Resumen ejecutivo

Como una evidencia que la variabilidad intraestacional es en ciertos casos dominante en el régimen pluviométrico en Chile central, se registró durante septiembre un significativo déficit de precipitación en todo el país, lo que contribuyó a debilitar el superávit pluviométrico que se había acumulado en la región central como resultado de las intensas precipitaciones en julio y agosto, así como a generar y acentuar un déficit de precipitación en la región centro-sur y austral, el que en la estación de Coyhaique alcanzaba -26% a mediados de octubre.

En el Pacífico ecuatorial central las condiciones se mantienen cercanas al promedio climatológico, aunque en los meses más recientes se ha observado un fortalecimiento de la fase positiva de la Oscilación del Sur (fase de La Niña).

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de octubre de 2008.

Oscilación del Sur (OS)
El índice de Oscilación del Sur ha continuado fortaleciéndose en la fase positiva, alcanzando en septiembre un valor (+1.41) que es comparable a los observados durante la fase de mayor desarrollo del evento La Niña en 2007 (Fig. 1). Este valor resulta de una fuerte anomalía positiva en la presión atmosférica en Tahiti (+2.2 hPa) combinado con una ligera anomalía negativa en Darwin (-0.2 hPa). A este respecto, cabe destacar las anomalías de +4.5 hPa y +2.9 hPa en los promedios de presión atmosférica observada en septiembre en Isla de Pascua e isla Juan Fernandez, respectivamente.

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
La Fig. 2 muestra que la componente zonal (E-W) del viento en el nivel de 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial (unos 1500 m sobre el nivel del mar) experimentó un fuerte cambio durante septiembre, particularmente en el sector más occidental (135ºE – 180º). A principios del mes se observó un flujo anormalmente intenso del Este en este sector, con anomalías del orden de -5 m/s . En el transcurso del mes la componente anómala del Este se debilitó, registrándose a fines de septiembre y principios de octubre el primer episodio de viento anómalo del Oeste en esa región, desde mayo pasado. Este episodio anómalo también se registró en el Pacífico ecuatorial central (175ºW - 140ºW). A nivel de superficie, la información de viento que recoge el sistema de boyas que el programa TAO/TRITON mantiene a lo largo del Pacífico ecuatorial muestra claramente la ocurrencia de un pulso de viento anómalo del Oeste durante septiembre, y que se propagó posteriormente a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial, manifestándose como un debilitamiento de los vientos alisios (Fig. 3, panel izq.). A pesar de lo anterior, en términos generales continuó durante septiembre y principios de octubre el proceso de expansión hacia el Este del área del Pacífico ecuatorial con anomalías térmicas negativas (Fig. 3, panel derecho), lo cual es consistente con el fortalecimiento ya descrito de la fase positiva de la Oscilación del Sur. Esta evolución en el campo de la temperatura superficial del mar (TSM) también se manifiesta en la evolución de los índices de TSM ecuatorial, que muestran desde mediados de agosto un debilitamiento de las anomalías térmicas positivas, particularmente en las regiones Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2 (Fig. 4).

Perspectivas futuras

No hay cambios significativos desde el mes anterior. La mayoría de los modelos de pronósticos continúan anticipando para los próximos meses la ocurrencia de una condición térmica cercana al promedio climatológico en el Pacífico ecuatorial, aunque con un leve sesgo hacia condiciones ligeramente más cálidas que lo normal (Fig. 5).

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Regimen Pluviométrico
Como una clara muestra que el régimen pluviométrico invernal en Chile está fuertemente condicionado por variabilidad de carácter intraestacional, se registró durante septiembre un significativo déficit pluviométrico en todo el territorio nacional, lo que contrasta con el superávit observado en la región central del país durante el mes anterior (Fig. 6). Los mayores déficit en septiembre, de una magnitud superior a -70 mm, se registraron en la región comprendida entre Valdivia y Coyhaique, asociados a una baja frecuencia de días con precipitación, y la escasa intensidad de los eventos de lluvia (Fig. 7), lo cual no puede ser explicado sólo por la evolución normal del ciclo anual. Esta situación contribuyó a disminuir o anular el superávit pluviométrico que se había acumulado en la región central del país como resultado de intensas precipitaciones en julio y agosto: Curicó (Fig. 8); Concepción (Fig. 9); Temuco (Fig. 10). Más al sur, la escasez de lluvia durante septiembre contribuyó a desarrollar o acentuar un déficit pluviométrico que a mediados de octubre alcanzaba alrededor de -8% en Puerto Montt (Fig. 11) y -26% en Coyhaique (Fig. 12). En el extremo sur, la precipitación acumulada en Punta Arenas volvió a asimilarse al promedio climatológico, luego de pasar por periodos de déficit pluviométrico en junio, julio y agosto (Fig. 13).

Regimen Térmico
El régimen de temperatura máxima diaria durante septiembre se caracterizó por anomalías positivas entre Valparaíso y Punta Arenas, particularmente en las regiones centro-sur y austral, donde se registraron valores medios que superaron en 2.0º y 3.0°C los respectivos promedios climatológicos (Fig. 14, panel superior). Esta situación anómala derivó de una escasa actividad frontal en el contexto de una condición anticiclónica predominante.

En relación al régimen de temperatura mínima diaria, la Fig. 14 muestra el contraste entre la ocurrencia de condiciones anormalmente cálidas al norte de Concepción, y el predominio de anomalías negativas en las regiones centro-sur y austral. Esta última condición anómala podría explicarse por una mayor pérdida radiativa nocturna asociada a una mayor frecuencia de cielos despejados.

De la evolución diaria de las anomalías de la temperatura máxima, se observa que la mayor parte de septiembre las zonas central y austral estuvieron caracterizadas por la ocurrencia de valores anormalmente altos, especialmente a mediados y a fines del mes, cuando se registraron anomalías térmicas superiores a +4.0ºC (Fig. 15, panel superior). Distinto fue lo que ocurrió con el régimen de temperatura mínima diaria, en el cual predominaron anomalías negativas, particularmente durante la primera mitad del mes en la región entre los 35ºS y 45ºS (Fig. 15, panel inferior).

Circulación Atmosférica
La circulación atmosférica a escala hemisférica durante septiembre se caracterizó, al igual que el mes anterior, por un patrón de onda tres en latitudes medias (Fig. 16). Es interesante destacar que un cambio de posición de los núcleos con anomalías positiva y negativas en los campos de presión a nivel del mar y altura geopotencial de 500 hPa fue suficiente para marcar una fuerte diferencia en el clima local, que se caracterizó por lluvias más abundantes que lo normal en agosto y un significativo déficit en septiembre. En efecto, la alta frecuencia de días con circulación anticiclónica en la troposfera media (500 hPa) y a nivel de superficie, que se observó en el Atlántico sur-occidental y en el extremo sur del continente sudamericano durante septiembre explican el déficit pluviométrico ya comentado, así como las anomalías positivas superiores a +5.0 hPa en los promedios mensuales de presión atmosférica en estaciones chilenas entre Puerto Montt y Punta Arenas.

Condiciones en Santiago
Durante septiembre la temperatura fue anormalmente alta en Santiago, lo que se manifiesta en las anomalías de +0.9ºC y +1.1ºC en los promedios respectivos de temperaturas máxima y mínima diarias. La evolución de la temperatura media diaria en la estación Quinta Normal (Fig. 17) muestra la ocurrencia de un período anormalmente frío hasta el día 9, seguido por el predominio de una condición más cálida que el promedio climatológico. Esta evolución es similar en el régimen de temperatura máxima diaria (Fig. 18). La temperatura máxima absoluta fue 30.7° el día 21, lo que representa una anomalía térmica de 10.9°C para esa fecha del año. La evolución de la temperatura mínima se caracterizó durante todo el mes por un predominio de valores superiores al promedio climatológico (Fig. 19). El día más frío del mes fue el 6, cuando se registró una temperatura mínima de +2.3°C, lo que representa una anomalía térmica de -4.1°C para esa fecha del año.

Durante septiembre se registraron 3 episodios de precipitación de escasa intensidad en la estación Quinta Normal (días 2 – 5; día 25; días 29 – 30) con un total acumulado de 4.3 mm. Al 14 de octubre esta estación registraba un superávit pluviométrico de 19.4% en la precipitación acumulada desde el 1 de enero (Fig. 20).

A pesar de no observarse precipitaciones durante el mes en Santiago, se mantiene un superavit de lluvia que alcanza el 19%.