FEBRERO 2000 (Año 6, Número 2)

Contribución de la Sección Meteorología
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile

RESUMEN EJECUTIVO

Se está registrando una significativa disminución de la intensidad de las anomalías negativas de temperatura superficial del mar (TSM) en la región central del Pacífico ecuatorial. Cabe recordar que durante los primeros meses de 1999, tanto los modelos de pronóstico como la evolución observada del sistema océano-atmosférico indicaban que el evento podría finalizar a mediados de ese año. Sin embargo, su evolución estuvo caracterizada por un debilitamiento del fenómeno La Niña y una posterior intensificación del mismo en primavera. A pesar que los modelos de pronóstico muestran un espectro relativamente amplio de evoluciones posibles (CPC/NCEP), los cambios observados desde mediados de febrero son consistentes con un escenario caracterizado por un debilitamiento del fenómeno La Niña durante los próximos meses.

Comentarios específicos

Se analiza la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas y su interpretación en relación con el estado del actual episodio de La Niña.

Temperatura del mar

Durante febrero se observó un debilitamiento de las condiciones frías en el Pacífico ecuatorial. Específicamente, se registraron disminuciones de la intensidad de las anomalías negativas de TSM en las regiones Niño 1+2 (de -0.6°C a -0.1°C), Niño 3 (de -1.6°C a -0.9°C) y Niño 3.4 (de -1.8°C a -1.5°C), en tanto que en la región Niño 4 la anomalía negativa se intensificó de -1.2°C a -1.4°C. Por otra parte, durante la primera semana de marzo se observan anomalías positivas del orden de 0.5°C en la región Niño 1+2 y anomalías negativas débiles del orden de -0.5°C en la región Niño 3 (Fig. 1). En la Fig. 2 se muestra el diagrama longitud-tiempo de las anomalías de TSM a lo largo del Pacífico ecuatorial. A partir de mediados de febrero la máxima anomalía negativa no supera los -2.0°C en la región central del Pacífico ecuatorial.

La estructura vertical de la temperatura del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial se mantiene casi sin alteraciones desde diciembre de 1998, cuando el evento La Niña alcanzó su primer máximo de intensidad. Sin embargo, durante febrero se debilitó significativamente el núcleo de anomalías negativas que se ubica a 100 metros de profundidad en torno a 140°W (Fig. 3), en relación a su intensidad a fines de 1999 (ver Fig. 4 del boletín de diciembre de 1999), manteniéndose anormalmente intenso el núcleo de anomalías positivas al Oeste de esta región. Al respecto, la pentada del 7 al 11 de marzo de 2000, muestra que se mantiene el debilitamiento de la intensidad de las anomalías térmicas negativas y la intensificación de las anomalías positivas.

Vientos alisios

A 850 hPa se mantienen los vientos alisios anormalmente intensos entre 135°E y 140°W, en tanto que al Este de esta región continúan débiles (Fig. 4). Sin embargo, al Oeste de 180° los alisios se debilitaron significativamente (de -8 m/s a -4 m/s) a comienzos de marzo. Información más detallada de los vientos alisios en superficie registrada por las boyas del programa TAO, muestra que durante febrero éstos se debilitaron al Este de 140°W, manteniéndose esta tendencia hasta mediados de marzo (Fig. 5). En el sector occidental del Pacífico ecuatorial (en torno a 140°E), en tanto, desde fines de febrero se observan vientos del Oeste lo cual, de persistir, generarían condiciones favorables a la propagación de ondas de Kelvin en el océano.

Oscilación del Sur

A pesar de la evolución descrita anteriormente para la TSM, el índice de la Oscilación del Sur se intensificó en la fase positiva desde 0.7 en enero a 1.6 en febrero (Fig. 6). Este aumento se debe esencialmente a la intensa anomalía positiva de presión atmosférica registrada en Tahiti (+2.7 hPa), ya que en Darwin se mantuvo ligeramente positiva (+0.2 hPa). Al igual que en Tahiti, las estaciones costeras de Chile mostraron un repunte en la intensidad de las anomalías positivas de presión (+2.0 hPa en Arica, +1.0 hPa en Antofagasta, +1.3 hPa en La Serena, +0.8 hPa en Valparaíso y +1.3 hPa en Concepción), en cambio en Isla de Pascua ésta fue ligeramente positiva (+0.5 hPa).

Nubosidad convectiva en el Pacífico ecuatorial

Se mantiene la estructura que ha caracterizado el presente evento la Niña, con actividad convectiva anormalmente intensa al Oeste de 140°E (en torno a 120°E), y un debilitamiento de la nubosidad convectiva en torno a la línea de la fecha (Fig. 7). De acuerdo al programa "Monitoreamiento de Modos de Variabilidad Convectiva Tropical" del Climate Diagnostic Center/NOAA, desde mediados de febrero no habría actividad convectiva asociada a la propagación de ondas atmosféricas a lo largo del Pacífico ecuatorial.

Situación junto a la costa sudamericana

Aumentó la extensión espacial de anomalías positivas de TSM frente a la costa de Sudamérica (Fig. 8), aunque se mantiene la presencia de anomalías negativas en la región costera de Perú y norte de Chile. En Baltra (isla Galápagos) y Callao se intensificaron las anomalías negativas en febrero (-0.9°C y -1.1°C, respectivamente), en especial hacia fines de mes, alcanzando anomalías superiores en magnitud a -2.0°C. En la costa norte de Chile, sólo Arica mostró un aumento significativo de la magnitud de la anomalía negativa de TSM (de -1.1°C en enero a -2.1°C en febrero), en tanto que en Iquique y Antofagasta disminuyeron levemente a -0.2°C y -0.4°C, respectivamente. En el área oceánica frente a la costa de Chile (Fig. 9), se registraron condiciones cercanas a los niveles climatológicos en las tres regiones, con anomalías de -0.1°C en Chile.N, +0.1°C en Chile.C y -0.1°C en Chile.C-S.

Temperatura del aire en Chile

La Fig. 10 muestra la evolución de las temperaturas extremas (máxima y mínima) a lo largo de Chile. Durante la primera mitad de febrero se observan intensas anomalías negativas de la temperatura máxima desde 35°S hacia el sur, seguido por un periodo de fuertes anomalías positivas en esta misma región. Por el contrario, en el caso de la temperatura mínima, se observaron anomalías negativas durante casi todo el mes de febrero desde 40°S hacia el sur, en tanto que entre 35°S y 40°S predominaron las anomalías positivas.

Anomalías pluviométricas en Chile

La evolución de la precipitación a lo largo de Chile desde septiembre de 1999 a febrero de 2000 se muestra en la Fig. 11. A diferencia de las lluvias caídas en enero, durante febrero se registraron precipitaciones al norte de 40°S, llegando incluso en dos ocaciones hasta 33°S (Santiago). Ambos episodios se asocian al paso de sistemas frontales por la región centro-sur de Chile. En comparación con la climatología, la precipitación acumulada hasta fines de febrero muestra un superávit desde 33°S hasta Puerto Montt, en tanto que al norte de 33°S se mantiene un déficit pluviométrico. Cabe destacar que no se inicia aún la temporada de lluvias en Chile central, por lo que estas desviaciones respecto de los valores climatológicos no se deben considerar como un indicio de lo que podría esperarse para el próximo invierno.

En Santiago, se registraron dos eventos de precipitación durante febrero (Fig. 12). El primero ocurrió el sábado 12, acumulando 14.2 mm entre 10 A.M. y 5 P.M. En tanto, el segundo evento se registró en la noche del sábado 26, observándose un total de 0.8 mm en pocas horas de lluvia.

NOTA: Para mayor información sobre la evolución reciente de las anomalías climáticas en Chile ver el Boletín elaborado por el Departamento de Meteorología Aplicada de la Dirección Meteorológica de Chile.

Perspectivas futuras

La evolución actual del sistema océano-atmósfera muestra signos de debiltamiento de las anomalías típicas de un evento La Niña, en especial en lo que se refiere a la estructura térmica tanto superficial como subsuperficial en el Pacífico ecuatorial. Sin embargo, se mantienen los vientos alisios anormalmente intensos, así como el patrón típico de nubosidad convectiva en la región occidental del Pacífico durante un episodio frío. Por otra parte, el índice de la Oscilación del Sur continúa en la fase positiva. Específicamente, en lo que se refiere a la anomalía de TSM, su evolución en la región Niño 3, y en menor grado en la región Niño 3.4, muestra una marcada tendencia a la normalización. Al respecto, modelos de pronóstico estacional indican que el sistema se normalizaría durante el segundo semestre de este año, aunque no existe consenso respecto de cuando se observarían valores cercanos a la media climatológica. Cabe destacar los resultados del modelo del Centro Europeo (Fig. 13), que indican que la transición entre anomalías negativas y positivas se observaría entre abril y junio próximo. De todos modos, el reciente boletín mensual del CPC/NCEP advierte de la existencia de otros modelos que hacen persistir el actual evento frío hasta fines de año.

En resumen, si bien existe considerable incertidumbre respecto a las condiciones del sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial durante el invierno próximo, los cambios observados desde mediados de febrero, principalmente en la estructira térmica del océano, concuerda con un escenario caracterizado por un debilitamiento del fenómeno La Niña durante los próximos meses.

NOTICIA:

Entre los días 3 y 7 de abril del presente año se realizará la Sexta Conferencia Internacional sobre Meteorología y Oceanografía del Hemisferio Sur organizada conjuntamente por la Universidad de Chile y la American Meteorological Society. Este evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Diego Portales ubicado en el centro de Santiago de Chile. Los temas que se tratarán en esta conferencia son:

1.Pronóstico del tiempo y pronóstico del clima en las escalas temporales interanual e intraestacional
2.Teleconexiones trópico-extratrópico en el Hemisferio Sur
3.Impacto de ENSO y oscilaciones intraestacionales en el Hemisferio Sur
4.Interacciones océano-atmósfera-continente
5.Sistemas monsónicos del Hemisferio Sur
6.Clima regional y aplicaciones hidrológicas
7.Oceanografía de los mares australes y corrientes orientales
8.Meteorología y climatología de la Antártica

Mayores detalles se encuentran en la página web de la conferencia: http://www.shmo-chile2000.cl/

Leyenda de Figuras

Fig. 1 Evolución semanal de las anomalías de TSM (°C) en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 2 Diagrama longitud-tiempo de las anomalías de temperatura superficial del mar a lo largo del Pacífico ecuatorial.
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 3 Diagrama profundidad-longitud de las anomalías de temperatura para el mes de febrero de 2000 (panel superior) y la pentada del 7 al 11 de marzo de 2000 (panel inferior).
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 4 Evolución semanal de las anomalías de la componente zonal (Oeste-Este) del viento a 850 hPa a lo largo del Pacífico ecuatorial, en las regiones: 135°E-180° (panel superior), 175°-140°W (panel medio) y 145°-120°W (panel inferior).
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 5 Diagrama longitud-tiempo de la componente zonal (Oeste-Este) del viento (panel izquierdo) y de sus anomalías (panel derecho) a lo largo del Pacífico ecuatorial.
Figura producida por programa TAO/NOAA

Fig. 6 Evolución mensual del índice de la Oscilación del Sur y de las anomalías de presión atmosférica en Darwin y Tahiti.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 7 Diagrama longitud-tiempo de la anomalía de radiación infrarroja emergente a lo largo de la franja ecuatorial, entre el 13 de marzo de 1999 y el 11 de marzo de 2000.
Figura producida por CDC/CIRES/NOAA

Fig. 8 Campo de anomalías de la TSM en la región tropical para la semana centrada el 8 de marzo de 2000.
Figura producida por CPC/NCEP/NOAA

Fig. 9 Evolución mensual de los índices de TSM en tres regiones frente a la costa de Chile: Chile.N (18°-24°S, 73°W hasta la costa), Chile.C (29°-35°S, 74°W hasta la costa) y Chile.C-S (36°-42°S, 76°W hasta la costa), desde marzo de 1997 a febrero de 2000.
Fuente de datos: CPC/NCEP/NOAA

Fig. 10 Evolución de las anomalías (diferencia con respecto al valor medio) de la temperatura máxima y mínima diaria a lo largo de Chile, a partir de información registrada en estaciones meteorológicas en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, La Serena, Santiago, Curicó, Chillán, Temuco, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
Fuente de datos: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 11 Extensión meridional y duración de los temporales en Chile, a partir de información diaria registrada en las estaciones meteorológicas en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Santiago, Curicó, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Las líneas delimitan zonas y periodos con precipitación diaria superior a 1 mm. El color azul indica precipitación mayor o igual a 10 mm/día.
Fuente de datos: Dirección Meteorológica de Chile

Fig. 12 Evolución horaria de la precipitación en Santiago (estación ubicada en el Dpto. de Geofísica) durante los días con precipitación durante febrero de
2000. Para mayores detalles vea la siguiente página, donde se despliega información meteorológica en tiempo real.
Fuente de datos: Departamento de Geofísica/Universidad de Chile

Fig. 13 Pronóstico de la anomalías de TSM en la región Niño 3, considerando como condición inicial la información observada en cada uno de los días del mes de enero de 2000.
Figura producida por ECMWF

15 de marzo de 2000

A. Montecinos y P. Aceituno
Sección Meteorología - Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

NOTA: Este boletín es producido con apoyo del proyecto FONDEF 97-2028 y de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (Chile). Se agradece la colaboración de la Dirección Meteorológica de Chile y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), por el aporte de información climática y oceanográfica. Una importante fuente de información que se utiliza regularmente en la elaboración de este boletín son las páginas Web del Centro de Pronóstico Climático del National Center for Environmental Prediction (NCEP/NOAA), del programa TAO del Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL/NOAA), del Centro de Diagnóstico Climático del Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences (CIRES/NOAA) y del programa de monitoreamiento del Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory (AOML/NOAA, Dr. D. Enfield).

EL BOLETIN CLIMATICO EDITADO POR EL GRUPO DE METEOROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DIFUNDIR INFORMACION PUBLICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, PRINCIPALMENTE ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACION INTERESADOS EN LOS FENOMENOS EL NINO Y LA NINA Y SUS IMPACTOS. LAS APRECIACIONES RESPECTO A LA EVOLUCION FUTURA DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA EN EL PACIFICO ECUATORIAL, ASI COMO SOBRE SUS IMPACTOS, NO SON DE CARACTER OFICIAL, Y SOLO REPRESENTAN LA OPINION DE LOS RESPONSABLES DEL BOLETIN. CONSIDERANDO LOS NIVELES DE INCERTEZA INHERENTES A LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS, SE RECOMIENDA EJERCER CAUTELA EN SU APLICACION A SITUACIONES ESPECIFICAS.