JULIO 2000 (Año 6, Número 7)

Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile

RESUMEN EJECUTIVO

Si bien se mantienen, en general, las anomalías propias de un Fenómeno La Niña de intensidad débil, durante julio se observaron algunas anomalías que se deberían considerar con mayor detalle. Primero, el índice de la Oscilación del Sur fue negativo por segundo mes consecutivo, registrándose una anomalía negativa de presión atmosférica en Tahiti, lo cual no se observaba desde el comienzo del evento. Además, ha disminuido la presencia de anomalías negativas de TSM de intensidad moderada en el sector occidental y central del Pacífico tropical, quedando restringidas a la región 130°W hacia la costa sudamericana. Por otra parte, los modelos dinámicos acoplados del ECMWF y del CPC/NCEP/NOAA anticipan la inminente transición hacia un evento cálido de magnitud moderada durante los próximos meses. Por ahora, la intensificación de los vientos alisios y la presencia de anomalías térmicas negativas en niveles subsuperficiales del Pacífico ecuatorial central, podrían mantener por un tiempo las anomalías típicas de un evento La Niña.

Comentarios específicos

Se analiza la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas y su interpretación en relación con el estado del actual episodio de La Niña.

Temperatura del mar

Continúa el debilitamiento de las anomalías negativas de TSM a lo largo del Pacífico ecuatorial, en especial en los sectores occidental y central de la cuenca (Fig. 1). Específicamente, en la región Niño 3 la anomalía de TSM varió de -0.40°C en junio a -0.28°C en julio, observándose variaciones del mismo orden en las regiones Niño 3.4 y Niño 4. En cambio, en la región Niño 1+2 la anomalía media de julio estuvo 1.0°C bajo el valor climatológico, aunque a mediados de mes se observó un cambio en la tendencia que mantenía desde mediados de abril (Fig. 1). Por otra parte, hacia principios de agosto se registró una anomalía nula en la región Niño 4, lo cual no se observaba desde la segunda semana de septiembre de 1999. En particular, las anomalías negativas de TSM en la región Niño 3 se mantienen fluctuando en torno a -0.4°C desde comienzos de junio.

La Fig. 2 muestra la evolución de las anomalías de TSM a lo largo del Pacífico ecuatorial, de acuerdo a las observaciones del programa TAO. Se observa un mayor predominio de anomalías positivas desde principios de agosto, salvo por la región 130°-100°W donde se está intensificando un núcleo de anomalías negativas. Por otra parte, la evolución de las anomalías de la profundidad de la isoterma 20°C muestra que sólo entre 160°W y 135°W (aproximadamente) quedan anomalías negativas (Fig. 3). Es importante notar que en niveles subsuperficiales del sector donde se mantienen anomalías negativas de TSM (130°-100°W), aparece un núcleo de anomalías térmicas positivas en torno a 50 metros de profundidad, que se ha estado intensificando desde julio (Fig. 4).

Vientos alisios

Durante julio los vientos alisios estuvieron, en general, más débiles que lo normal (Fig. 5). Entre 135°E y 180°, si bien prevalecieron las anomalías intensas del Este, éstas no fueron comparables a las observadas entre febrero y fines de junio en este sector. En cambio, entre 175°W y 140°W los alisios se presentaron muy debilitados, aunque desde comienzos de agosto nuevamente se han intensificado. Al respecto, el panel izquierdo de la Fig. 6 muestra que se han recuperado los alisios intensos a lo largo del Pacífico ecuatorial, aunque con intensidades más bien débiles comparadas con las de principios de julio. Además, los valores absolutos del viento zonal (panel derecho Fig. 6) muestran que desde mayo pasado se han observado 3 periodos de vientos debilitados seguidos por intensificaciones de duraciones similares. En este momento (mediados de agosto) se estarían intensificando los alisios entre 160°W y 130°W.

Oscilación del Sur

Por segundo mes consecutivo se presenta un índice de la Oscilación del Sur negativo, con un valor de -0.4 (Fig. 7). En particular, en Darwin disminuyó en magnitud la anomalía positiva de presión (0.3 hPa), en tanto que en Tahiti se observó por primera vez desde que se inició el evento La Niña, una anomalía negativa (-0.4 hPa). Por el contrario, en Isla de Pascua se observó una anomalía ligeramente positiva (+0.5 hPa), al igual que en gran parte del norte y centro de Chile (+0.6 hPa en Arica, -0.7 hPa en Antofagasta, +0.2 hPa en La Serena y +0.3 hPa en Valparaíso). Hacia el sur, destacan las intensas anomalías positivas registradas en Concepción (+2.9 hPa) y Puerto Montt (+4.5 hPa). Estas anomalías contrastan fuertemente con las observadas en junio (-4.4 hPa en Concepción y -6.1 hPa en Puerto Montt).

Nubosidad convectiva en el Pacífico ecuatorial

En promedio, se mantienen las anomalías positivas de radiación infrarroja emergente (RIE) en torno a 180°, mientras que en el océano Indico e Indonesia se observa una intensa actividad nubosa convectiva. Sin embargo, la evolución de las anomalías de RIE a lo largo de la línea ecuatorial, muestra que a mediados de julio se observó una disminución generalizada de la actividad convectiva entre el Indico y el Pacífico (Fig. 8).

Situación junto a la costa sudamericana

En el sector oceánico cercano a las costas de Ecuador y Perú se observa una disminución de la intensidad de las anomalías negativas de TSM (Fig. 9). Por otra parte, frente a Chile se mantiene la presencia de anomalías negativas, las que se incrementaron en magnitud en las regiones Chile.C y Chile.C-S durante julio (Fig. 10).

Temperatura del aire en Chile

Al igual que en junio, durante julio predominó la presencia de anomalías negativas de la temperatura máxima del aire entre Arica (18°S) y Puerto Montt (41°S), en tanto que hacia el sur hubo dos periodos caracterizados por intensas anomalías negativas la primera mitad del mes y luego por anomalías positivas (Fig. 11). En las temperaturas mínimas, se mantuvieron las anomalías positivas durante la primera semana de julio entre Copiapó (27°S) y Puerto Montt, predominando luego las anomalías negativas en este sector. Hacia el sur, y al igual que en el caso de la temperatura máxima, se observaron dos periodos de los cuales el más intenso se caracterizó por anomalías negativas durante las primeras semanas de julio.

Anomalías pluviométricas en Chile

Se mantiene el superávit pluviométrico desde Copiapó hasta Puerto Montt, alcanzado con las precipitaciones registradas en junio (Fig. 12). Sin embargo, debido al déficit observado durante julio en la mayor parte de Chile central (del orden de -60%), se observa un superávit en el periodo enero-julio 2000 inferior al 50%. Específicamente, entre Talca y Puerto Montt el superávit fluctúa entre 5% y 40%. Por otra parte, la evolución de la precipitación a lo largo de Chile muestra una disminución de la frecuencia e intensidad de las tormentas que cruzaron por la región central del país durante julio (Fig. 13). Luego de la primera semana de julio, cuando se registraron intensas precipitaciones entre 35°S (Curicó) y 45°S (Coyhaique), las precipitaciones se han concentrado más bien desde Puerto Montt hacia el sur.

En la estación meteorológica automática del Departamento de Geofísica (Fig. 14), se registraron 45 milímetros de agua caída durante julio, concentrados básicamente en tres eventos. En el primero de estos eventos se registraron 18.8 mm durante la mañana del 1 de julio. Luego, el 10 de julio se acumularon 6.1 mm en tan sólo 1 hora (de hecho se registró una intensidad de 5 mm en media hora). Por último, entre la tarde del 20 de julio y la mañana del 21 se acumularon 19.1 mm. Además de estos tres eventos, entre el 8 y 9 del mes se registraron precipitaciones de pequeña intensidad.

NOTA: Para mayor información sobre la evolución reciente de las anomalías climáticas en Chile ver el Boletín elaborado por el Departamento de Meteorología Aplicada de la Dirección Meteorológica de Chile.

Pronósticos de TSM en la región Niño 3 para los próximos meses

De acuerdo al Centro Europeo (ECMWF), se espera que durante los próximos meses aparezcan anomalías positivas de TSM en la región Niño 3, las que se incrementarían en intensidad hacia fin de año (Fig. 15). Por otra parte, el CPC/NCEP/NOAA pronostica una situación similar, en el sentido que durante los próximos meses se produciría la transición entre las anomalías negativas y positivas de TSM en la región central del Pacífico ecuatorial (Fig. 16). Sin embargo, el modelo del CPC/NCEP/NOAA estima una transición más lenta y menos intensa que la anticipada por el modelo europeo.

Perspectivas futuras

Si bien se mantienen, en general, las anomalías propias de un Fenómeno La Niña de intensidad débil, durante julio se observaron algunas anomalías que se deberían considerar con mayor detalle. Primero, el índice de la Oscilación del Sur fue negativo por segundo mes consecutivo, registrándose una anomalía negativa de presión atmosférica en Tahiti, lo cual no se observaba desde el comienzo del evento. Además, ha disminuido la presencia de anomalías negativas de TSM de intensidad moderada en el sector occidental y central del Pacífico tropical, quedando restringidas a la región 130°W hacia la costa sudamericana. Por otra parte, los modelos dinámicos acoplados del ECMWF y del CPC/NCEP/NOAA anticipan la inminente transición hacia un evento cálido de magnitud moderada durante los próximos meses. Por ahora, la intensificación de los vientos alisios y la presencia de anomalías térmicas negativas en niveles subsuperficiales del Pacífico ecuatorial central, podrían mantener por un tiempo las anomalías típicas de un evento La Niña.

Leyenda de Figuras

Fig. 1 Evolución semanal de las anomalías de TSM (°C) en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 2 Evolución semanal de las anomalías de temperatura superficial del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial, desde enero de 2000.
Figura producida por el programa TAO/NOAA

Fig. 3 Evolución semanal de las anomalías de la profundidad de la isoterma 20°C a lo largo del Pacífico ecuatorial, desde enero de 2000.
Figura producida por el programa TAO/NOAA

Fig. 4 Diagrama profundidad-longitud de las anomalías de temperatura para el mes de julio de 2000 (panel superior) y la pentada del 6 al 10 de agosto de 2000 (panel inferior).
Figura producida por el programa TAO/NOAA

Fig. 5 Evolución semanal de las anomalías de la componente zonal (Oeste-Este) del viento a 850 hPa a lo largo del Pacífico ecuatorial, en las regiones: 135°E-180° (panel superior), 175°-140°W (panel medio) y 145°-120°W (panel inferior).
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 6 Evolución semanal de las anomalías (panel izquierdo) y los valores absolutos (panel derecho) de la componente zonal (Oeste-Este) a lo largo del Pacífico ecuatorial, desde enero de 2000.
Figura producida por el programa TAO/NOAA

Fig. 7 Evolución mensual del índice de la Oscilación del Sur y de las anomalías de presión atmosférica en Darwin y Tahiti.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 8 Diagrama longitud-tiempo de la anomalía de radiación infrarroja emergente a lo largo de la franja ecuatorial, entre el 14 de agosto de 1999 y el 12 de agosto de 2000.
Figura producida por CDC/CIRES/NOAA

Fig. 9 Campo de anomalías de la TSM en la región tropical para la semana centrada el 9 de agosto de 2000.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 10 Evolución mensual de los índices de TSM en tres regiones frente a la costa de Chile: Chile.N (18°-24°S, 73°W hasta la costa), Chile.C (29°-35°S, 74°W hasta la costa) y Chile.C-S (36°-42°S, 76°W hasta la costa), desde mayo de 1998 a agosto de 2000.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 11 Evolución de las anomalías (diferencia con respecto al valor medio) de la temperatura máxima y mínima diaria a lo largo de Chile, a partir de información registrada en estaciones meteorológicas de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, La Serena, Santiago, Curicó, Chillán, Temuco, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
Fuente de datos: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 12 Déficit o superávit pluviométrico acumulado entre enero y julio de 2000 (panel izquierdo), y en julio (panel derecho), en Chile. El índice, expresado en forma porcentual, se calcula como la diferencia con respecto al valor medio, dividida por dicho valor.
Fuente de datos: Dirección General de Aguas

Fig. 13 Extensión meridional y duración de los temporales en Chile, a partir de información diaria registrada en las estaciones meteorológicas de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Santiago, Curicó, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Las líneas delimitan zonas y periodos con precipitación diaria superior a 1 mm. El color azul indica precipitación mayor o igual a 10 mm/día.
Fuente de datos: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 14 Evolución horaria de la precipitación en Santiago (estación ubicada en el Dpto. de Geofísica) durante los días con precipitación en julio de 2000. Para mayores detalles vea la siguiente página, donde se despliega información meteorológica en tiempo real.
Fuente de datos: Departamento de Geofísica/Universidad de Chile

Fig. 15 Pronóstico estacional de la anomalía de TSM en la región Niño 3 a partir de las condiciones observadas durante los días de julio de 2000.
Figura producida por ECMWF

Fig. 16 Pronóstico estacional de la anomalía de TSM en la región Niño 3 a partir de las condiciones observadas durante las cuatro semanas de julio de 2000.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

16 de agosto de 2000

A. Montecinos  y P. Aceituno
Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

NOTA: Este boletín es producido con apoyo del proyecto FONDEF 97-2028 y de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (Chile). Se agradece la colaboración de la Dirección Meteorológica de Chile y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), por el aporte de información climática y oceanográfica. Una importante fuente de información que se utiliza regularmente en la elaboración de este boletín son las páginas Web del Centro de Pronóstico Climático del National Center for Environmental Prediction (NCEP/NOAA), del programa TAO del Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL/NOAA), del Centro de Diagnóstico Climático del Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences (CIRES/NOAA) y del programa de monitoreamiento del Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory (AOML/NOAA, Dr. D. Enfield).

EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, PRINCIPALMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN. CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS, SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.