Resumen ejecutivo

El año 2013 finalizó con un significativo déficit pluviométrico en la región central del país, desde la región de Atacama a la región de Los Lagos, con lo cual se agrava una situación de sequía que ha mostrado una notable persistencia, al menos desde el 2006.

La mayoría de los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial (región Niño 3.4) anticipa la ocurrencia de una tendencia positiva durante los meses, desde la actual condición anormalmente fría, apuntando hacia una condición moderadamente cálida durante el próximo invierno. Los episodios de viento anómalo del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental que ocurrieron durante enero y febrero podrían contribuir a acelerar e intensificar ese proceso de transición durante las próximas semanas, a través de sus efectos asociados sobre el océano.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe a continuación la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial.

Oscilación del sur(OS)
Desde Julio de 2013 hasta la fecha la Oscilación del Sur ha mostrado una significativa variabilidad intraestacional, oscilando mensualmente entre la fase positiva y una condición neutra (Fig. 1). En promedio, sin embargo, se advierte una tendencia creciente en la fase positiva en los meses más recientes, de modo tal que en enero de 2014 el índice de la OS, definido como la diferencia de valores normalizados de presión atmosférica a nivel del mar entre Tahiti y Darwin, alcanzó un valor de +1.2.

Vientos alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
De acuerdo a información recogida en las boyas del sistema TAO/TRITON, durante noviembre y diciembre de 2013 predominaron anomalías negativas en la componente zonal del viento superficial en las regiones central y occidental del Pacífico ecuatorial (Fig. 2), indicando la presencia de vientos alisios más intensos que lo normal en esas regiones. Sin embargo, a partir de enero y durante el presente mes de febrero han ocurrido dos eventos de viento anómalo del Oeste de una intensidad que no se registraba desde el 2009. Si bien todavía persisten condiciones típicas de un evento La Niña, las cuales incluso han mostrado signos de intensificación durante enero y febrero, como por ejemplo la intensificación de la fase positiva de la Oscilación del Sur, y de las anomalías negativas de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial, es posible que estos pulsos de viento anómalo del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental favorezcan una transición hacia un evento El Niño de forma más rápida que la indicada por los modelos de pronóstico estacional.

Tal como se indicó en el párrafo anterior, durante noviembre y diciembre de 2013 predominaron leves anomalías negativas de TSM en la mayor parte del Pacífico ecuatorial (Fig. 2, panel derecho). Sin embargo durante enero éstas se intensificaron, en la forma de un pulso de enfriamiento que se ha ido desplazando de Oeste a Este, lo que se revela en la evolución de las anomalías de TSM en las regiones Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2 (Fig 3). Es posible que durante las próximas semanas se observe un desplazamiento también hacia el Este de anomalías de TSM del signo contrario, como resultado de los pulsos de viento anómalo del Oeste ya mencionados, y cuyo efecto sobre el océano ya se manifiesta como un rápido desplazamiento y extensión hacia el Este de anomalías positivas en el contenido calórico de la capa oceánica superficial (primeros 300 m) (Ref. www.pmel.noaa.gov/tao /jsdisplay/). Mientras tanto, persisten anomalías negativas de TSM en una amplia región del Pacífico ecuatorial, así como también junto a la costa de Peru (Fig. 4), las que probablemente se extinguirán durante las próximas semanas por los efectos ya comentados.

Perspectivas futuras

La mayoría de los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4) indica una tendencia positiva durante los próximos meses, desde la actual condición anormalmente fría, hacia una condición moderadamente cálida durante el próximo invierno. Los episodios de viento anómalo del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental durante enero y febrero, a través de sus efectos asociados sobre el océano, podrían acelerar e intensificar ese proceso de transición durante las próximas semanas, lo cual de verificarse, definiría un escenario favorable a la ocurrencia de lluvias abundantes en la región central del país durante el próximo invierno (Fig. 5).

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen Pluviométrico
Los meses de noviembre y diciembre se caracterizaron por la ocurrencia de déficit pluviométrico en gran parte del territorio nacional (Fig. 6). El comportamiento fue similar en ambos meses en la región de Concepción al norte. Un episodio de lluvia asociado al paso de un sistema de baja segregada afectó el día 5 de noviembre la costa e interior de la Región de Coquimbo, acumulándose 5 mm de precipitación en La Serena. Desde Concepción al sur el déficit pluviométrico fue mucho más pronunciado durante diciembre, especialmente entre Temuco y Coyhaique, donde la magnitud de la anomalía negativa fue igual o superior a 40 mm.

Los episodios de lluvia registrados durante noviembre y diciembre fueron de baja intensidad (Fig. 7), con un 70% de los días de lluvia entre Curicó y Punta Arenas en que se acumuló menos de 5 mm/día. Entre las estaciones consideradas para el análisis, el episodio de precipitación más intensa se registró el 8 de noviembre en Valdivia cuando se registraron 30.6 mm. El siguiente en intensidad se observó en Puerto Montt el día 31 de diciembre, cuando se registraron 18.4 mm.

Las características del régimen pluviométrico de noviembre y diciembre reforzaron la intensidad de la sequía que se venía observando desde los meses anteriores y que ha afectado gran parte de la región central del país desde las regiones III a la X. En la III Región y sectores interiores de la IV Región el año finalizó con un déficit superior a 60%, de acuerdo a información proporcionada por la Dirección General de Aguas (-65% en Copiapó, -72% en Vicuña, -70% en Rivadavia). En La Serena el déficit fue menor (-54%), como resultado de las precipitaciones asociadas a algunos sistemas de bajas segregadas. En la región central el déficit pluviométrico anual también fue superior a 50%, siendo ejemplos de esta situación lo ocurrido en San Fernando (Fig. 8) y Curicó (Fig. 9), donde alcanzó -53% y -51%, respectivamente. Más hacia el sur, la magnitud del déficit pluviométrico anual disminuye, siendo aún muy significativo hasta el borde norte de la X Región: -35% en Chillán (Fig. 10); -45% en Concepción (Fig. 11); y -32% en Temuco (Fig. 12). En Puerto Montt el año finalizó con una precipitación acumulada cercana al promedio climatológico (Fig. 13), en tanto que el déficit acumulado el último trimestre de 2013 en Coyhaique, contribuyó a una disminución del superávit acumulado previamente, terminando el año con +7% (Fig. 14). En el extremo sur, el leve superávit de precipitación registrado en Punta Arenas durante diciembre contribuyó a disminuir ligeramente el déficit acumulado en los meses previos, terminando el año con un 11% inferior al promedio climatológico (Fig. 15).

En la Fig. 16 se presenta en forma gráfica las características del régimen pluviométrico anual durante el periodo 2006 – 2013 en un conjunto de estaciones meteorológicas entre Copiapó y Punta Arenas. Se advierte que en todo este periodo ha predominado una situación anormalmente seca. La condición más extrema en cuanto a extensión espacial e intensidad del déficit pluviométrico anual se observó el 2007, siendo la situación del 2013 la segunda, con un déficit entre moderado y severo desde Copiapo hasta Temuco. La persistencia del déficit pluviométrico durante este periodo se aprecia en la Fig. 17, donde se presenta la frecuencia de años con déficit o superávit de una magnitud superior a 10%. En estaciones como Copiapó, Santiago, Curicó y Concepción, en 6 de los 8 años del periodo considerado se registró un déficit pluviométrico de una magnitud superior a 10%, mientras que en Curicó y Puerto Montt desde al menos el 2005 no se registra un superávit superior a 10% en la precipitación anual.

Régimen Térmico
Durante noviembre y diciembre de 2013 el promedio de temperatura máxima diaria en la costa norte de Chile reflejó la ocurrencia de una condición anormalmente fría en el sector costero del norte del país, especialmente durante noviembre (Fig. 18, paneles superiores) y una condición anormalmente cálida en la región central del país entre Valparaíso y Chillán. Desde Concepción y hasta la XI Región (Balmaceda – Coyhaique) el promedio de la temperatura máxima diaria fue cercano al promedio climatológico durante noviembre, y anormalmente alto durante diciembre, lo que se asocia a la condición relativamente seca que caracterizó esta región durante ese mes. En el extremo sur, ambos meses fueron anormalmente fríos.

El promedio de temperatura mínima diaria durante noviembre de 2013 fue cercano a lo normal en la mayoría de las estaciones (Fig. 18, paneles inferiores). Solo en sectores interiores de Chile central, como en Santiago y San Fernando, se registraron anomalías negativas entre -0.7 y -1.1°C, así como también en la región austral (Coyhaique, Balmaceda, Punta Arenas). La situación descrita contrasta con lo ocurrido durante diciembre, cuando el promedio mensual de la temperatura mínima diaria fue mayoritariamente superior a lo normal con anomalías entre +0.3°C y +1.6°C.

La Fig. 19 permite identificar durante noviembre de 2013 la ocurrencia de periodos cortos con temperatura máxima diaria superior al promedio climatológico en la región central al norte de 37°S, registrándose la condición más extrema el día 13, cuando se superaron los 33°C en estaciones de Santiago. A partir de la segunda semana de ese mes predominaron anomalías negativas de temperaturas máximas en la región al sur de 37°S. Durante diciembre, y a partir de la segunda semana, la evolución de la temperatura máxima diaria reveló la ocurrencia de una condición anormalmente cálida en gran parte del territorio nacional, pero especialmente en la región cercana a 40°S.

La evolución de la temperatura mínima diaria (Fig. 19, panel inferior), muestra a partir de la segunda semana de noviembre y hasta la primera semana de diciembre el predominio de una condición más fría que lo normal. Durante las dos semanas siguientes persistieron anomalías térmicas positivas, especialmente en la región austral. Durante la última parte del mes, predominó una condición anormalmente cálida en el sector norte (al norte de 37°S), y temperaturas mínimas por debajo del promedio climatológico hacia el sur.

Circulación Atmosférica
Durante noviembre de 2013 se presentaron anomalías positivas de presión a nivel del mar (+10 hPa) y altura geopotencial en 500 hPa (+100 m) en el océano Pacífico sur, entre la costa Oeste de Sudamérica y el borde sur de Australia (Fig. 20 y Fig. 21). Por el contrario, anomalías negativas fueron dominantes en la Península Antártica y Atlántico Sur, definiendo regionalmente una configuración típica de la fase positiva de la Oscilación Antártica. Durante diciembre se redujeron significativamente las áreas con anomalías positivas de la presión en el Pacífico sur, aunque éstas se intensificaron en la costa sur del continente sudamericano y en la periferia antártica. Al mismo tiempo, se registraron fuertes anomalías negativas de presión a nivel del mar en latitudes medias del Atlántico sur.

El índice estandarizado de presión del anticiclón subtropical del Pacífico Sur, calculado a partir de información recogida en isla Juan Fernández, Isla de Pascua y en estaciones costeras entre Arica y Concepción, fue +0.7 en noviembre y -0.2 en diciembre, lo que es coherente con una tendencia decreciente que se observada desde mediados del año 2013 (Fig. 22).

Condiciones en Santiago
La temperatura media en Santiago durante noviembre de 2013 (18.3°C) fue +0.3°C superior al promedio climatológico del mes (18.0°C). Se registró una fuerte variabilidad de escala sinóptica, con cuatro periodos anormalmente cálidos centrados los días 3, 13, 16 y 21-22, y tres periodos anormalmente fríos (Fig. 23). En diciembre, la temperatura media se incrementó a 21.0°C, lo que representa una anomalía de +0.7°C respecto al promedio climatológico que alcanza a 20.3°C. En la figura se advierte la ocurrencia de tres periodos anormalmente cálidos, al principio, en la mitad y a fines del mes, separados por breves intervalos con temperatura media inferior al promedio climatológico.

El promedio de temperatura máxima diaria durante noviembre (27.0°C) en la estación Quinta Normal de Santiago fue +1.3°C superior al promedio climatológico (25.7°C) (Fig. 24). El máximo absoluto se registró el día 21, con 33.9°C. El valor más bajo se observó el día 18 (19.8°C). Respecto de la temperatura mínima diaria, el promedio durante noviembre fue 9.5°C, 0.7 °C por debajo del valor climatológico (10.2°C). La temperatura mínima más baja se registró el día 27, con 6.5°C.

En diciembre, el promedio de temperatura máxima diaria alcanzó 29.5°C, +0.9°C por encima del valor climatológico (28.6°C). La máxima absoluta fue 34.3°C el día 29. El valor más bajo se observó el día 8 (21.8°C). El promedio mensual de temperatura mínima diaria durante este mes fue 12.6°C, +0.4 °C por encima del valor climatológico (12.2°C). El día más frío ocurrió el 9, cuando se registró una mínima de 8.2°C.

Durante noviembre y diciembre de 2013 no se registraron eventos de precipitación en la estación Quinta Normal, con lo cual el año finalizó con un déficit de 52% (Fig. 25).