen con una intensidad superior al promedio, aunque con carácter fluctuante con periodos típicos entre 30 y 50 días. Específicamente, en la región ecuatorial comprendida entre 160°W y 180°, los vientos alisios mostraron a principios de diciembre un máximo de intensidad cercano a 3 m/s superior al promedio. La intensidad disminuyó posteriormente hasta una condición cercana a la normalidad a fines del mes para volver a intensificarse a principios de enero de 2001. Los modelos de pronósticos de TSM mayoritariamente sugieren que debería producirse una transición hacia la fase cálida durante el presente año, aunque hay discrepancias respecto a la oportunidad en que esto ocurrirá. El modelo del Centro Meteorológico Europeo (ECMWF) sugiere que la transición debería ocurrir en los primeros meses del presente año, mientras que los modelos del Servicio Meteorológico de EE-UU (NCEP) retrasan este proceso hacia fines del invierno próximo.

Comentarios específicos

Temperatura del mar

Durante diciembre se intensificaron las anomalías negativas de TSM en los sectores occidental y central del Pacífico ecuatorial, variando de -0.3°C a -0.7°C en la región Niño 4 y de -0.7°C a -0.9°C en la región Niño 3.4. La evolución semanal de las anomalías de TSM (Fig. 1), muestra que a partir de comienzos de diciembre las condiciones anómalas en las regiones Niño 4 y Niño 3.4 se han mantenido sin variaciones significativas, en tanto que en las regiones Niño 3 y Niño 1+2 se intensificaron durante la segunda mitad del mes. El diagrama longitud-tiempo de la TSM en el Pacífico ecuatorial (Fig. 2), basado en observaciones del programa TAO/TRITON, muestra que las anomalías negativas alcanzaron su máxima intensidad a mediados de diciembre en torno a 155°W, desplazándose luego hacia el Este, en torno a 140°W. Por otra parte, en el Pacífico ecuatorial oriental las anomalías térmicas negativas aumentaron en magnitud durante diciembre, hasta alcanzar un valor cercano a -1.0° C.

En niveles subsuperficiales, la evolución de la profundidad de la  isoterma 20°C ha estado dominada por  fluctuaciones intraestacionales que se propagan hacia el Este, y que continuaron en diciembre con mayor fuerza (Fig. 3). Específicamente, las anomalías positivas (isoterma más profunda que lo normal) se propagaron desde 160°E hasta 160°W, en tanto que las anomalías negativas (isoterma en un nivel menos profundo que lo normal) se desplazaron desde 140°W hasta 110°W. En cuanto a la estructura térmica vertical del océano del Pacífico ecuatorial, se registró en diciembre una intensificación de los núcleos térmicos positivo y negativo en 160°E y 140°W, respectivamente, y a unos 125 metros de profundidad, configurando una distribución de anomalías típica de un evento La Niña (Fig. 4). A comienzos de enero de 2001, se intensificaron las anomalías negativas térmicas negativas en el sector oriental, observándose al mismo tiempo una extensión hacia el Este de las anomalías positivas en la región occidental.

Vientos alisios

En general, la componente zonal del viento a 850 hPa (1500 m sobre el nivel del mar, aproximadamente) en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial (135°E-180°) muestra desde octubre de 2000 una fuerte anomalía del Este, en tanto que en el Pacífico ecuatorial central (140° W- 175°W) el flujo del Este ha vuelto a intensificarse a principios de enero de 2001, en lo que parece ser el desarrollo de un nuevo pulso dentro de una fluctuación intraestacional con periodos entre 30 y 50 días, que se ha mantenido muy activa desde mayo de 2000 (Fig. 5). Aparte de estas fluctuaciones se observa en promedio una tendencia a la intensificación del flujo del Este (valores negativos en la figura indica una componente del Este más intensa) desde septiembre de 2000, lo cual es compatible con una reintensificación del fenómeno La Niña. Por otra parte, las observaciones del programa TAO/TRITON muestran que el pulso de vientos del Oeste que apareció a comienzos de diciembre en 140°E  (Fig. 6), se desplazó hacia el Este manifestándose como un debilitamiento de la intensidad de los alisios hasta llegar a la región vecina a 120°W a comienzos de enero.

Oscilación del Sur (OS)

Se debilitó en diciembre de 2000 el índice de la Oscilación del Sur (+0.7), aunque ésta se mantiene en la fase positiva (Fig. 7) debido a la persistencia de una fuerte anomalía negativa de presión en Darwin (-2.4 hPa). Por el contrario, la anomalía bárica en Tahiti fue -1.2 hPa, la cual es característica de la fase negativa de la OS. En Isla de Pascua y en la costa del norte de Chile la presión fue cercana a la normal, registrándose anomalías de +0.2 hPa en Arica, -0.5 hPa en Antofagasta, +0.1 hPa en La Serena y -0.1 hPa en Isla de Pascua.  Más hacia el sur, entre 33°S y 41°S la presión fue anormalmente alta, observándose anomalías de +1.1 hPa en Valparaíso, +0.7 hPa en Concepción y +1.7 hPa en Puerto Montt.

Nubosidad convectiva en el Pacífico ecuatorial

Durante diciembre se restableció el patrón de anomalías en la nubosidad convectiva que había caracterizado el evento La Niña hasta junio de 2000 (Fig. 8). De esta manera, predominaron anomalías negativas de radiación infrarroja emergente (RIE) en el océano Indico y Oceanía (80°E a 160°E), lo que indica la presencia de nubosidad convectiva anormalmente intensa, en tanto hacia el Este, entre 160°E y 140°W, la presencia de anomalías positivas de RIE indica que hubo un menor desarrollo de nubosidad convectiva..

Situación junto a la costa sudamericana

A comienzos de enero de 2001  las anomalías  negativas de TSM se extienden a toda la región ecuatorial entre la costa de Ecuador y Perú y los 170°E (Fig. 9). En el área oceánica frente a la costa de Chile persisten las anomalías negativas de TSM, aumentando su magnitud en diciembre en las regiones Chile.C y Chile.C-S, donde alcanzaron valores cercanos a -0.6°C y -0.9°C, respectivamente (Fig. 10).

Temperatura del aire en Chile

Desde 35°S (Curicó) hacia el sur, predominaron durante diciembre las anomalías negativas, tanto en la temperatura máxima como mínima (Fig. 11). Específicamente, en el diagrama de temperatura máxima se aprecia la ocurrencia de dos periodos anormalmente fríos durante al segunda y la última semana del mes, con anomalías de entre -4°C y -6°C (calculada sobre promedios de 5 días) en la XI Región (alrededor de 45°S). La región central del país (entre 32°S y 37°S) tuvo temperaturas máximas entre 2°C y 4°C por encima del promedio durante la primera mitad del mes, continuando con una tendencia que se registró desde mediados de noviembre. Al norte de Curicó (35°S) las temperaturas mínimas se han mantenido ligeramente superiores a lo normal desde mediados de noviembre, en tanto que al sur de esa latitud, las mínimas han sido predominantemente más bajas que el valor medio desde principios de noviembre.

Anomalías pluviométricas en Chile

La evolución de los eventos de precipitación a lo largo de Chile se muestra en la Fig. 12. Desde 35°S (Curicó) hacia el norte no se registraron lluvias durante diciembre. Entre 35°S y 41°S (Puerto Montt) se observaron dos eventos, los que coinciden con las anomalías negativas de la temperatura máxima del aire en esta región. Especialmente intenso fue el evento registrado durante la última semana del mes que abarcó toda la región comprendida entre Linares (36°S) y Punta Arenas (53°S).

En diciembre, la estación meteorológica automática del Departamento de Geofísica registró sólo un episodio de precipitación, que ocurrió a las 13 horas del día 11 de diciembre, acumulando 0.3 mm en media hora.

NOTA: Para mayor información sobre la evolución reciente de las anomalías climáticas en Chile ver el Boletín elaborado por el Departamento de Meteorología Aplicada de la Dirección Meteorológica de Chile. Además, puede acceder al Informe Hidrológico mensual, publicado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.

Perspectivas futuras

La situación general respecto a las condiciones del sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial sigue sin grandes variaciones, manteniéndose una fase de La Niña de intensidad moderada luego que a partir de octubre de 2000 este fenómeno volviera a intensificarse por tercera vez desde su inicio en mayo de 1998.  Es posible que durante los meses de verano continuen manifestándose las fuertes oscilaciones de escala intraestacional que han caracterizado el sistema desde mayo pasado, particularmente en el comportamiento de los vientos alisios y de la profundidad de la termoclina. La situación actual, caracterizada por una fase de La Niña de intensidad moderada, contrasta con lo que anuncian los modelos de pronóstico para el año 2001. Estos mayoritariamente sugieren que debería producirse una transición hacia la fase cálida durante el presente año, aunque hay discrepancias respecto a la oportunidad en que esto ocurrirá. El modelo del Centro Meteorológico Europeo (ECMWF) sugiere que la transición debería ocurrir en los primeros meses del presente año (Fig. 13), mientras que el modelo dinámico (acoplado océano-atmósfera) del Servicio Meteorológico de EE-UU (NCEP) retrasa este proceso para el otoño (Fig. 14).

Leyenda de Figuras

Fig. 1 Evolución semanal de las anomalías de TSM (°C) en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 2 Evolución semanal de las anomalías de temperatura superficial del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial, desde enero de 2000.
Figura producida por el programa TAO/TRITON/NOAA

Fig. 3 Evolución semanal de las anomalías de la profundidad de la isoterma 20°C a lo largo del Pacífico ecuatorial, desde enero de 2000.
Figura producida por el programa TAO/TRITON/NOAA

Fig. 4 Diagrama profundidad-longitud de las anomalías de temperatura para el mes de diciembre de 2000 (panel superior) y la pentada del 4 al 8 de enero de 2001 (panel inferior).
Figura producida por el programa TAO/TRITON/NOAA

Fig. 5 Evolución semanal de la anomalía de la componente zonal (Oeste-Este) del viento a 850 hPa a lo largo del Pacífico ecuatorial, en las regiones: 135°E-180° (panel superior), 175°-140°W (panel medio) y 145°-120°W (panel inferior).
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 6 Evolución semanal de la anomalía de la componente zonal (Oeste-Este) del viento a lo largo del Pacífico ecuatorial, desde enero de 2000.
Figura producida por el programa TAO/TRITON/NOAA

Fig. 7 Evolución mensual del índice de la Oscilación del Sur y de las anomalías de presión atmosférica en Darwin y Tahiti.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 8 Diagrama longitud-tiempo de la anomalía de radiación infrarroja emergente a lo largo de la franja ecuatorial, entre el 10 de enero de 2000 y el 8 de enero de 2001.
Figura producida por CDC/CIRES/NOAA

Fig. 9 Campo de anomalías de la TSM en la región tropical para la semana centrada el 3 de enero de 2001.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 10 Evolución mensual de los índices de TSM en tres regiones frente a la costa de Chile: Chile.N (18°-24°S, 73°W hasta la costa), Chile.C (29°-35°S, 74°W hasta la costa) y Chile.C-S (36°-42°S, 76°W hasta la costa), desde octubre de 1998 a diciembre de 2000.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 11 Evolución de las anomalías (diferencia con respecto al valor medio) de la temperatura máxima y mínima diaria a lo largo de Chile, a partir de información registrada en estaciones meteorológicas de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, La Serena, Santiago, Curicó, Chillán, Temuco, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
Fuente de datos: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 12 Extensión meridional y duración de los temporales en Chile, a partir de información diaria registrada en las estaciones meteorológicas de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, La Serena, Valparaíso, Santiago, Curicó, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Las líneas delimitan zonas y periodos con precipitación diaria superior a 1 mm. El color azul indica precipitación mayor o igual a 10 mm/día.
Fuente de datos: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 13 Pronóstico de la anomalías de TSM en la región Niño 3, considerando como condición inicial la información observada en cada uno de los días del mes de noviembre de 2000.
Figura producida por ECMWF

Fig. 14 Pronóstico estacional de la anomalía de TSM en la región Niño 3 a partir de las condiciones observadas durante las cuatro semanas de diciembre de 2000.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

11 de enero de 2001

P. Aceituno y A. Montecinos
Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

NOTA: Este boletín es producido con apoyo del proyecto FONDEF 97-2028 y de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (Chile). Se agradece la colaboración de la Dirección Meteorológica de Chile y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), por el aporte de información climática y oceanográfica. Una importante fuente de información que se utiliza regularmente en la elaboración de este boletín son las páginas Web del Centro de Pronóstico Climático del National Center for Environmental Prediction (NCEP/NOAA), del programa TAO del Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL/NOAA), del Centro de Diagnóstico Climático del Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences (CIRES/NOAA) y del programa de monitoreamiento del Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory (AOML/NOAA, Dr. D. Enfield).

EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, PRINCIPALMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN. CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS, SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.