Resumen ejecutivo

Persiste una condición relativamente neutra en el Pacífico ecuatorial. Sin embargo, se advierte una leve tendencia de calentamiento durante las primeras semanas de octubre. Por otra parte, los modelos de pronósticos en su mayoría anticipan que el sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial debería mantenerse en un estado próximo al promedio climatológico durante los próximas meses. El régimen pluviométrico de septiembre no cambió la condición de déficit pluviométrico que se registra en la región central del país con una intensidad entre severa (quintil 1) y moderada (quintil 2).

 

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante septiembre de 2003.

OSCILACION DEL SUR
El índice de Oscilación del Sur, definido como el valor normalizado mensual de la diferencia de presión a nivel del mar entre Tahiti y Darwin, fue casi nulo (-0.1). Las anomalías normalizadas de presión a nivel del mar en Tahiti y Darwin fueron 0 hPa y +0.2hPa, respectivamente. Vale la pena destacar que la presión en Darwin se ha mantenido por encima del valor medio climatológico en una forma casi ininterrumpida desde noviembre de 2001. El valor de la presión en Tahiti fue consistente con los valores medidos en el borde oriental del anticiclón del Pacífico, que revelaron la ocurrencia de una condición cercana al promedio (anomalías de 0.0 hPa en Arica e Iquique, -0.4 hPa en Antofagasta, +0.2 hPa en La Serena, +0.4 hPa en Valparaiso y +0.5 hPa en Concepción).

VIENTOS ALISIOS
En la Fig. 1 se muestra la evolución de la anomalía de la componente zonal (E-W) del viento a 850 hPa (1500 m sobre el nivel del mar) sobre el Pacífico ecuatorial, durante septiembre. En el sector occidental (135°E- 180°), salvo por periodos breves, han predominado anomalías negativas desde mediados de junio de 2003, lo cual indica la ocurrencia de un flujo anormalmente intenso desde el Este. Por el contrario, en el Pacífico central (175°W - 140°W) la componente del viento del Este ha sido más débil que el promedio desde agosto pasado. Esta situación anómala también se extiende a la zona entre 145°W y 120°W, aunque aquí el flujo desde el Este se mantiene anormalmente débil desde principios de junio.

En superficie, la información proporcionada por las boyas del programa TAO (Fig. 2, izq.) muestra que los vientos alisios mantuvieron una intensidad cercana al promedio durante septiembre de 2003.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Durante septiembre se produjo un calentamiento generalizado de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial, registrándose anomalías de una magnitud superior a +1.5°C entre 100°W y 110°W, a principios de octubre (Fig. 2). Los índices de TSM presentados en la Fig. 3 muestran esta tendencia de calentamiento, particularmente en las regiones Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2. En niveles sub-superficiales, a principios de octubre predominaban anomalías térmicas positivas del orden a +1.0°C entre la superficie y 100 m de profundidad, en gran parte del Pacífico ecuatorial.

 

Perspectivas futuras

El modelo dinámico del Centro Europeo (ECMWF) sugiere que durante los próximos meses se registrará una condición cercana al promedio climatológico o levemente más cálida que la media en la región Niño 3 (Fig. 4). Un escenario similar es anticipado por el NCEP (EE-UU), hasta la primavera de 2004, aunque con un gran grado de incertidumbre en la medida que aumenta el periodo de pronóstico (Fig. 5). Por último, el modelo del IRI también pronostica una condición térmica cercana al promedio climatológico en el Pacífico ecuatorial para el verano próximo (Fig. 6).

 

Aspectos climáticos en Chile

REGIMEN PLUVIOMETRICO
En la tabla siguiente se indica la precipitación acumulada durante septiembre de 2003 y el porcentaje de exceso o déficit respecto al promedio climatológico. La diferencia absoluta con respecto a este promedio se presenta en la Fig. 7. De Chillán al norte la precipitación de septiembre fue deficitaria en tanto que entre Concepción y Osorno las lluvias fueron relativamente abundantes, con superávit entre 20mm (Temuco) y 100 mm (Valdivia). En la misma tabla y en la Fig. 8 se muestra la precipitación acumulada durante el periodo enero-septiembre de 2003, y el quintil asociado a cada valor. Se concluye que las lluvias de septiembre no alteraron mayormente el cuadro de déficit acumulado desde principios de año. En efecto, de acuerdo a lo indicado en la tabla adjunta, el periodo enero-septiembre de 2003 se caracterizó por un déficit pluviométrico en Chile central, con una intensidad entre severa (quintil 1 en Chillán, Concepción, Temuco, Osorno, Puerto Montt ) y moderada (quintil 2 en Santiago, Curicó y Valdivia).

Distribución de la precipitación en septiembre y en el periodo enero-septiembre, 2003

.
..Septiembre 2003
..Exceso/Deficit (%)
..Ene-Sep 2003
..Quintil
..Vallenar

..0.6

..-63

..3.1

..2

..La Serena

..0.0

..-100

..91.6

..4

..Embalse Paloma

..0.0

..-100

..114.7

..4

..Valparaíso

..27.2

..0

..260.6

..2

..Santiago

..14.5

..-45

..203.6

..2

..Curicó

..40.5

..-28

..468.7

..2

..Chillán

..85.8

..-4

..564.6

..1

..Concepción

..129.6

..49

..724.3

..1

..Temuco

..114.2

..13

..758.4

..1

..Valdivia

..265.7

..71

..1463.1

..2

..Osorno

..156.3

..55

..852.6

..1

..Puerto Montt

..140.0

..-1

..1062.4

..1

..Coyhaique

..100.2

..21

..825.6

..3

..Balmaceda

..44.5

..-3

..411.2

..2

..Punta Arenas

..43.4

..70

..388.8

..5

En relación a la ocurrencia de eventos de precipitación (Fig. 9, superior), el régimen de septiembre mostró un rasgo distinto a lo observado durante los dos meses anteriores, especialmente en la región comprendida entre Concepción y Osorno, donde la presencia de 6 eventos pluviométricos durante el mes, explica el superávit indicado en al Fig. 7.

En la región centro-sur, fue donde se presentó la mayor frecuencia de días con lluvia, con registros diarios que variaron entre 25 mm y 75 mm. Dos de los seis eventos más intensos ocurrieron entre el 03 y 06 y entre el 26 y 27. En estos dos períodos se alcanzaron los máximos diarios de precipitación, en la mayoría de las ciudades del país. Por ejemplo, 75 mm el día 04 en Valdivia (40°S), y 42 mm el día 26 en Concepción (37°S).

La evolución diaria de la presión a nivel medio del mar, muestra la irrupción en seis ocasiones de sistemas de bajas presiones (< 1000 hPa ), en la región sur y austral de Chile, asociado al paso de sistemas frontales y centros depresionarios que cruzaron el sector sur del continente sudamericano (Fig. 9, inferior). El desplazamiento al norte de estas depresiones alcanzó su menor latitud a los 39°S, durante los días 05 y 06. Esta condición meteorológica se asocia a la ocurrencia del período más lluvioso del mes (Fig. 9, superior).

REGIMEN TERMICO
En comparación con los meses de julio y agosto, las regiones centro-sur y austral, mostraron un régimen de temperatura máxima diaria cercano al promedio climatológico. La presencia de condiciones anormalmente cálidas, solo fue observado en la zona central de Chile durante la tercera semana, con anomalías entre +4°C y +6°C. La condición más fría, con anomalías entre -2°C y -4°C, se registró durante la primera semana del mes, coincidiendo con la entrada de un sistema frontal frío que avanzó hasta latitudes mas bajas (Fig. 10, superior).

La presencia de cielos nublados durante gran parte del mes, como consecuencia de la alta frecuencia de sistemas frontales que afectaron la zona centro-sur favorecieron que las temperaturas mínimas fueran mayoritariamente positivas (Fig. 10, inferior). Solo hubo un período entre los días 08 y 10, con un fuerte descenso térmico, caracterizado por anomalías negativas entre -4°C y -6°C. Esto fue consecuencia de la irrupción de una masa de aire frío asociada a un sistema frontal, que afectó una extensa región de América del Sur, como se aprecia en la Fig. 11.

CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA: ANOMALIAS REGIONALES
Durante septiembre de 2003, la circulación en toda la troposfera del Hemisferio Sur estuvo caracterizada por un patrón de onda tres, con centros de anomalías positivas y negativos alternados y centrados en la banda de latitud entre los 40°S y 50°S (Fig. 12). Las anomalías de altura geopotencial de 500 hPa y de presión a nivel del mar, muestran una estructura cuasi-barotrópica. Los dos núcleos más importantes de anomalías negativas de la presión en superficie, asociados a circulación ciclónica, se ubicaron en el Pacífico sur occidental y oriental respectivamente, con valores de -12 hPa y -6 hPa cada uno. Contrariamente, sobre el Atlántico sur se ubicó el mayor núcleo de anomalías positivas de presión a nivel del mar, con +12 hPa. La configuración tripolar sobre el Pacífico sur, con centros de anomalías ubicados zonalmente (negativo-positivo-negativo), condicionó la presencia de una mayor frecuencia de sistemas frontales y un incremento en las precipitaciones por sobre la media en la región centro-sur del país (Fig. 7). El cambio en el patrón de la circulación atmosférica respecto a los meses anteriores, da cuenta del superávit de precipitación registrado en la zona centro-sur de Chile durante septiembre, en contraste con la situación déficit registrada en los meses de julio y agosto en este sector del país.

El patrón de vientos en altura (250 hPa), muestra que las mayores anomalías positivas en la componente de viento Oeste (viento zonal), se alcanzó en la banda subtropical frente a Sudamérica y al sur de Australia, coincidiendo con un máximo de actividad ciclónica al sur de ambas regiones (Fig. 13). La intensificación de la corriente en chorro subtropical en Chile central (+9 m/s) y el debilitamiento del chorro polar (-9 m/s) fue otro rasgo de cambio del patrón de circulación atmosférica manifestado durante este mes, en comparación con los meses previos.

SITUACION EN SANTIAGO
En Santiago (33°S), la temperatura máxima media del mes (20.8°C) superó en +1.6°C el valor promedio (1961-2000). La presencia de tres episodios cálidos con anomalías superiores a +4°C en la temperatura máxima y duración entre 1 y 7 días, caracterizaron al mes como anormalmente cálido (Fig. 14).

La anomalía promedio de la temperatura mínima del mes, al igual que la máxima, alcanzó un valor positivo (+1.1°C) (Fig. 14). A pesar de ello, hubo un evento frío entre los días 06 y 10, producto del ingreso de una masa de aire frío asociado a un sistema frontal, que originó un brusco descenso de las temperaturas, con anomalías negativas de -6°C en la mínima y -9°C en la máxima, lo cual también se reflejó en la escala regional (Fig. 11).

La precipitación que se manifestó en tres eventos, los días 06, 22, 26 y 27, fue de baja intensidad y no superó los 7 mm por día, totalizando 14.5 mm en el mes, lo cual es significativamente inferior al promedio climatológico (26.6 mm).


Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

 

Comentarios

No hay comentarios en esta oportunidad