Resumen ejecutivo

El evento La Niña continuó debilitándose en el Pacífico ecuatorial de modo que a mediados de junio prácticamente se habían extinguido las anomalías negativas de temperatura superficial del mar, proyectándose para los próximos meses una condición cercana a la normalidad. Hasta el 15 de junio se registraba un déficit significativo de precipitación en la región central del país, y el escenario pluviométrico para los próximos meses es incierto, ya que no existen condiciones atmosféricas y oceánicas de gran escala, particularmente en el Pacífico ecuatorial, que favorezcan una determinada evolución del régimen de lluvias. Por otra parte, para la región austral la incertidumbre se asocia al desconocimiento de los factores que regulan la variabilidad interanual de la precipitación en esa región.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de junio 2011.

Oscilación del sur(OS)
Durante mayo 2011 la fase positiva de la Oscilación del Sur se debilitó abruptamente (Fig. 1), alcanzando en promedio una condición cercana a la neutralidad (IOS = +0.21). Este cambio es coherente con el fin del evento La Niña que se advierte en la evolución de las anomalías de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial.

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
La Fig. 2 muestra que en mayo 2011 continuó debilitándose la anomalía negativa en la componente zonal del viento (componente E-W) en el nivel de 850 hPa (unos 1500 m por encima de la superficie) en la región central del Pacífico ecuatorial (175ºW – 140ºW), lo que indica que la componente del Este es progresivamente más débil. Otro rasgo significativo es el pulso de viento anómalo del Oeste que ocurrió en el Pacífico ecuatorial occidental (135ºE – 180º) durante la primera mitad de mayo.

Este evento, que también se manifestó en la componente zonal del viento en superficie (Fig. 3, panel izq.), contribuyó al proceso de normalización de la temperatura superficial del mar, que en el panel de la derecha de la misma figura se advierte como una progresión hacia el Oeste de la isoanomalía 0ºC. La ocurrencia de un nuevo pulso de viento anómalo del Oeste en la componente zonal del viento en superficie que se encuentra en desarrollo al momento de editar este boletín contribuirá a la extinción final de las anomalías negativas de TSM en el Pacífico ecuatorial que a mediados de junio estaban restringidas a la región ecuatorial entre 165ºE – 160ºW (Fig. 3, panel derecho). Este proceso es coherente con la evolución de los índices de anomalías de TSM mostrados en la Fig. 4. En particular a mediados de junio la condición era prácticamente normal en las regiones Niño 4 y Niño 3.4, registrándose una ligera anomalía térmica positiva en las regiones Niño 3 y del orden de +1.0ºC en la región Niño1+2.

Perspectivas futuras

La mayoría de los modelos de pronóstico de TSM en la región Niño 3.4 del Pacífico ecuatorial anticipan la ocurrencia de una condición neutra durante los próximos meses (Fig. 5), lo cual es coherente con la evolución descrita anteriormente. Por otra parte, la evidencia empírica mostrada en la Fig. 6 indica que esta condición no se asocia necesariamente con una pluviometría normal en la región central de Chile, registrándose inviernos anormalmente lluviosos así como también otros particularmente secos en los años cuando la anomalía promedio de TSM en la región Niño 3.4 estuvo en el intervalo entre -0.5ºC y +0.5ºC.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen pluviométrico
Mayo de 2011 fue uno de los más secos de la últimas cuatro décadas,  con déficit de lluvia en todo el país, incluyendo las regiones insulares como Juan Fernández (-71 mm)  e Isla de Pascua (-80 mm). En particular, la ausencia absoluta de precipitaciones durante mayo 2011 en Santiago solo tiene precedentes  en mayo de 1924 y mayo 1968, que fueron años de sequía extrema en Chile central. Los mayores déficit se concentraron en región central del país (Fig. 7), registrándose los déficit más significativos respecto de los promedios climatológicos en Curicó (-126 mm), Chillán (-181 mm) y Concepción (-168 mm).

Los registros de precipitación diaria correspondientes a mayo de 2011, dan cuenta de un reducido número de días con lluvia  desde la Región del Bío-Bío al norte, con solo dos días en Chillán y Concepción (días 10 y 19), un día en Curicó (día 19) y ausencia de precipitaciones desde Rancagua al norte (Fig. 8). Desde Temuco al sur, si bien las precipitaciones fueron deficitarias, hubo un total de 8 días con lluvia en Temuco, 11 días en Valdivia y Osorno, 12 días en Pto. Montt y 13 días en Coyhaique.  El episodio de precipitación más intensa, se presentó durante los días 18 y 19 entre Curicó y Osorno. Las mayores precipitaciones diarias se presentaron en Valdivia (70.8 mm) y Temuco (47.2 mm) el día 18.

Hasta el 15 de junio la precipitación acumulada desde el inicio del año mostraba un déficit entre -40% y -55% en la región comprendida entre Valparaíso y Concepción. La evolución de la precipitación en Curicó presentada en la Fig. 9, donde el déficit era de -55%, así como en Concepción (Fig. 10), donde alcanzaba -42%, ejemplifican esta condición anómala.  Al sur de la Región del Bío-Bío la lluvia acumulada era cercana a lo normal, tal como se muestra en la Fig. 11 para Temuco y en la Fig. 12 para Puerto Montt. Respecto de la región de Aysén, la Fig. 13 muestra que la precipitación acumulada en la estación de Coyhaique tiene un déficit de -25%, como resultado de lluvias menos abundantes que lo normal desde el mes de abril. En el extremo sur, la precipitación acumulada en Punta Arenas era superior al promedio climatológico en un 24% (Fig. 14), principalmente como resultado de un episodio de lluvia anormalmente intensa en abril.

El déficit descrito para la región central del país contrasta con un situación excepcional en la Cuarta Región como resultado de las intensas lluvias registradas los días 5 y 6 de junio (72.8 mm en la estación de La Serena), asociadas al efecto de un sistema frontal frío activo, que generaron localmente un superávit por encima de +400%.

Régimen térmico
El régimen de temperatura máxima diaria durante mayo 2011 mostró valores inferiores a los promedios climatológicos entre Arica y Puerto Montt, con la notable excepción del registro de Santiago (Fig. 15, panel superior). Más al sur, los registros de las estaciones de Coyhaique, Balmaceda y Punta Arenas  mostraron valores medios que superaron a los respectivos promedios climatológicos entre +1.0ºC y +1.6ºC.

En lo que respecta al régimen de temperatura mínima diaria durante mayo 2011, la Fig. 16 muestra la ocurrencia de una condición anormalmente fría entre Antofagasta y Puerto Montt, con anomalías negativas entre -0.4ºC y -1.6ºC, lo que contrasta con lo observado en los extremos norte (Arica e Iquique) y sur del país (Coyhaique-Punta Arenas) donde el promedio de las temperaturas mínimas diarias fueron superiores a los respectivos promedios climatológicos.

La evolución de la temperatura máxima diaria que se presenta en la Fig. 16 muestra el predominio de anomalías negativas durante mayo en la región central del país (30ºS – 42ºS), y la ocurrencia de tres periodos anormalmente cálidos en la zona alrededor de 33ºS (Santiago) a comienzos, mediados y fines del mes, lo que explica la condición anómala descrita anteriormente. Entre Chillán y Coyhaique predominaron anomalías negativas entre -2ºC y -4ºC. Por el contrario, en la región austral al sur de Coyhaique, persistieron  anomalías positivas, que alcanzaron a +4ºC durante la segunda y tercera semana de mayo. Respecto de la evolución de la temperatura mínima diaria (Fig. 16, panel inferior), se registraron fuertes anomalías negativas en la zona central y sur a comienzos de mayo. Un segundo período anormalmente frío se desarrolló a partir de la segunda mitad del mes afectando especialmente las zona comprendida entre las regiones IV y XI, con anomalías negativas entre -2ºC y -4ºC.

A pesar de las significativas anomalías negativas en los promedios de temperatura mínima diaria entre La Serena y Osorno (Fig.15), el número de días con heladas durante mayo fue cercano al promedio climatológico en la mayoría de las ciudades de la zona central y sur del país (Fig. 17), e incluso inferior a el, como es el caso en las estaciones de Chillán, Concepción y Valdivia. Una condición excepcional se advierte en el caso de Punta Arenas, donde el número de heladas en mayo 2011 (3) es muy inferior a las 10 que se registran como promedio climatológico. Esta situación es coherente con la anomalía positiva superior a +1.0ºC en el promedio de temperatura mínima que se muestra en la Fig. 15.

Circulación atmosférica
Durante mayo 2011 la circulación atmosférica en el Pacífico Sur continuó mostrando un campo de anomalías positivas de presión a nivel medio del mar que abarcó una extensa banda latitudinal entre los 35ºS y 45ºS que se extendió en gran parte del Pacífico sur y Sudamérica. El patrón hemisférico de anomalía en los campos de presión a nivel del mar y de altura geopotencial de 500 hPa correspondiente a mayo 2011 (Fig. 18) tiene los elementos característicos de la fase positiva de la Oscilación Antártica. Las anomalías positivas más intensas se centraron  en Chile central y sur, mientras que anomalías de signo opuesto se registraron al sur de los 50ºS. En la troposfera media (500 hPa), tres núcleos de anomalías positivas, asociados a circulación anticiclónica, estuvieron centrados en los océanos Pacífico (+150 m), Atlántico (+150 m) e Índico (+105 m). Anomalías negativas, asociadas a circulación ciclónica y bajas presiones, se concentraron en el Pacífico sureste (-150 m), próximo al continente antártico y extremo sur de Sudamérica.

Condiciones en Santiago
La Fig. 19 muestra la evolución de la temperatura media diaria del aire en la estación Quinta Normal de Santiago. Durante mayo se registraron períodos anormalmente cálidos entre los día 1-4, 12-17, 25-27 y 30-31, cuando la anomalía térmica fue superior a +0.5ºC. Los periodos relativamente fríos se extendieron entre los días 6 - 10 (anomalía de -4.8ºC el día 6) y 18-21.

El promedio de la temperatura máxima diaria en mayo de 2011 en la estación Quinta Normal de Santiago (20.9ºC) superó en 2.3ºC la media climatológica (18.6ºC), siendo el día 4 el más cálido del mes, con 28.0ºC (Fig. 20).

El promedio de la temperatura mínima diaria de mayo fue 5.0ºC, inferior en 1.6ºC respecto del valor climatológico (6.6ºC). Con esto el promedio de la amplitud térmica diaria durante mayo alcanzó 15.9ºC, lo que es significativamente superior al promedio climatológico de 11.9ºC. La mañana del 29 de mayo fue la más fría del mes, con un registro de temperatura mínima de 1.2ºC (Fig. 20). Si bien no se registraron heladas en la estación Quinta Normal, sí las hubo en zonas rurales como Pudahuel los días 8, 25, 29 y 31.

Durante mayo no se registraron precipitaciones en la Región Metropolitana (Santiago), situación que solo se ha observado en 1924 y 1968, considerando el registro histórico disponible a partir de 1866. La precipitación acumulada en Santiago (Quinta Normal) al 15 de junio de 2011 era 36.1 mm, lo que representa un déficit de -56% desde el principio de año (Fig. 21), el cual disminuirá considerablemente como resultado de un evento de lluvia que comenzó el 18 de junio, cuando este boletín se encontraba en proceso de edición.