Resumen ejecutivo

No ha habido cambios significativos en el sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial respecto a la situación descrita en el boletín anterior. Las aguas se mantienen anormalmente cálidas en el extremo occidental (anomalías del orden de +1.0ºC en las regiones Niño 4 y Niño 3.4), en contraste con la evolución observada junto a la costa sudamericana desde una condición anormalmente fría, que alcanzó su máxima intensidad en junio pasado, a la condición actual cercana al promedio climatológico para esta época del año. El sistema sigue mostrando una significativa oscilación intraestacional, que se manifiesta principalmente en la intensidad de la circulación atmosférica zonal (E-W). Esta variabilidad es modulada por la ocurrencia de pulsos de viento del Oeste en el Pacìfico ecuatorial occidental, asociados al desarrollo de nubosidad convectiva intensa en esa región, la cual en la mayoría de los casos se vincula a ondas de Madden-Julian en el océano Indico y Oceanía.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante septiembre de 2004.

OSCILACION DEL SUR (OS)
El índice de la OS fue -0.28 durante agosto de 2004, manteniéndose en la fase negativa desde junio pasado (Fig. 1).

VIENTOS ALISIOS EN EL PACIFICO ECUATORIAL
La Fig. 2 muestra que durante los meses más recientes la circulación zonal (E-W) en 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial (unos 1500 m sobre el nivel del mar) se ha caracterizado por una fuerte variabilidad en la escala de tiempo intraestacional. Desde junio pasado ocurrieron tres pulsos de debilitamiento del viento del Este que se propagaron entre la región occidental y el Pacífico central. En la región entre 135ºE y 180º estos pulsos alcanzaron su máxima intensidad a fines de junio, a mediados de agosto y a principios de octubre. Esta modulación de la circulación atmosférica zonal sobre el Pacífico ecuatorial también se manifestó en la intensidad de los vientos alisios, que experimentaron un debilitamiento a principios de julio y fines de agosto en forma consistente con los pulsos de viento anómalo del Oeste descritos anteriormente (Fig. 3). Los eventos de debilitamiento de los vientos del Este en 850hPa y en superficie se asocian a la ocurrencia de periodos con nubosidad convectiva anormalmente intensa en el Pacífico ecuatorial occidental, los cuales se vinculan, en los dos primeros casos, a ondas de Madden-Julian (M-J) que se desarrollaron sobre el océano Indico y Oceanía (Fig. 4). A principios de octubre estaba en pleno desarrollo un nuevo periodo con viento del Oeste (Figs. 2, 3 y 8) que no parece asociado a una onda de M-J, pero que debería favorecer el inicio de un nuevo periodo de vientos alisios relativamente débiles.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Se mantiene el patrón de anomalías en el campo de temperatura superficial del mar, caracterizado por una región anormalmente cálida en el Pacífico ecuatorial centro-occidental, que contraste con las condiciones cercanas al promedio climatológico junto a las costas de América del Sur (Fig. 5). La Fig. 6 muestra que durante septiembre se intensificó la anomalía térmica positiva en la región Niño 4. En la región Niño 3.4 la anomalía de TSM se mantuvo en aproximadamente +0.7ºC, en tanto que las regiones Niño 3 y Niño 1+2 mostraron tendencias crecientes, estableciéndose una anomalía positiva en la región Niño 3 y alcanzando una condición cercana al promedio climatológico en la región Niño 1+2.

Perspectivas futuras

A principios de octubre predominaban anomalías térmicas positivas en los primeros 150 m por debajo de la superficie, en todo el Pacífico ecuatorial (Fig. 7). El desarrollo a principios de octubre de un nuevo periodo de viento del Oeste en el extremo occidental de la cuenca, podría dar inicio a una onda de Kelvin en la base de la capa límite del océano, favoreciendo la ocurrencia de un pulso de profundización de la termoclina (Fig. 8). Este posible desarrollo, asociado a un periodo de vientos alisios más débiles que se espera para las próximas semanas, deberían contribuir a mantener e intensificar las anomalías térmicas positivas superficiales y sub-superficiales.

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile durante septiembre de 2004, en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) e información obtenida del NCEP (Nacional Centers for Environmental Prediction) de EE-UU.

REGIMEN PLUVIOMETRICO
En la mayoría de las estaciones de Chile central y austral la precipitación durante septiembre fue cercana al promedio climatológico o ligeramente deficitaria. Dos episodios de lluvias afectaron la zona centro sur del país (Fig. 9), siendo el más intenso el que ocurrió entre el día 03 y 06, con máximos diarios de 35 mm en Concepción. Al sur de 38ºC hubo una frecuencia relativamente alta de días con lluvia (superior a 10 días en el mes), aunque la intensidad de la precipitación fue relativamente baja, por lo cual en varias estaciones el total acumulado no superó el promedio climatológico del mes. Por ejemplo, los 18 días con lluvia superior a 1 mm en Puerto Montt no fueron suficientes para la precipitación acumulada superara el valor medio del mes.

La evolución de la presión a nivel del mar presentada en la Fig. 9 de cuenta de la ocurrencia de un episodio de alta de bloqueo entre los días 7 y 11, con presiones por encima de 1020 hPa al sur de los 45°S y ausencia casi absoluta de precipitación en todo el territorio nacional por 4 días consecutivos. La presión alcanzó su máximo valor el día 10, con 1027 hPa en Punta Arenas.

El periodo invernal ha terminado con déficit pluviométrico entre débil y moderado en la mayoría de las estaciones de las regiones centro-sur y austral. El déficit es particularmente significativo en la VII Región, alcanzando al 30 de septiembre un 25% en la estación de Curicó (Fig. 10). En las estaciones de Temuco (Fig. 11), Puerto Montt (Fig. 12), y Coyhaique (Fig. 13) se advierte que las lluvias invernales se organizaron alrededor de tres periodos de lluvias mas intensas y frecuentes, bajo la influencia de un factor modulador de escala intraestacional, cuyo origen no ha sido aún establecido. En las tres estaciones el periodo invernal finalizó con déficit pluviométrico que alcanzó un 6% en Temuco y Puerto Montt y un 18 % en Coyhaique.

REGIMEN TERMICO
La temperatura del aire en superficie mostró períodos alternados de anomalías positivas y negativas a lo largo de Chile, asociados al paso de perturbaciones frontales (masas de aire frío) y predominios anticiclónicos (masas de aire cálido) (Fig. 14). En el régimen de temperatura máxima se presentaron condiciones anormalmente frías durante la 1a y 3a semana, mientras que anomalías térmicas positivas dominaron en la región central del país durante la 2a y parte de la 4a semana. En cuanto al régimen de temperatura mínima, la región entre los 35°S y 45°S presentó anomalías negativas la mayor parte del mes, con valores entre -2°C y -4°C por debajo del promedio climatológico. Por otra parte, se registraron temperaturas mínimas superiores al promedio climatológico en gran parte del país durante los primeros días del mes. Una similar condición se registró durante la segunda semana del mes en la región austral y durante la cuarta semana en la región centro sur.

CIRCULACION ATMOSFERICA
Durante septiembre de 2004 la circulación atmosférica del Hemisferio Sur se caracterizó por una banda de anomalías positivas de altura geopotencial de 500 hPa en latitudes subtropicales, con un núcleo de +30 m sobre la región central de Sudamérica (Fig. 15). Al sur de los 40°S, se presentó un núcleo de anomalías positivas de tipo bloqueo en la región del Mar de Wellingshausen. A nivel de superficie, el patrón de anomalías es similar al mostrado en la altura denotando el carácter cuasi-barotrópico de la estructura hemisférica. El contraste entre las anomalías positivas de altura geopotencial en la región subtropical de América del Sur y las fuertes anomalías negativas sobre el mar de Drake dan cuenta de una baroclinicidad intensificada en el extremo sur del continente, lo cual a su vez explica la actividad frontal relativamente intensa en esa región durante septiembre (alto número de días con precipitación).

SANTIAGO
Durante septiembre, la temperatura máxima diaria en Santiago fue generalmente superior al promedio climatológico, con excepción de un periodo anormalmente frío entre los días 3 y 10 (Fig. 16). De hecho, en un 40% de los días del mes la máxima diaria en la estación Quinta Normal superó en mas de +4°C el promedio climatológico. Todo esto explica el hecho que los 20.9°C de temperatura máxima de septiembre exceden en +1.7°C el promedio del mes. El régimen de temperatura mínima mostró una condición oscilatoria con un periodo cercano a dos semanas (Fig. 17). El promedio mensual (7.1°C), fue ligeramente superior al promedio climatológico del mes (anomalía de +0.5°C).

La estación de Quinta Normal registró un evento de precipitación durante septiembre, totalizando 23.7 mm entre los días 03 y 06. La precipitación acumulada entre el 01 de enero y 30 de septiembre de 2004 es de 293.2 mm, lo que supera en 5.4 mm el promedio del período1961-2000 (Figura 18).

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

 

Comentarios

No hay comentarios en esta oportunidad.