MARZO 2000 (Año 6, Número 3)

Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile

RESUMEN EJECUTIVO

Durante marzo se observó una rápida disminución de las anomalías negativas de TSM en la región central del Pacífico ecuatorial, lo que se asoció a un debilitamiento sostenido de los alisios en esta región. De esta manera, hacia fines de marzo y comienzos de abril, la región Niño 3 presentó anomalías positivas de TSM por primera vez desde mayo de 1998. Sin embargo, la intensificación de los alisios, la persistencia de las anomalías de nubosidad convectiva y la estructura térmica subsuperficial a lo largo del Pacífico ecuatorial indican que se trataría de un pulso en la escala intraestacional, más que del término del fenómeno La Niña. Si bien la mayoría de los modelos de pronóstico de la TSM en el Pacífico ecuatorial anticipan que estaríamos en la fase de decaimiento del fenómeno, es necesario recordar que una situación similar a la actual registrada en marzo de 1999 correspondió sólo a un debilitamiento transitorio del evento frío. Considerando además que ningún modelo de pronóstico está anticipando una rápida transición hacia un evento cálido parece poco probable que el próximo invierno austral esté caracterizado por anomalías positivas de TSM en el Pacífico ecuatorial..

Comentarios específicos

Se analiza la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas y su interpretación en relación con el estado del actual episodio de La Niña.

Temperatura del mar

Durante marzo continuó el proceso de debilitamiento de las anomalías negativas de TSM a lo largo del Pacífico ecuatorial, en especial en las regiones central y oriental de la cuenca. Específicamente, la intensidad de las anomalías de TSM disminuyeron a 0.0°C en la región Niño 1+2, a -0.3°C en la región Niño 3 y a -1.0°C en la región Niño 3.4 (Fig. 1). En la región Niño 4, se observó un pequeño debilitamiento de la intensidad de la anomalía luego de alcanzar en febrero un valor de -1.4°C. La evolución semanal  (Fig. 2) muestra que hacia fines de marzo se registraron anomalías positivas del orden de 0.4°C en la región Niño 3 y de -0.5°C en la región Niño 3.4. Sin embargo, durante la segunda semana de abril se observa un leve enfriamiento de las condiciones térmicas en la región central del Pacífico ecuatorial, en tanto que continúa el debilitamiento de las anomalías negativas de TSM en la región Niño 4. Al respecto, el diagrama longitud-tiempo de las anomalías de TSM (Fig. 3) muestra a comienzos de abril anomalías positivas desde 140°W hacia el Este, aunque luego éstas  se empiezan a concentrar en el sector oriental del Pacífico ecuatorial.

Persiste el patrón de la estructura vertical de la temperatura del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial, que se mantiene con algunas fluctuaciones desde diciembre de 1998 (Fig. 4). En particular, al comparar la estructura térmica a mediados de abril con la de mediados de marzo (Fig. 3 en el boletín anterior), se observa que el núcleo positivo en torno a 150°E se intensificó, manteniéndose en intensidad el núcleo negativo en torno a 140°W. Además, al Este de 140°W persisten las anomalías positivas, aunque hay que notar que bajo esta capa la temperatura se mantiene aproximadamente  1.0°C por debajo del valor medio climatológico.

Vientos alisios

Disminuyó la intensidad de los vientos alisios (a 850 hPa) durante marzo, en especial en la región 175°-140°W, donde hacia fines de mes se observaron anomalías positivas (Fig. 5). Además, se mantuvieron los alisios anormalmente débiles en la región 145°-120°W y anormalmente intensos en la región 135°E-180°. Sin embargo, durante las primeras semanas de abril se registró un aumento generalizado del flujo del Este a lo largo del Pacífico ecuatorial, con una intensidad cercana a 4 m/s por encima del promedio, en la región central. En superficie, las observaciones del programa de boyas TAO muestran que los alisios debilitados se extienden desde 160°W hasta 110°W (Fig. 6), aumentando rapidamente en intensidad desde comienzos de abril.

Oscilación del Sur

Se mantiene en su fase positiva el índice de la Oscilación del Sur (1.0 en marzo). Al igual que en el mes anterior este valor se debe a la intensa anomalía positiva de presión atmosférica registrada en Tahiti (+1.5 hPa), ya que en Darwin la anomalía fue igual a 0.0 hPa (Fig. 7). A diferencia de los meses anteriores, Isla de Pascua registró una anomalía de presión similar a la de Tahiti (+1.8 hPa), en tanto que en las regiones norte y central de Chile (18°S a 33°S) las anomalías positivas disminuyeron significativamente en intensidad, observándose incluso anomalías negativas (+0.6 hPa en Arica, -0.6 hPa en Antofagasta, +0.2 hPa en La Serena y -0.4 hPa en Valparaíso). En Concepción la anomalía positiva de presión disminuyó ligeramente (de +1.3 hPa en febrero a +0.9 hPa en marzo).

Nubosidad convectiva en el Pacífico ecuatorial

Persiste el patrón típico de anomalías de radiación infrarroja emergente (RIE) que ha caracterizado el actual evento La Niña desde octubre de 1999, cuando el evento se reactivó luego de un mínimo de intensidad observado durante el invierno (Fig. 8). En torno a 180° se mantiene un debilitamiento de la actividad nubosa convectiva, aunque durante las primeras semanas de abril se observa una leve disminución de las anomalías positivas de RIE. Por otra parte, y de acuerdo al programa "Monitoreamiento de Modos de Variabilidad Convectiva Tropical" del Climate Diagnostic Center/NOAA, se estaría propagando desde 120°E hacia el Este una onda de Kelvin.

Situación junto a la costa sudamericana

Se intensificaron las anomalías negativas de TSM en Baltra (Isla Galápagos) y Callao (-1.2°C y -2.0°C, respectivamente), en tanto que en el área oceánica frente a Ecuador persisten las anomalías positivas. Por otra parte, en el sector oceánico frente a Chile se registró durante marzo una leve anomalía positiva de TSM en la región Chile.N, en tanto que en las regiones Chile.C y Chile.C-S aparecieron nuevamente anomalías negativas, en especial en la región más austral donde se observó una anomalía de -0.8°C (Fig. 9).

Temperatura del aire en Chile

La Fig. 10 muestra la evolución de las temperaturas extremas (máxima y mínima) a lo largo de Chile. Destaca las anomalías negativas de la temperatura máxima que se registraron desde la segunda semana de marzo en la región 35°S (Curicó) - 53°S (Punta Arenas). Además, se observa la típica sucesión de anomalías negativas y positivas en la temperatura mínima, en especial en torno a 40°S (Osorno), donde destaca un fuerte pulso de calentamiento a principio de marzo, lo cual también se aprecia en las temperaturas máximas. Este particular episodio coincide con un periodo seco en todo el país, como se describe a continuación.

Anomalías pluviométricas en Chile

La Fig. 11 muestra la evolución de la precipitación a lo largo de Chile desde octubre de 1999 a marzo de 2000. Nuevamente las precipitaciones estuvieron restringidas latitudinalmente desde 36°S (Linares) hacia el sur, sin registrarse lluvias tan intensas como las observadas durante las primeras semanas de febrero. En cuanto a la precipitación acumulada desde enero a marzo del presente año, se mantiene el patrón descrito en el boletín anterior, con un superávit desde 33°S hasta Puerto Montt, en tanto que al norte de 33°S se mantiene un déficit pluviométrico. Cabe destacar que no se inicia aún la temporada de lluvias en Chile central, por lo que estas desviaciones respecto de los valores climatológicos no se deben considerar como un indicio de lo que podría esperarse para el próximo invierno.

NOTA: Para mayor información sobre la evolución reciente de las anomalías climáticas en Chile ver el Boletín elaborado por el Departamento de Meteorología Aplicada de la Dirección Meteorológica de Chile.

Pronósticos de TSM en la región Niño 3 para el invierno austral de 2000

Se analizan los pronósticos de TSM en el Pacífico ecuatorial central para el periodo junio-agosto de 2000, desarrollados en distintos centros de investigación , los que en su mayoría fueron publicados en el número de marzo de 2000 del Experimental Long-Lead Forecast Bulletin. Los pronósticos del Centro Europeo (ECMWF) se publican mensualmente en su página web. La Fig. 12 resume los pronósticos, clasificados de acuerdo al tipo de modelo utilizado (dinámico, híbrido y estadístico). En general, los modelos no anticipan anomalías superiores a +0.5°C durante el invierno, repartiéndose entre aquellos que pronostican condiciones térmicas normales (entre -0.5°C y +0.5°C) y aquellos que predicen  un invierno caracterizado por anomalías inferiores o iguales a -0.5°C.

Listado de modelos utilizados:

A: Modelos dinámicos con acoplamiento entre el océano y la atmósfera:
1 Center for Ocean-Land-Atmosphere Studies, Maryland, EE-UU (Schneider y colaboradores)
2 Center for Ocean-Land-Atmosphere Studies, Maryland, EE-UU (Kirtman y Shukla)
3 Bureau of Meteorology Research Centre, Melbourne, Australia (Kleeman)
4 National Center for Environmental Prediction - NOAA, EE-UU (Barnston y colaboradores)
5 European Centre for Medium-range Weather Forecast, Inglaterra (ECMWF)
6 Lamont-Doherty Earth Observatory, New York, EE-UU (Chen y colaboradores)

B: Modelos híbridos con acoplamiento entre el océano y la atmósfera
7 Scripps Institute - UCSD-San Diego, EE-UU y el Max Planck Institute, Alemania (Barnett y colaboradores)
8 Department of Atmospheric Sciences, Seoul National University, Corea (Kang y colaboradores)
9 JPL-California Institute of Technology y UCLA, California, EE-UU (Syu y Neelin)

C: Modelos estadísticos
10 Neural Network: British Columbia University Canada (Tang y colaboradores)
11 Linear Inverse Modeling: CDC-CIRES-NOAA, EE-UU (Penland y colaboradores)
12 Singular Spectrum Analysis: UCLA, EE-UU (Saunders y colaboradores)
13 CLImatology-PERsistence: Colorado State Univ., NOAA-AOML, EE-UU (Landsea and Knaff)
14 Markov Model: EMC-NCEP-NOAA, EE-UU (Xue y Ji)

Perspectivas futuras

Teniendo en cuenta la intensificación de los vientos alisios a mediados de abril, así como la persistencia del patrón de nubosidad convectiva y de la estructura térmica subsuperficial a lo largo del Pacífico ecuatorial, se considera que la rápida normalización de las condiciones térmicas en el Pacífico ecuatorial central observada en marzo respondió a un pulso de debilitamiento de los alisios en esta región. Por otra parte, si bien la mayoría de los modelos de pronóstico de la TSM en el Pacífico ecuatorial anticipan que estaríamos en la fase de decaimiento del fenómeno, es necesario recordar que una situación similar a la actual registrada en marzo de 1999 correspondió sólo a un debilitamiento transitorio del evento frío. Considerando además que ningún modelo de pronóstico está anticipando una rápida transición hacia un evento cálido parece poco probable que el próximo invierno austral esté caracterizado por anomalías positivas de TSM en el Pacífico ecuatorial..

Leyenda de Figuras

Fig. 1 Evolución mensual de las anomalías de TSM (°C) en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 2 Evolución semanal de las anomalías de TSM (°C) en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 3 Diagrama longitud-tiempo de las anomalías de temperatura superficial del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial.
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 4 Diagrama profundidad-longitud de las anomalías de temperatura para la pentada del 12 al 16 de abril de 2000.
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 5 Evolución semanal de las anomalías de la componente zonal (Oeste-Este) del viento a 850 hPa a lo largo del Pacífico ecuatorial, en las regiones: 135°E-180° (panel superior), 175°-140°W (panel medio) y 145°-120°W (panel inferior).
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 6 Diagrama longitud-tiempo de la componente zonal (Oeste-Este) del viento (panel izquierdo) y de sus anomalías (panel derecho) a lo largo del Pacífico ecuatorial.
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 7 Evolución mensual del índice de la Oscilación del Sur y de las anomalías de presión atmosférica en Darwin y Tahiti.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 8 Diagrama longitud-tiempo de la anomalía de radiación infrarroja emergente a lo largo de la franja ecuatorial, entre el 18 de abril de 1999 y el 16 de abril de 2000.
Figura producida por CDC/CIRES/NOAA

Fig. 9 Evolución mensual de los índices de TSM en tres regiones frente a la costa de Chile: Chile.N (18°-24°S, 73°W hasta la costa), Chile.C (29°-35°S, 74°W hasta la costa) y Chile.C-S (36°-42°S, 76°W hasta la costa), desde enero de 1998 a marzo de 2000.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 10 Evolución de las anomalías (diferencia con respecto al valor medio) de la temperatura máxima y mínima diaria a lo largo de Chile, a partir de información registrada en estaciones meteorológicas en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, La Serena, Santiago, Curicó, Chillán, Temuco, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
Fuente de datos: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 11 Extensión meridional y duración de los temporales en Chile, a partir de información diaria registrada en las estaciones meteorológicas en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Santiago, Curicó, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Las líneas delimitan zonas y periodos con precipitación diaria superior a 1 mm. El color azul indica precipitación mayor o igual a 10 mm/día.
Fuente de datos: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 12 Diagrama con los pronósticos de la anomalía de TSM en la región Niño 3 para el periodo junio-agosto de 2000, en base a 14 modelos de pronóstico estacional.
Fuente de datos: Experimental Long-Lead Forecast Bulletin y página web ECMWF

19 de abril de 2000

A. Montecinos y P. Aceituno

Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

NOTA: Este boletín es producido con apoyo del proyecto FONDEF 97-2028 y de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (Chile). Se agradece la colaboración de la Dirección Meteorológica de Chile y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), por el aporte de información climática y oceanográfica. Una importante fuente de información que se utiliza regularmente en la elaboración de este boletín son las páginas Web del Centro de Pronóstico Climático del National Center for Environmental Prediction (NCEP/NOAA), del programa TAO del Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL/NOAA), del Centro de Diagnóstico Climático del Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences (CIRES/NOAA) y del programa de monitoreamiento del Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory (AOML/NOAA, Dr. D. Enfield).

EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, PRINCIPALMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN. CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS, SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.