Resumen ejecutivo

Durante noviembre de 2006 persistió una condición anormalmente cálida en el Pacífico ecuatorial, aunque la evolución de algunas variables sugieren que el actual evento cálido está llegando a su máximo desarrollo.  Por otra parte, la mayoría de los modelos de pronóstico indican que el actual evento El Niño alcanzará su máxima intensidad durante el próximo verano. En el corto plazo, es esperable que la onda de Kelvin que se está desplazando hacia el Este en el Pacífico ecuatorial llegue a la costa sudamericana en las próximas dos semanas anulando temporalmente la tendencia decreciente que ha mostrado la anomalía de TSM en la región Niño 1+2 desde fines de octubre.

En Chile el mes de noviembre fue relativamente seco en las regiones central y centro-sur, lo cual contribuyó a una disminución del superávit acumulado desde principios del año.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de diciembre de 2006.

Oscilación del Sur (OS)
La Fig. 1 muestra que el Indice de Oscilación del Sur alcanzó un valor casi neutro en noviembre de 2006  (-0.14) como resultado de anomalías positivas de similar magnitud en la presión a nivel del mar en Darwin (+1.1 hPa) y Tahiti (+1.2 hPa). El cambio más significativo en relación al mes anterior se observó en Tahiti, donde por primera vez desde marzo pasado se registra una anomalía positiva de presión con una magnitud superior a +1.0 hPa. Por el contrario, en Darwin la anomalía positiva registrada en noviembre es del mismo orden de magnitud a las registradas desde mayo pasado.

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
La Fig. 2 muestra la ocurrencia de un significativo cambio de régimen en la componente zonal del viento en 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial al Oeste de 180º a partir de noviembre de 2006. En efecto, en esta figura se advierte durante noviembre y las primeras dos semanas de diciembre una intensificación del viento anómalo del Este en la región entre 130ºE y 180º. Esta evolución también se presentó en la región entre 175ºW y 140ºW, aunque de una forma menos notoria. Por otra parte, en el sector ecuatorial próximo al continente sudamericano (135ºW - 120ºW) el flujo del Este en el nivel de 850 hPa sigue caracterizado por una fuerte oscilación intraestacional, con predominio de anomalías positivas que indican un flujo anormalmente débil.

A nivel de superficie, la información de viento recogida en las boyas del programa TAO/TRITON también muestra un cambio de régimen  en el flujo zonal. Así, luego de un fuerte pulso de viento anómalo del Oeste registrado durante octubre (Fig. 3, izquierda), las anomalías en el viento zonal se han mantenido en un nivel relativamente débil.

En cuanto a la condición térmica de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial aún persisten anomalías superiores a +1.0ºC (Fig. 3, derecha y  Fig. 4).  Como resultado del pulso de viento anómalo del Oeste, ya comentado, se ha generado una onda de Kelvin cuyo desarrollo y propagación hacia el Este a lo largo del Pacífico ecuatorial se advierte claramente en la Fig. 5, que muestra la evolución de las anomalías en la profundidad de la isoterma 20ºC y el contenido de calor en la columna de agua hasta 300 m de profundidad.  La onda llegará a la costa sudamericana durante la segunda mitad de diciembre, anulando temporalmente la tendencia decreciente que ha mostrado la anomalía de TSM en la región Niño 1+2 desde fines de octubre (Fig. 4).

Perspectivas futuras

Los resultados de los modelos de pronóstico de temperatura superficial del mar del Pacífico ecuatorial que se presentan en la Fig. 6 continúan indicando que el actual evento cálido en el Pacífico central debería comenzar a perder fuerza a partir del próximo verano austral (DEF). Si este pronóstico se verifica, el evento El Niño que comenzó en mayo de 2006 sería relativamente breve y de una intensidad entre débil y moderada, no siendo determinante para el régimen pluviométrico en Chile central durante el invierno de 2007.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Regimen Pluviométrico
Durante Noviembre de 2006, la mayor parte de la región central y austral del país presentó déficit de lluvias, con desviaciones entre 20 y 55 milímetros por debajo del valor climatológico del mes (Fig. 7). Sólo en Osorno y en las 2 estaciones consideradas para la XI Región (Coyhaique y Balmaceda), se observó una condición pluviométrica cercana al promedio. El déficit de precipitación es coherente con una baja frecuencia de episodios de precipitación y una corta duración y baja intensidad de los mismos (Fig. 8). La mayor acumulación diaria de precipitación se registró en Coyhaique (45.5ºS) donde se midieron 22 mm de lluvia el día 12, en tanto que el episodio más significativo de precipitación ocurrió entre los días 11 y 15, afectando la región comprendida entre Chillán y Punta Arenas. A pesar del déficit pluviométrico observado durante noviembre, el balance de la precipitación entre el 1 de enero y 6 de diciembre de 2006 indica una acumulación entre normal y sobre lo normal en la mayor parte de la zona central y austral, con superávit de +6% en Curicó (Fig. 9); +16% en Concepción (Fig. 10); +21% en Temuco (Fig. 11) y 17% en Punta Arenas (Fig. 14). Por otra parte, mientras que la precipitación acumulada en Puerto Montt está muy cercana al promedio climatológico (Fig 12), se registra un déficit de un 7% en la estación de Coyhaique (Fig. 13).

Regimen Térmico
En la Fig. 15 se advierte que el régimen de temperatura máxima diaria se ha caracterizado por el predominio de anomalías negativas durante octubre y noviembre en toda la región al sur de 30ºS. Sin embargo, alrededor del 10 de noviembre se registró un periodo anormalmente cálido asociado al paso de un dorsal de gran amplitud y un flujo con componente del Este en nivel bajos de la troposfera. La condición más anómala se presentó el día 10, cuando se registraron máximas de 32.1ºC en Curicó, 30.4ºC en Chillán, 31.3ºC en Temuco, 28.1ºC en Valdivia y 28.0ºC en Osorno. Un segundo evento con alta temperatura máxima, pero restringido a la Región Metropolitana,  ocurrió el día 19, cuando se registraron 34.2ºC en la estación Quinta Normal de Santiago.

Durante noviembre la temperatura mínima diaria se mantuvo en general por debajo del promedio climatológico (Fig. 15). El periodo más frío se registró entre el 16 y el 18, cuando se registraron temperaturas mínimas cercanas a 0ºC en las regiones IX, X y XI: -1.1ºC en Temuco el 17, +0.9ºC en Valdivia el 16; +1.0º C en Puerto Montt el 16; +1.0ºC en Coyhaique el 17; y -1.1ºC en Balmaceda el 17.

Circulación Atmosférica
La circulación atmosférica durante noviembre de 2006 estuvo caracterizada por el predominio de altas presiones en el Pacifico sur, con dos núcleos de anomalías positivas centrado uno en la parte occidental (170ºW, 30ºS) y otro en la parte oriental (110ºW, 45ºS) (Fig. 16). Por otra parte, sobre el continente antártico y en su periferia dominaron anomalías ciclónicas que se advierten tanto en el campo de presión a nivel del mar como en el de altura geopotencial de 500 hPa.

La evolución de las anomalías de altura geopotencial de 500 hPa en la banda longitudinal 70ºW - 80°W (frente a Sudamérica), muestra el predominio de anomalías positivas durante noviembre (Fig. 17). Esta condición, que está estrechamente relacionada con la presencia de dorsales y circulación anticiclónica en toda la columna troposférica, es consistente con una menor actividad frontal y con el déficit ya comentado de precipitación durante el mes. El periodo con anomalías negativas entre los días 11 y 15 se asocia al paso de un sistema frontal que produjo el evento de precipitación más significativo del mes.

Condiciones en Santiago
Los promedios de temperatura máxima y mínima diarias durante noviembre en la estación Quinta Normal fueron ligeramente inferiores a los respectivos promedios climatológicos (anomalías de -0.3ºC) (Figs. 18 y 19). El régimen de temperatura máxima mostró una mayor variabilidad interdiaria, alternándose  periodos fríos y cálidos. La condición más fría, respecto a la temperatura máxima, se registró el día 17 (máxima de 17.2ºC) como resultado de la llegada de una masa de aire frío asociada al sistema frontal que afectó la región sur del país entre los días 11 y 15. El día 19 se registró una máxima de 34.2ºC. Este valor iguala el record de temperatura máxima en noviembre para el periodo posterior a 1950, que fue observado en 1952 y 1986.

La estación Quinta Normal registró precipitación los días 4, 11 y 12, con un total acumulado de 1.1 mm.  Hasta el 6 de noviembre el total acumulado desde el 1 de en enero era 335.1 mm, lo que representa un superávit de un 7.7% (Fig. 20).