Resumen ejecutivo

El año 2010 finalizó bajo la influencia de un evento La Niña que comenzó a mediados de año, persistiendo anomalías térmicas del orden de -1.5ºC en las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial central desde aproximadamente septiembre. El impacto de este evento a nivel regional se ha manifestado en la ocurrencia de lluvias más abundantes que lo normal en el sector norte del continente, particularmente en Colombia, así como en un significativo déficit pluviométrico en la región suroriental (Uruguay, sur de Brasil y NE de Argentina). La mayoría de los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar para el Pacífico ecuatorial central indica que a partir de presente verano austral comenzará la fase de declinación de este evento, lo cual es coherente con la normalización que ha ocurrido en la intensidad de los vientos alisios en el sector occidental del Pacífico ecuatorial durante la segunda mitad de enero 2011, luego de un predominio de 6 meses de vientos del Este anormalmente intensos.

En las actuales circunstancias el escenario pluviométrico en Chile central durante el invierno 2011 es altamente incierto, puesto que en gran medida depende de la tasa de debilitamiento del actual evento La Niña durante los próximos meses, el que por otra parte, ha sido un factor importante en el déficit pluviométrico observado durante el 2010.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta fines de enero de 2011.

Oscilación del sur(OS)
Durante noviembre y diciembre de 2010 la Oscilación del Sur se mantuvo en la fase positiva (Fig. 1). En diciembre, el índice de la OS (IOS), calculado como la diferencia de valores normalizados de presión atmosférica a nivel del mar entre Tahiti y Darwin fue +3.2, siendo este valor el más alto registrado desde que se dispone de los registros más confiables de presión atmosférica en ambos lugares en 1951.

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Durante noviembre y diciembre de 2010 la componente zonal del viento en 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial continuó mostrando una persistente anomalía negativa, dando cuenta del flujo del Este anormalmente intenso en ese nivel que caracteriza la ocurrencia de un evento La Niña (Fig. 2). Sin embargo, esta misma figura muestra que esta situación cambió durante enero 2011, cuando se advierte un significativo debilitamiento de las anomalías negativas en el viento zonal hasta alcanzar una condición relativamente normal a final del mes, particularmente en la región entre 175ºW y 140ºW. Esta evolución también se advierte en la intensidad de los vientos alisios en superficie, según lo indicado por los datos del arreglo de boyas del programa TAO/TRITON. Específicamente, en la Fig. 3 (panel izquierdo) se advierte que a mediados de enero la magnitud de las anomalías negativas de la componente zonal del viento superficial descendió por debajo de 2 m/s en la región al oeste de 160ºW, lo que ocurre por primera vez desde julio 2010. Esta evolución podría constituir  la señal inicial del proceso de declinación del actual evento La Niña.

Durante noviembre y diciembre de 2010 el patrón espacial de anomalías negativas de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial se mantuvo sin mayores variaciones, y sólo en enero se aprecia un leve desplazamiento hacia el Este del margen occidental de la región ecuatorial con anomalías térmicas negativas (Fig. 3, panel derecho). Aunque durante la semana del 16 al 23 de enero todavía el campo de anomalía de TSM continuaba mostrando la distribución espacial típica de un evento La Niña (Fig. 4), el incipiente debilitamiento del evento durante enero también se aprecia en la evolución de los índices de TSM presentados en la Fig. 5, particularmente en el índice Niño 3, y especialmente en el Niño 1+2.

Perspectivas futuras

La mayoría de los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central indica que a partir de presente verano austral comenzará la fase de declinación del presente evento La Niña (Fig. 6), lo cual es coherente con la normalización que ha ocurrido en la intensidad de los vientos alisios en el sector occidental del Pacífico ecuatorial durante la segunda mitad de enero 2011, luego del predominio durante 6 meses de vientos anormalmente intensos.

En las actuales circunstancias el escenario pluviométrico en Chile durante el invierno 2011 es altamente incierto, puesto que en gran medida depende de la tasa de debilitamiento del actual evento La Niña durante los próximos meses, el que por otra parte, ha sido un factor importante en el déficit pluviométrico observado durante el 2010.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen pluviométrico
Durante noviembre y diciembre de 2010 el régimen pluviométrico continuó presentado condiciones mayoritariamente deficitarias en la región sur del país, con ligeras anomalías negativas en torno a los -20  mm durante noviembre y entre -20 mm y -40 m en diciembre (Fig. 7). En este contexto resultaron excepcionales los superávit registrados en Santiago durante en noviembre y  en Temuco y Valdivia, en diciembre.

Entre los días 5 y 7 de noviembre un sistema frontal afectó la zona sur y central del país entre las regiones V y XI, registrándose el día 7, 36.7 mm en la estación  Quinta Normal y 51.6 mm en la estación Tobalaba de Santiago, y valores menores en estaciones más al sur (Fig. 8). Durante el mismo mes, entre los días 18 y 21 un segundo evento afectó la región de Chillán al sur, aunque con precipitaciones de menor intensidad (19.5 mm en Valdivia el día 20; 13.7 mm en Chillán el día 21). Entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre se registró un episodio de lluvias débiles, con un intensidad menor a 8 mm/día desde Temuco al sur. Durante diciembre, el evento más significativo ocurrió entre los días 6 y 11 con precipitaciones que se propagaron desde la XII Región el día 6 hasta la RM el día 11 (32.4 mm en Valdivia el día 9; 25,9 mm en Valdivia y 24.8 mm en Temuco el día 10; 13.5 mm en Curicó el día 11).  Posteriormente,  se registraron otros dos episodios de lluvia débil durante diciembre (días 16-20 y 23-26), en la zona sur del país, con intensidades inferiores a 10 mm/día.

La baja intensidad de las precipitaciones durante el año 2010, especialmente durante el invierno y la primavera, contribuyó a que el año finalizara con un déficit generalizado de precipitación, particularmente entre las regiones VII y X donde el déficit anual fue igual o superior a -300 mm (Fig. 9). En particular, el año 2010 finalizó con un déficit de -46% en Curicó (Fig. 10); -32% en Concepción (Fig. 11); -25% en Temuco (Fig. 12); -28% en Puerto Montt (Fig. 13); -15% en Coyhaique (Fig. 14); y -25% en Punta Arenas (Fig. 15).

Régimen térmico
El bimestre noviembre - diciembre de 2010, se caracterizó por la ocurrencia de una condición más fría que lo normal en gran parte del país, especialmente en diciembre, cuando se registraron anomalías entre -1.0ºC y -2ºC por debajo de los respectivos valores climatológicos (Fig. 16).  Esta condición anómala se asocia al predominio de anomalías negativas de temperatura superficial del mar a lo largo de la costa norte y centro-norte  de Chile, y al efecto de la advección de aire frío en la región centro y sur del país, asociada a una posición más al suroeste del anticiclón subtropical del Pacífico Sur.

En la Fig. 17 se advierte la ocurrencia de tres períodos anormalmente cálidos de corta duración en el régimen de temperatura máxima diaria durante noviembre en Chile central (30ºS – 35ºS) en tanto que al sur de aproximadamente 37ºS sólo se registró uno, a mediados del mes. Durante diciembre se registró un periodo anormalmente cálido a fines de mes en la región al sur de 40ºS (30.0ºC en Valdivia el día 28; 29.7ºC en Coyhaique el día 30) asociado a un bloqueo atmosférico con persistente circulación anticiclónica. Por lo demás, tanto en noviembre como diciembre predominaron condiciones anormalmente frías en la región al sur de 37ºS, particularmente durante la segunda mitad de noviembre y la primera mitad de diciembre.

Respecto del régimen de temperatura mínima diaria, se advierte en la Fig. 17 el predominio generalizado de anomalías negativas, con excepción de un periodo a principios de noviembre, otro a mediados del mismo mes, y durante la última semana de diciembre, cuando las temperaturas mínimas estuvieron por encima de los respectivos promedios climatológicos.

Circulación Atmosférica
Durante noviembre de 2010, se registraron anomalías anticiclónicas  en los campos de presión a nivel del mar (PNM) y de altura geopotencial de 500 hPa en gran parte del Pacífico suroriental, asociadas a un anticiclón subtropical anormalmente intenso y desplazado hacia el sur (Figs. 18 y Fig. 19). Por lo demás, el patrón hemisférico de anomalías de PNM durante noviembre de 2010 se asemeja notoriamente al de la fase positiva de la Oscilación Antártica, cuyo índice para dicho mes fue +1.52.  En diciembre persistieron las anomalías anticiclónicas en el Pacífico suroriental, con un núcleo de anomalía positiva de PNM de +9 hPa, centrado en 40ºS y 110ºW. Dicha condición anómala, favoreció la advección de masas de aire frío desde el sur, lo que parcialmente explica el descenso ya comentado de las temperaturas máxima y mínima diarias durante diciembre (Fig. 16).

Condiciones en Santiago
Durante noviembre y diciembre de 2010 la anomalía de la temperatura media diaria en la estación Quinta Normal de Santiago, fue +0.3ºC y -1.5ºC, respectivamente, evidenciando en este último mes la ocurrencia de una persistente condición anormalmente fría en gran parte del país (Fig.20). La condición más fría se registró los días 7 y 8 de noviembre, asociada al paso de un sistema frontal frío que generó intensas precipitaciones en la Región Metropolitana (36.7 mm en la estación Quinta Normal el día 7).

El régimen de temperatura máxima diaria estuvo caracterizado por una fuerte variabilidad a principios de noviembre (Fig. 21), con valores de 33.8ºC el día 1 y 12.8ºC, el día 7, como consecuencia este último de la entrada del sistema frontal ya comentado. Posteriormente, durante diciembre predominaron las anomalías térmicas negativas. En promedio, la temperatura máxima diaria fue +0.8ºC superior al promedio climatológico durante noviembre y -1.3ºC inferior a él durante diciembre.
Respecto del régimen de temperatura mínima diaria presentando en la Fig. 22 destaca la ocurrencia de una condición anomalmente fría a partir del día 7 de noviembre, asociado al paso de un sistema frontal, así como a partir del dia 28 de noviembre, asociado a una advección más intensa desde el sur. En promedio, la temperatura mínima diaria fue muy cercana al promedio climatológico durante noviembre y -1.7ºC inferior a él durante diciembre.

En el bimestre noviembre – diciembre 2010 se observaron dos eventos de precipitación en Santiago, el primero y más intenso ocurrió el 7 de noviembre, cuando se registraron 14.8 mm en Pudahuel, 36.7 mm en Quinta Normal y 51.6 mm en Tobalaba, asociados al paso de un sistema frontal de características frías que hizo descender la isoterma 0ºC a 1.200 m, lo que generó una inusual precipitación nival en el sector precordillerano de la ciudad. El segundo episodio de lluvia, de características débiles, se presentó el 11 de diciembre y acumuló 3.5 mm en Tobalaba y solo trazas de lluvia en la estación Quinta Normal. Con estas lluvias el año 2010 terminó con un déficit pluviométrico de -17% en esta estación (Fig. 23).