Resumen ejecutivo

Tal como fue anticipado, durante noviembre el sistema océano – atmósfera del Pacífico ecuatorial se mantuvo en una condición cercana a la neutralidad, proyectándose una condición similar durante los próximos meses. El año 2012 está finalizando con un déficit pluviométrico significativo en la región central del país así como también en el extremo sur. En la región centro-sur el déficit será moderado, en tanto que solo en la XI Región la precipitación anual habrá excedido el promedio climatológico.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de diciembre de 2012.

Oscilación del sur(OS)
Durante noviembre de 2012 el índice de la Oscilación del Sur, cuantificado por la diferencia de valores normalizados de presión atmosférica entre Tahiti y Darwin, fue ligeramente positivo, con una magnitud similar a la observada en los dos meses previos (Fig. 1).

Vientos alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Durante noviembre 2012 la componente zonal del viento en el nivel de 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial fue anormalmente intensa desde el Este en la región al occidente de 140ºW (Fig. 2). Durante la primera mitad de diciembre se registraron pulsos significativos de viento anómalo del Este (anomalía negativa) en la región entre 135ºE y 180º, y del Oeste (anomalía positiva) entre 175ºW y 140ºW. Esta última condición anómala, que representa la ocurrencia de un flujo del Este anormalmente débil, también se observa en la evolución de la componente zonal del viento en superficie, medida por las boyas del programa TAO/TRITON. En efecto en el panel izquierdo de la Fig. 3, se advierte el desarrollo de un pulso de viento anómalo del Oeste a principios de diciembre, entre 150ºE y 160ºW. Este debilitamiento de los vientos alisios es coherente con una intensificación de las anomalías térmicas positivas que persisten en las aguas superficiales en esa región (Fig. 3, panel derecho). Desde una perspectiva global, se observa en la Fig. 4 que a principios de diciembre las aguas superficiales eran anormalmente frías frente a las costas de Ecuador y Perú, en tanto que en el resto del Pacífico tropical la condición térmica era aproximadamente normal.

Respecto de la evolución de los índices de temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial, la Fig. 5 muestra una tendencia negativa durante noviembre en las regiones Niño 4 y Niño 3.4, una condición aproximadamente normal en la región Niño 3 y una intensificación de las anomalías negativas en la región Niño 1+2.

Perspectivas futuras

A partir de las condiciones observadas a mediados de noviembre, la mayoría de los modelos de pronóstico de TSM para la región Niño 3.4 anticipan la ocurrencia de una condición levemente más cálida que lo normal durante los próximos meses, con una tendencia en general decreciente.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen Pluviométrico
Durante noviembre 2012 la precipitación fue en general inferior al promedio climatológico en la región central del país (Fig. 6), siendo el déficit de mayor magnitud en las estaciones del X Región (Valdivia, Osorno y Puerto Montt). En la región más austral la precipitación fue superior a lo normal en Balmaceda y Coyhaique y ligeramente deficitaria en Punta Arenas.

Las lluvias más intensas se concentraron durante los primeros 9 días de noviembre, como resultado del paso de un sistema frontal que generó 56.1 mm en Coyhaique el día 5, cerca de 25 mm en Osorno y Valdivia el día 7, 31.6 mm, 53.9 mm y 26.4 mm en Curicó, Chillán y Concepción, respectivamente, el día 8 y 14.5 mm en Viña del Mar el día 9 (Fig. 7). A partir del día 10 las precipitaciones fueron escasas en todo el territorio nacional.

A la fecha de elaboración de este informe persistía un déficit de precipitación en gran parte del país, con excepción de la Región de Aysén donde se presenta un leve superávit. Al 14 de diciembre el déficit de mayor magnitud se mantenía en las regiones III y IV, alcanzando -70% en La Serena. En la Región de O'Higgins, representada por San Fernando, el déficit de -23 % representa una leve disminución respecto del mes anterior (Fig. 8), en tanto que en la Región del Maule, representada por Curicó, éste se mantuvo en -29% (Fig. 9). En la costa de la Región del Bío-Bío, la precipitación acumulada en Concepción, era un 36% inferior a lo normal (Fig. 11), mientras que en Chillán el déficit de lluvias alcanzaba -21% (Fig. 10). Más hacia el sur el déficit pluviométrico disminuyó ligeramente en Temuco alcanzando -23% (Fig. 12) así como también en Puerto Montt (Fig. 13), gracias las precipitaciones registradas durante las primeras dos semanas de diciembre. Más hacia el sur, en Coyhaique la precipitación acumulada superaba en 10% el promedio climatológico (Fig. 14), en tanto que en el extremo sur el déficit pluviométrico en Punta Arenas aumentó a 32% (Fig. 15).

Régimen Térmico
El régimen de temperatura máxima diaria durante noviembre 2012 se caracterizó por la ocurrencia de una condición anormalmente fría en las estaciones costeras entre Arica y La Serena, y anormalmente cálida desde La Serena al sur, con anomalías térmicas positivas que alcanzaron +1.8°C en Santiago, +2.5°C en Valdivia y +1.8°C en Balmaceda (Fig. 16).

En lo que respecta al régimen de temperatura mínima diaria, las anomalías térmicas fueron de menor magnitud, predominando una condición anormalmente cálida entre Arica y Concepción, y más fría que lo normal entre Temuco y Puerto Montt (Fig.17). Este último comportamiento se puede asociar a una menor nubosidad asociada a una baja actividad frontal, lo que derivó en una mayor pérdida radiativa nocturna.

La evolución de la temperatura máxima diaria que se presenta en la Fig. 18 da cuenta de la ocurrencia de cuatro períodos anormalmente cálidos en la zona central del país (30-35°S), en los días 4-6, 11-13, 18-20, 25-27, caracterizando una fuerte señal de escala sinóptica. Los descensos en la temperatura máxima posterior a la ocurrencia de los máximos diarios se asociaron al ingreso de nubosidad costera a los valles interiores. En la zona centro-sur y austral se observó un periodo anormalmente cálido a mediados de mes como resultado de la presencia de un centro de alta presión de bloqueo. Se registraron temperatura máximas anormalmente altas los días 12 y 13: 18.6ºC en Punta Arenas, 26.6°C en Coyahique y 25.5°C en Osorno el día 13; 29.1°C en Valdivia, 30.3°C en Temuco y 29.4°C en Chillán el día 12.

La temperatura mínima diaria presentó leves fluctuaciones respecto a su valor climatológico, siendo la mayor desviación positiva, a mediados y fines de mes en la región centro sur y austral (Fig. 17, panel inferior). El día 22, producto del ingreso de una masa de aire frío post-frontal, se registraron heladas matinales entre la Región de la Araucanía y Los Lagos. El menor valor se registró en Temuco con un valor de -2.4°C.

Circulación Atmosférica
La circulación atmosférica en el Pacífico Sur frente a la costa de Chile estuvo caracterizada por la presencia de un anticiclón subtropical de una intensidad muy cercana a la condición normal, con una anomalía estandarizada de +0.1. Por otra parte, la anomalía anticiclónica en la circulación atmosférica en la región más austral del Pacífico estuvo asociada al paso de ondas largas tipo Rossby que dominaron gran parte del período (Fig. 18). Dicha condición estuvo representada por un núcleo de anomalía positiva de presión a nivel del mar, con 18 hPa en la periferia Antártica, en el Mar de Wellingshausen y proyectándose con anomalías entre 1 y 2 hPa en la región sur de Chile. De igual manera, el campo de anomalías de altura geopotencial en 500 hPa muestra un núcleo de deviaciones positivas por sobre 90 m en el continente antártico y Pacífico austral y de 40 m en la región sur de Sudamérica. Por el contrario, en latitudes medias del Pacífico sur, entre los 100 y 180°W, se presentó un área de anomalías negativas de presión y altura geopotencial en 500 hPa. Las estaciones en Chile central y sur, mostraron anomalías positivas en Santiago (+0.9 hPa), Puerto Montt (+1.5 hPa), Coyhaique (+2.0 hPa) y Balmaceda (+2.3 hPa). En Isla de Pascua y Juan Fernández la presión atmosférica fue cercana al respectivo promedio climatológico. En términos generales, los patrones de anomalía de altura geopotencial de 500 hPa y de presión a nivel del mar que se muestran en la Fig. 18 revelan un cuadro de anomalías hemisféricas típicas de la fase negativa de la Oscilación Antártica.

Condiciones en Santiago
La evolución de la temperatura media diaria del aire en Santiago durante noviembre de 2012 se caracterizó por una fuerte oscilación de carácter sinóptico, siendo el máximo de las anomalías positivas superiores en magnitud al de las anomalías negativas (Fig. 19).

El promedio de la temperatura máxima diaria en la estación Quinta Normal de Santiago durante noviembre alcanzó un valor de 27.5ºC, 1.5°C por sobre el valor climatológico (25.7°C). La máxima absoluta de 32.6°C se registró el día 27 (Fig. 20).

El promedio de temperatura mínima diaria fue 10.9ºC, 0.7 °C por encima del valor climatológico de noviembre (10.2°C). El valor más bajo (8.1ºC) se registró el día 24.

No se registró precipitación en la estación Quinta Normal durante noviembre 2012. Sin embargo, el día 9 se registraron chubascos débiles en la zona precordillerana (0.4 mm en la estación Tobalaba) como producto del paso de una baja segregada de características débiles. Al 14 de diciembre el déficit de precipitación acumulado desde principios de año alcanzaba -43% en esta estación (Fig. 21).