Resumen ejecutivo

Durante septiembre 2011 continuaron intensificándose y extendiéndose las anomalías negativas de temperatura superficial del mar en el Pacífico tropical, volviendo a reproducirse el patrón característico de un evento La Niña, hasta ahora de magnitud moderada. En este contexto, persiste un déficit significativo de precipitación entre las regiones V y VIII, el que supera el 50% en la Región Metropolitana. Habiendo terminado el periodo en cual se concentran las lluvias en esta región del país, es altamente probable que esta condición pluviométrica deficitaria se mantenga hasta fin de año, y su impacto en el régimen hidrológico se manifieste hasta que comience el periodo de lluvias en el 2012, afectando severamente las actividades productivas que requieren de un uso intensivo del recurso hídrico (minería, generación hidroeléctrica, agricultura).

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de octubre de 2011.

Oscilación del sur(OS)
A partir de mayo pasado la Oscilación del Sur ha estado fluctuando entre una condición neutra y la fase positiva que la caracterizó durante el evento La Niña 2010 – 2011 (Fig. 1). En septiembre el índice de la OS fue nuevamente positivo (+1.2), lo que es coherente con la evolución general que ha mostrado el régimen de temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial hacia la fase de La Niña.

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Hasta septiembre 2011 no se presentaron cambios significativos en el régimen de viento zonal en el nivel 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial, persistiendo anomalías negativas entre 135ºE – y 140ºW (Fig. 2) que dan cuenta de la existencia de un flujo del Este anormalmente intenso. Esta condición anómala es coherente con la reactivación del evento La Niña, luego de su extinción a mediados del presente año. Sin embargo, a mediados de octubre se ha producido un evento de viento anómalo del Oeste en la región entre 175ºW y 140ºW (caracterizado por anomalías positivas en la Fig. 2).  Esta evolución en el viento zonal en el nivel de 850 hPa (unos 1500 m sobre el nivel del mar) también está ocurriendo a nivel de superficie, según se advierte en el panel de la izquierda de la Fig. 3, lo que contribuirá a frenar el proceso de enfriamiento de las aguas superficiales que se aprecia desde julio pasado en las observaciones recogidas por el arreglo de boyas del programa TAO/TRITON (Fig. 3, panel derecho) y que se refleja en la evolución de los índices de TSM en el Pacífico ecuatorial (Fig. 4).

Perspectivas futuras

La considerable dispersión en la evolución de la TSM en el Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4) que los modelos de pronóstico proyectan para los próximos meses, según se advierte en la Fig. 5, revela la alta incertidumbre que existe respecto del comportamiento que tendrá el sistema oceáno – atmósfera en esta región durante los próximos meses. En todo caso, el reestablecimiento de condiciones características del fenómeno La Niña hace aumentar la probabilidad que la primavera sea anormalmente seca en la región centro – sur del país. Respecto de la región centro – norte (regiones IV a VII) es altamente probable que el actual déficit pluviométrico se mantenga hasta fin de año. El significativo impacto que esta situación tendrá en el régimen hidrológico se extenderá hasta que comience el periodo de lluvias 2012, afectando severamente las actividades productivas que requieren de un uso intensivo del recurso hídrico (minería, generación hidroeléctrica, agricultura)

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen pluviométrico
Durante septiembre de 2011 la precipitación fue deficitaria desde la VIII Región hacia el norte, en contraste con lo observado en las regiones IX y X donde la lluvia acumulada excedió el promedio climatológico (Fig. 6). Más al sur, en las regiones XI (Coyhaique y Balmaceda) y XII (Punta Arenas) la precipitación de septiembre fue aproximadamente normal o ligeramente deficitaria.

La escasa precipitación observada por cuarto mes consecutivo al interior de las Regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y del Maule, ha acentuado el déficit de agua caída, el que supera en algunos lugares el 50% (Fig. 7).

Durante septiembre los episodios más significativos de precipitación ocurrieron desde Chillán al sur, alcanzando una intensidad por sobre 15 mm/día en cuatro eventos registrados en los días 02-04, 07-11, 15 y 27-30. Al igual que en el mes anterior, entre Temuco y Puerto Montt se registró durante septiembre una actividad frontal anormalmente alta, lo que favoreció que la precipitación acumulada fuera superior al promedio climatológico del mes. En las estaciones consideradas para el análisis, la mayor precipitación diaria durante septiembre se registró en Temuco el día 27 (36.2 mm).
Respecto de la precipitación acumulada desde principios de año, persiste un déficit significativo entre las regiones de Valparaíso y del Bío Bío. Este alcanza -48% en San Fernando (Fig. 8); - 39% en Curicó (Fig. 9 ) y -28% en Concepción (Fig. 10 ). Más al sur, en la zona que abarcan las Regiones de La Araucanía y Los Lagos, la precipitación acumulada es cercana al promedio climatológico, como se revela en la Fig. 11 y Fig. 12 correspondientes a las estaciones de Temuco y Puerto Montt, respectivamente. En la XI Región, la evolución de la precipitación en la estación Coyhaique (Fig. 13) muestra un incremento progresivo del déficit pluviométrico, el que al 20 octubre alcanzaba -24%. Por el contrario, en el extremo austral persiste un superávit de +32% en la estación de Punta Arenas, pese a que la precipitación de septiembre fue ligeramente deficitaria (Fig. 14).

Régimen térmico
El promedio de la temperatura máxima diaria durante septiembre fue anormalmente alto en la región central del país entre Valparaíso y Curicó (Fig. 15). Específicamente, en Santiago la anomalía de temperatura máxima alcanzó +4.2°C durante septiembre, siendo ésta la más alta desde 1914. Al sur de Chillán el promedio de temperatura máxima diaria fue cercano a lo normal, en tanto que en la costa norte del país se registraron anomalías negativas entre -0.7ºC y -1.5°C, las que se asocian a una condición anormalmente fría en las aguas superficiales de la franja oceánica costera, asociada a la reactivación del fenómeno La Niña.

Respecto del promedio mensual de temperatura mínima diaria durante septiembre 2011, el panel inferior de la Fig. 15 muestra la ocurrencia de anomalías positivas en gran parte del país, pero en especial en la zona comprendida entre Temuco y Puerto Montt. Es posible que esta situación anómala se asocie parcialmente a una mayor nubosidad en esta región que favoreció una menor pérdida radiativa nocturna.

La caracterización espacial de la evolución de la temperatura máxima diaria entre julio y septiembre, que se presenta en la Fig. 16, muestra la ocurrencia de fuertes anomalías positivas alrededor de 33º durante el último mes (estación Quinta Normal de Santiago). En el resto del país la temperatura máxima diaria durante septiembre se caracterizó por anomalías de magnitud moderada, siendo predominantemente negativas a principios y fines del mes. En cuanto al régimen de temperatura mínima diaria, en general ésta fue cercana al promedio climatológico (Fig. 16, panel inferior), con predominio de una condición anormalmente fría durante la primera semana del mes, y más cálida que lo normal durante la segunda mitad del mes en la zona comprendida entre 32ºS y 45ºS.

Circulación Atmosférica
Durante septiembre de 2011 la circulación atmosférica del Hemisferio Sur se caracterizó por la ocurrencia de anomalías positivas de presión a nivel del mar en el Pacífico Sur, principalmente en la banda 15ºS - 30°S, y persistentes anomalías de signo opuesto entre 40ºS y 50°S (Fig. 17). En la troposfera media (500 hPa), se registraron anomalías positivas de altura geopotencial en la región subtropical de América del Sur. Esta anomalía anticiclónica en la circulación atmosférica regional es coherente con la intensificación observada del anticiclón subtropical del Pacífico y su vinculación con el reestablecimiento del fenómeno La Niña. Así, las estaciones chilenas de monitoreo de la presión atmosférica presentaron anomalías positivas entre +0.6 hPa y +1.3 hPa en la región continental de la zona central y sur de Chile. Por otra parte, las estaciones insulares de Isla de Pascua y Juan Fernández presentaron anomalías positivas de +0.4 hPa y 1.4 hPa, respectivamente. Por el contrario, y en forma consistente con el patrón de anomalías de presión a nivel del mar mostrado en la Fig. 17, en Punta Arenas el promedio mensual de presión a nivel del mar fue -1.4 hPa inferior al promedio climatológico.

El índice mensual de la Oscilación Antártica fue negativo durante septiembre, lo que es coherente con el contraste entre anomalías negativas de presión en latitudes altas y positivas en la región circumpolar y sobre el continente antártico. En particular, esta condición anómala fue favorable para la mayor actividad frontal registrada la región centro-sur del país.

Condiciones en Santiago
Durante septiembre 2011 el régimen de temperatura media diaria en Santiago se caracterizó por la persistencia de una condición anormalmente cálida a partir del día 9, con anomalías que excedieron el promedio climatológico en mas de +6.0º los días 26 y 27 del mes (Fig. 18).

El promedio de temperatura máxima diaria en la estación Quinta Normal fue 23.3ºC durante septiembre, superando en +4.2ºC la media climatológica del periodo 1971-2000. La alta frecuencia de días con temperatura máxima por sobre 25ºC (Fig. 19), contribuyó a que el promedio mensual de ésta fuera la más alta para un mes de septiembre desde que se tienen registros instrumentales en 1914. El valor más alto del mes se observó el día 26, con 31.2ºC. Este valor es el más alto registrado desde el 16 de septiembre de 1996, cuando se anotaron 32.6ºC. Respecto de la temperatura mínima diaria, su evolución durante septiembre fue cercana al crecimiento estacional normal, registrándose la mañana más fría el día 05, con 1.2ºC.

La precipitación acumulada durante septiembre de 2011 en la estación Quinta Normal fue 1.9 mm, de los cuales 1.1 mm se registró el día 3, en tanto que el resto fue medido en forma de llovizna los días 8 y 21. Con esto, y teniendo en consideración que el promedio climatológico de precipitación en esta estación durante septiembre es 28.3 mm, el déficit de lluvia acumulado durante el año aumentó a -51% (Fig. 20).