Resumen ejecutivo

A fines de mayo de 2008 la condición térmica en el Pacífico ecuatorial era cercana al promedio climatológico, con lo cual se puede considerar que ha finalizado el evento La Niña 2007-2008. El mes de mayo estuvo caracterizado por una condición anormalmente lluviosa en la región central del país, que contribuyó a revertir completamente el significativo déficit pluviométrico que se registraba desde principios de año.

Dada las actuales condiciones en el Pacífico ecuatorial, no es posible anticipar las carácterísticas que tendrá el régimen pluviométrico durante el próximo invierno. De todos modos, es necesario hacer notar que la existencia de una condición térmica cercana al promedio climatológico en las aguas del Pacífico ecuatorial no aseguran de modo alguno la ocurrencia de un régimen pluviométrico normal en la región central del país, pudiendo observarse en los próximos tres meses una condición más lluviosa o más seca que el promedio climatológico.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de junio de 2008.

Oscilación del Sur (OS)
Luego de alcanzar una condición cercana a la neutralidad durante abril (Fig.1), en forma coherente con lo que se espera durante la fase final de un evento La Niña, el índice de Oscilación del Sur alcanzó un valor negativo durante mayo (-0.43), reflejando un valor anormalmente alto de presión en Darwin (anomalía de +1.3 hPa) en comparación con una anomalía bárica del mismo signo, pero menos intensa en Tahiti (anomalía de +0.8 hPa).

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
A pesar que en el Pacífico ecuatorial central (175ºW – 140ºW) persiste una tendencia de debilitamiento de la componente zonal negativa del viento en el nivel de 850 hPa (Fig. 2). Esto es consistente con el debilitamiento esperado del viento del Este en ese nivel durante la fase de decaimiento de un evento La Niña. Sin embargo, durante la segunda mitad de mayo y las dos primeras semanas de junio se ha observado una intensificación de las anomalías negativas del viento zonal en 850 hPa en la región ecuatorial al Oeste de la línea de cambio de fecha (135ºE – 180º), lo cual podría responder a perturbaciones de carácter intraestacional que no alteran la tendencia general de normalización de las condiciones en el Pacífico ecuatorial. Este fenómeno también se aprecia en superficie, donde los registros de viento en las boyas del programa TAO/TRITON, dan cuenta de un crecimiento del área ecuatorial con anomalías negativas en la componente zonal del viento entre mediados de mayo y mediados de junio. De todos modos, la intensidad máxima de las anomalías negativas de la componente zonal del viento continuó disminuyendo (Fig. 3, panel izquierdo). Respecto de las anomalías de temperatura superficial del mar (TSM), durante mayo continuaron debilitándose las anomalías negativas (Fig. 4), al punto que durante la primera semana de junio, con la excepción de la región Niño 4, donde aún persistía una anomalía de -0.6ºC, los índices de TSM daban cuenta de condiciones térmicas cercanas al promedio climatológico (+0.5ºC en la región Niño 1+2; +0.3ºC en la región Niño 3; y -0.3ºC en la región Niño 3.4).

Desde una perspectiva más global, en la Fig. 5 no se aprecian grandes en la estructura del campo de anomalía de TSM entre fines de mayo y principios de junio, aunque se advierte una disminución del área con anomalías térmicas negativas en el Pacífico ecuatorial central.

Perspectivas futuras

En relación a lo indicado en el boletín anterior, no ha habido nuevos desarrollos que permitan modificar la apreciación expresada en el boletín anterior en el sentido que el sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial debería mantenerse en una condición cercana al promedio climatológico durante los próximos meses. Si esta situación se verifica, las características que tendrá el régimen pluviométrico de Chile central durante los meses de invierno son altamente inciertas.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Regimen Pluviométrico
A partir de mayo se registró un notorio cambio en el régimen pluviométrico en Chile respecto de los meses anteriores. Específicamente, una prolongada tormenta que se desplazó de sur a norte entre el 13 y el 22, revirtió abruptamente el déficit pluviométrico que se registraba desde el año anterior, contribuyendo a que el mes finalizara con un superávit de precipitación superior a 120 mm en Valparaíso, Chillán, Concepción, Valdivia y Puerto Montt. Contrariamente, la precipitación mensual en la región entre Coyhaique y Punta Arenas fue ligeramente bajo lo normal (Fig. 6). Las lluvias más intensas ocurrieron entre los días 17 y 22, con máximos diarios de 112 mm en Valdivia el día 17; 128 mm en Concepción y 99 mm en Chillán en día 18; 77 mm en Valparaiso el día 20 y 55 mm en la estación Tobalaba de Santiago el día 22. En la estación de Chillán se acumularon más de 300 mm entre los días 17 y 21. La Fig. 7 muestra la gran intensidad y duración de esta tormenta, que fue seguida por una más breve entre los días 24 y 27.

La intensificación de la actividad frontal a partir de mediados de mayo, y las intensas lluvias asociadas contribuyeron a generar una superávit significativo de precipitación en estaciones como Curicó (Fig. 8) y Concepción (Fig. 9), y una acumulación de precipitación cercana al promedio climatológico en Temuco (Fig. 10) y Puerto Montt (Fig. 11). En la región más austral la precipitación durante mayo y principios de junio fue relativamente escasa, lo que contribuyó al establecimiento de un ligero déficit en la lluvia acumulada desde principios de año, tal como se advierte en las estaciones de Coyhaique (Fig. 12) y Punta Arenas (Fig. 13).

Regimen Térmico
El régimen de temperatura máxima diaria se caracterizó por segundo mes consecutivo por la ocurrencia de condiciones más frías que lo normal en la costa norte de Chile, con anomalías en el promedio mensual entre -1.0ºC y -2.5°C (Fig. 14). En el resto del territorio nacional la magnitud de la anomalía promedio de la temperatura máxima diaria fue inferior a 1.0ºC.

Las anomalías en los promedios temperatura mínima diaria que se muestran en el panel inferior de la Fig. 14, dan cuenta de la ocurrencia de condiciones anormalmente frías durante mayo, particularmente en las estaciones costeras del norte del país, y de Temuco al sur, donde la magnitud de la anomalía negativa fue superior a 1.0ºC. Entre La Serena y Concepción el promedio mensual de la temperatura mínima diaria fue cercano al promedio climatológico.

La evolución diaria de las anomalías de temperatura máxima y mínima diarias entre La Serena y Punta Arenas se muestra en la Fig. 15. El predominio anticiclónico dominante en las regiones centro-sur y austral durante la primera mitad de mayo explican la ocurrencia de anomalías entre +2.0ºC y +4.0°C en la temperatura máxima. Posteriormente, la entrada de una masa de aire relativamente cálido de origen subtropical, hizo que la isoterma cero se elevara en más de 500 metros respecto de su posición normal durante el primer periodo de lluvia. Los dos periodos con anomalías negativas de temperatura máxima que se aprecian en la Fig. 15 a mediados y fines de mayo, corresponden al ingreso de masas de aire frío luego del paso de sistemas frontales.
La temperatura mínima diaria fue en general inferior al promedio climatológico, excepto durante un periodo anormalmente cálido, que se desplazó de sur a norte a lo largo del mes (Fig. 15, panel inferior).

Circulación Atmosférica
La circulación hemisférica austral durante mayo de 2008 estuvo caracterizada por anomalías anticiclónicas en latitudes medias (45ºS – 60ºS), que se manifestaron tanto en el campo altura geopotencial de 500 hPa como de presión a nivel del mar (Fig. 16). Más al norte, la presencia de anomalías negativas en estos campos frente a las costa de Chile, es compatible con la intensa actividad frontal que afectó la zona central y sur del país.

En la Fig. 17 se muestra la evolución de las anomalías diarias de altura geopotencial en 500 hPa (H500) en la banda meridional 70°W-80°W (frente a Chile) entre el 1 de mayo y 10 de junio de 2008. Posterior al predominio anticiclónico de la primera mitad del mayo, aparecen anomalías negativas producto de la presencia de una vaguada de onda larga de lento desplazamiento entre el 16 y 23 de mayo, que afectó con precipitación intensa la zona central y sur del país (32ºS - 48°S). Un segundo período con anomalías negativas de H500 ocurrió a fines de mes, asociado a la entrada de un sistema frontal frío que generó precipitaciones diarias inferiores a 50 mm/día entre Temuco y La Serena. Los dos núcleos de anomalías negativas de H500 durante los primeros 10 días de junio reflejan el paso de sistemas frontales que generaron precipitaciones en las regiones central y sur del país.

Condiciones en Santiago
Durante mayo de 2008 el régimen térmico en la estación Quinta Normal de Santiago se caracterizó por anomalías positivas tanto en el promedio de temperatura máxima diaria (+0.8ºC), como en el temperatura mínima diaria (+0.2ºC). La evolución de la temperatura máxima diaria indicada en la Fig. 18 muestra la ocurrencia de fuertes oscilaciones de escala sinóptica, con amplitudes entre 8ºC y 10ºC. El día más cálido del mes fue el 3 de mayo con una máxima de 25.3°C, seguido por el día 16, con 24.2°C.

En el régimen de temperatura mínima, destaca el periodo con condiciones anormalmente cálidas entre los días 17 y 27, coincidiendo con el periodo de lluvias (Fig. 19). El día más frío del mes ocurrió el 30, con una temperatura mínima de -0.8°C, que correspondió a la primera helada del año en la región metropolitana.

Las precipitaciones estuvieron asociadas al paso de dos sistema frontales. Durante el primero, entre los días 18 y 22, se registraron 60.7 mm en la estación Quinta Normal, mientras que durante el segundo, los días 26 y 27, se acumularon 49.1 mm de precipitación en la misma estación (Fig. 20).
El periodo con intensas precipitaciones en la zona central del país entre los días 17 y 22 de mayo, se caracterizó por una condición anormalmente cálida, con una anomalía de +7.0°C en superficie, y una isoterma 0°C que llegó a ubicarse a los 3.829 metros de altura el día de mayor precipitación (Fig. 21). Esta condición anómala se tradujo en un considerable aumento del área que típicamente recibe precipitación líquida (en lugar de nieve) en las cuencas andinas de la región central del país, lo que díó paso a un fuerte aumento en los caudales de ríos y esteros, causando graves inundaciones, destrucción de caminos y cortes de puentes.