Resumen ejecutivo

Septiembre de 2013 fue anormalmente seco en la mayor parte del país, lo que contribuyó a intensificar la sequía que afecta la región central donde el déficit en varios sectores ya supera el 50%. En relación al régimen de temperatura, se observaron dos periodos con un marcado contraste asociados a cambios en la circulación atmosférica regional que afectaron todo el cono sur de Sudamérica. Hasta el día 11 predominó una situación anormalmente cálida, para cambiar abruptamente a partir del día 12 a una condición más fría que lo normal, que trajo aparejada la ocurrencia de intensas heladas que afectaron severamente la producción agrícola en toda la región central del país, entre las regiones tercera y séptima.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe a continuación la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial, hasta mediados de octubre de 2013.

Oscilación del sur(OS)
Durante septiembre de 2013 la Oscilación del Sur sufrió un retroceso hacia la fase positiva, luego de alcanzar una condición neutra durante el mes anterior (Fig. 1). El valor promedio del índice de OS durante el mes fue +0.39, como resultado de una anomalía de -0.6 hPa en la presión a nivel del mar (PNM) en Darwin y un valor normal de PNM en Tahiti.

Vientos alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Durante septiembre 2013 predominaron anomalías negativas en la componente zonal del viento en el nivel de 850 hPa a lo largo del Pacífico ecuatorial, situación que se mantuvo durante la primera semana de octubre en la región al Este de 175°W (Fig. 2). Esta situación refleja una componente del Este más intensa que lo normal, lo que es típico de la fase positiva de la Oscilación del Sur. Durante el mes anterior se habían registrado anomalías de signo contrario en esta misma región. En superficie también los vientos alisios fueron más intensos que lo normal (anomalías negativas en el panel izquierdo de la Fig. 3) especialmente durante la primera mitad de septiembre en la región al Oeste de 140°W. Durante las primeras semanas de octubre se advierte el desarrollo de un pulso de viento anómalo del Oeste en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial, lo que podría favorecer el establecimiento y propagación hacia el Este de anomalías térmicas positivas en la superficie del mar a lo largo de la franja ecuatorial.

La Fig. 4 muestra que en la región Niño 4 ha predominado hasta ahora una condición térmica normal. En la región Niño 3.4 persiste una condición levemente más fría que lo normal, en tanto que en las regiones Niño 3 y Niño 1+2 las anomalías térmicas negativas han ido perdiendo intensidad durante los meses más reciente, acercándose a una condición cercana al promedio climatológico. Esta situación se hace patente en la Fig. 5, donde por otra parte se advierte la presencia de aguas anormalmente frías a lo largo de la costa de Perú, así como a lo largo de la costa de las regiones norte y central de Chile, definiendo localmente una condición típica de un evento La Niña.

Perspectivas futuras

La mayoría de los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4) indica que durante los próximos meses predominará una condición térmica aproximadamente normal, con una leve tendencia hacia valores de TSM por encima del promedio climatológico (Fig. 6). Sin embargo, el persistente pulso de viento anómalo del Oeste que se está desarrollando en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial podría contribuir a acelerar ese proceso.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen Pluviométrico
Continuando la condición pluviométrica deficitaria que ha caracterizado el invierno de 2013, septiembre fue anormalmente seco en la mayor parte del territorio nacional (Fig. 7). Solo en la región comprendida entre Valdivia y Coyhaique, la precipitación mensual superó el promedio climatológico. En la región central el mes se caracterizó por una baja frecuencia de días con lluvia. En la zona centro sur y austral, entre Chillán y Punta Arenas, el número de días con lluvia fluctuó entre 6 y 14 días, siendo la zona más lluviosa, entre Valdivia y Coyhaique, donde se registraron entre 11 y 14 días de lluvia. En la Fig. 8 se aprecia la ocurrencia de un cambio significativo en el régimen de precipitación durante el mes. Este comenzó con una fase anormalmente lluviosa, que se extendía desde la última semana de agosto. Durante este periodo, que persistió hasta el 11 de septiembre, se registraron las precipitaciones más intensas, con máximos diarios de 64.9 mm en Valdivia y 44.7 mm en Osorno el día 6. A partir del día 12 predomina una condición relativamente seca, interrumpida por un periodo de lluvia entre el 18 y el 21 con valores acumulados superiores a 15 mm entre Chillán y Puerto Montt.

El déficit pluviométrico registrado durante septiembre contribuyó a agravar la situación de sequía que afecta una buena parte de la región norte y central del país. A esta fecha el déficit acumulado alcanza a -60% en La Serena y -29% en Valparaíso. En la VI Región, la precipitación acumulada en San Fernando es la mitad del promedio climatológico (Fig. 9). La sequía es igualmente grave en Curicó, donde el déficit pluviométrico alcanza -50% (Fig. 10). Más al sur, aún cuando la magnitud del déficit es menor, éste continúa siendo muy significativo: -33% en Chillán (Fig. 11); -43% en Concepción (Fig. 12); y -31% en Temuco (Fig. 13). En Puerto Montt la precipitación acumulada es levemente superior al promedio climatológico (Fig. 14), en tanto que en Coyhaique esta condición de superávit es más significativa (Fig. 15), acumulándose una diferencia de +14% por encima del promedio climatológico. En el extremo sur, la estación de Punta Arenas muestra un déficit acumulado de -11% (Fig. 16).

Régimen Térmico
El promedio de temperatura máxima diaria durante septiembre fue inferior al promedio climatológico en la región costera del norte del país, con anomalías entre -0.6°C y -0.8°C en las estaciones de Arica, Iquique y Antofagasta (Fig. 17, panel superior). Esta situación anómala es coherente con la existencia de aguas anormalmente frías en el océano adyacente. En contraste con esta situación, el promedio de la temperatura mínima diaria fue anormalmente alto en Santiago, Valparaiso y La Serena, especialmente en esta última ciudad donde se registró una anomalía térmica cercana a +1.5°C. Esta situación es el resultado de un periodo anormalmente cálido que se registró desde fines de agosto hasta aproximadamente el 10 de septiembre en la región comprendida entre 30°S y 35°S, aproximadamente (Fig. 18, panel superior). En el resto del territorio nacional se observó una condición cercana al promedio climatológico.

Los promedios de temperatura mínima diaria (Fig. 17, panel inferior) fueron anormalmente bajos en prácticamente todo el país, pero especialmente en la región austral donde la magnitud de la anomalía térmica negativa fue superior a 1.5°C (Puerto Montt, Coyhaique, Balmaceda). A nivel diario se aprecia en la Fig. 18 (panel inferior) la ocurrencia de un período extremadamente cálido los primeros 10 días del mes, con anomalías positivas entre +4°C y +8°C, que afectó la zona central y sur del país, entre 30°C y 40°S. A partir del día 12, un cambio repentino e inusual en la circulación atmosférica en el Pacífico sur, dio origen al ingreso de masas de aire frío a la zona central del país. Se registraron heladas que afectaron gravemente la producción hortícola y frutícola desde la Tercera a la Séptima Región. En particular, a partir del día 12 ocurrieron 3 heladas en la Región Metropolitana (los días 17, 18 y 28). Por otra parte, el número de días en que la temperatura mínima fue igual o inferior a 0°C varió entre 5 y 6 en sectores interiores de la VI Región; fue igual a 11 en Temuco, Valdivia y Osorno, 10 en Puerto Montt, 13 en Coyhaique y 19 en Balmaceda.

El notable cambio en el régimen térmico observado a partir del día 12 fue parte de un cambio de circulación atmosférica que afectó todo el cono sur del Sudamérica, como se muestra en la Fig. 19. De este modo, la condición anormalmente cálida observada hasta el día 11 de septiembre se extendió a toda la región continental entre 20°S y 45°S, pero con particular intensidad en el NE de Argentina. Asimismo, el periodo posterior anormalmente frío también tuvo una extensión continental, afectando con mayor intensidad la región central de Argentina inmediatamente al Este de los Andes.

Circulación Atmosférica
Durante septiembre de 2013 anomalías positivas de presión a nivel del mar (PNM) y de altura geopotencial en 500 hPa (H500) dominaron todo el continente antártico (Fig. 20). Se registraron también anomalías anticiclónicas en la troposfera baja, media y alta regiones oceánicas del Pacífico austral y del Atlántico. Por el contrario, en la región austral del océano Índico se observó una banda latitudinal entre 45°S y 55°S de anomalías negativas de PNM y H500, definiendo regionalmente un patrón típico de la fase negativa de la Oscilación Antártica.

A escala local, la zona central de Chile mostró un predominio anticiclónico más débil que lo observado en los meses anteriores. El índice normalizado de presión del anticiclón del Pacífico suroriental alcanzó un valor estandarizado de +0.4. Cabe destacar en la Fig. 21 la persistencia de anomalías positivas de este índice desde el 2010, lo que es consistente con la condición predominante de déficit pluviométrico en los años más recientes.

En el Pacífico sur persistieron anomalías anticiclónicas intensas a partir de la segunda mitad del mes que contribuyeron a los aportes de aire frío desde latitudes altas a las regiones central y sur del país que explican la alta ocurrencia de heladas en esta región. Durante la primera mitad del mes, se observó una alta frecuencia de bajas presiones y sistemas frontales al Sur de 41°S que explican la ocurrencia de precipitación superior al promedio climatológico entre Valdivia y Coyhaique.

La presión atmosférica a nivel del mar tuvo un comportamiento diverso en distintas regiones del país. Entre Arica y La Serena las anomalías fueron negativas en tanto que la PNM fue superior al promedio climatológico entre Valparaiso y Punta Arenas. En isla Juan Fernández se registró una anomalía positiva de +1.2 hPa, mientras que en Isla de Pascua, esta fue negativa (-2.1 hPa).

Condiciones en Santiago
La temperatura media en Santiago durante septiembre de 2013 fue 13.0°C. Se sucedieron dos periodos con condiciones térmicas muy contrastantes (Fig. 22). Hasta el día 11 predominó una condición anormalmente cálida, siendo la más extrema el día 8, cuando la temperatura media superó casi en +8-0°C el promedio climatológico. A partir del día 12 se inicia un período anormalmente frío, que salvo por un par de breves interrupciones, se mantuvo durante el resto del mes.

El promedio de la temperatura máxima diaria durante septiembre en la estación Quinta Normal de Santiago (Quinta Normal) fue 19.8°C, +0.6°C por encima del valor climatológico (Fig. 23). Los extremos fueron 29.7°C el día 08 y 13.6°C el día 16. El promedio de temperatura mínima diaria fue 6.2°C, 0.5 °C por debajo del valor climatológico. A partir del día 12 comenzó un periodo anormalmente frío registrándose heladas matinales en la mañana de los días 17, 22 y 28.

La precipitación durante septiembre de 2013 fue altamente deficitaria en la Región Metropolitana (-76%), registrándose tres episodios de precipitaciones débiles o trazas de lluvia los días 2, 5 y 6, 20 y 21 con un total mensual de 6.4 mm. El déficit pluviométrico al 24 de octubre alcanzaba -50% (Fig. 24).