Resumen ejecutivo

El mes de mayo de 2006 fue anormalmente seco en todo Chile. Al finalizar el mes el déficit en la precipitación acumulada desde enero era superior a 70% en algunas estaciones entre La Serena y Chillán (88% en La Serena, 84% en Santiago, 68% en Curicó). La situación cambió bruscamente a principios de junio luego que un intenso frente frío produjera precipitaciones con una intensidad cercana a 60 mm/día entre Santiago y Temuco (57.4 mm en Santiago el 6 de junio).

El sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial continua en un estado cercano al promedio climatológico. En relación a su evolución durante los próximos meses los modelos de pronóstico no muestran consenso, aunque la mayoría indica que la condición actual debería persistir sin mayores cambios.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta principios de junio de 2006.

Oscilación del Sur (OS)
Luego de varios meses de predominio de la fase positiva de la Oscilación del Sur, el índice definido como la diferencia normalizada de presión a nivel del mar entre Tahiti y Darwin, fue negativo durante mayo de 2006 (-0.98) (Fig. 1). Esta condición estuvo condicionada principalmente por una anomalía de +1.2 hPa en Darwin ya que en Tahiti la presión a nivel del mar fue cercana al promedio climatológico durante mayo (anomalía igual a -0.1 hPa).

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Desde principio de marzo de 2006 se ha registrado una disminución en la intensidad de la componente del Este del viento en 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial central (región entre 175ºW y 140 ºW en Fig. 2). Esto es consistente con el término del episodio frío que se desarrolló en esta región a partir de octubre de 2005. El debilitamiento de la componente Este del flujo en 850 hPa se aprecia también en otras regiones del Pacífico ecuatorial, aunque en una forma menos aparente (Fig. 2). Asimismo, la información de viento recogida en las boyas del programa TAO, muestra un debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial occidental y central durante mayo (Fig. 3), lo que explica la intensificación de anomalías positivas en la temperatura superficial del mar (TSM) en esa región durante las semanas más recientes (Fig. 3, derecha). Esta evolución se refleja también en algunos de los índices de TSM en el Pacífico ecuatorial (Fig. 4), que han pasado de la fase negativa en los meses previos a abril, a la fase positiva durante mayo.  Esta es la situación de los índices Niño 4 y Niño 3.4, siendo esperable que el índice Niño 3 siga una evolución similar durante las próximas semanas.

A nivel global, si bien el Pacífico ecuatorial muestra una condición térmica cercana al promedio climatológico, aún persiste en el sector occidental una estructura especial en el campo de anomalías de TSM que se asemeja a la que se presenta durante un episodio La Niña (Fig. 5). 

Perspectivas futuras

El pronóstico de las condiciones térmicas en el Pacífico ecuatorial durante los próximos meses es relativamente incierto, y los modelos de pronóstico anticipan un amplio abanico de escenarios posibles, aunque la mayoría de ellos proyectan la ocurrencia de una condición cercana al promedio climatológico o ligeramente más cálida que el promedio (Fig. 6). 

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE.UU. (NCEP).

Regimen Pluviométrico
Las precipitaciones durante mayo de 2006 fueron deficitarias en la mayor parte del país (Fig. 7). Las mayores desviaciones negativas respecto al promedio climatológico se registraron entre Curicó y Coyhaique. Esta situación intensificó el déficit pluviométrico que se había acumulado hasta fines de abril en la región central del país (30ºS- 35ºS), alcanzándose niveles superiores a 70% de déficit en algunas estaciones a fines de mayo (88% en La Serena, 84% en Santiago, 68% en Curicó). En la Fig. 8 se muestra la cronología de los eventos de precipitación entre febrero y mayo. Se aprecia la ocurrencia de un periodo seco en todo el territorio nacional entre fines de abril y mediados de mayo. A partir de entonces se registraron tres episodios de precipitación que se desarrollaron entre el 14 y 17 de mayo (32.8 mm en Puerto Montt el día 16), entre el 22 y 25 (56.6 mm en Curicó el día 23, 42.2 mm el día 24 en Temuco y 73.3 mm en Chillán el día 25)  y luego el tercer evento entre el 30 de mayo y el 1 de junio (32.1 mm en Valdivia el día 30).

El fuerte déficit pluviométrico que se registraba en la región central de Chile se anuló bruscamente a principios de junio como resultado de intensas precipitaciones asociadas al paso de un sistema frontal. Este cambio queda bien reflejado en la evolución de la precipitación acumulada en Curicó (Fig. 9). En Concepción la precipitación acumulada pasó de ser ligeramente deficitaria como resultado del periodo seco a principios de mayo, a mostrar un leve superávit  luego de las precipitaciones de la segunda mitad del mes y principios de junio (Fig. 10). Más al sur, la precipitación acumulada a principios de junio supero el promedio climatológico en Temuco (Fig. 11)  y Punta Arenas (Fig. 14), y evoluciona en forma cercana al promedio en Puerto Montt y Coyhaique (Figs. 12 y 13).

Regimen Térmico
Durante la primera mitad de mayo predominaron anomalías positivas en el régimen de temperatura máxima en el extremo sur del país, asociado a una menor nubosidad (predominio de una condición seca) (Fig. 15). La condición anormalmente cálida que se advierte en 33ºS (Santiago) entre mediados de abril y aproximadamente el 10 de mayo estuvo asociada a una condición de estabilidad con predominio anticiclónico (Fig. 18), e intensificación de la subsidencia.

El régimen de temperatura mínima estuvo caracterizado por anomalías negativas gran parte del mes (Fig. 15, panel inferior). Las mínimas anormalmente bajas entre 40ºS y 47ºS a principios del mes ocurrieron durante un periodo sin precipitaciones. Una mayor pérdida radiativa nocturna durante noches con cielos despejados podría ser un factor explicativo.  Un segundo periodo anormalmente frío alrededor del 21 de mayo en la región entre 35ºS y 45ºS  también estuvo asociado a un predominio anticiclónico con ausencia de precipitaciones.

Circulación Atmosférica
La circulación hemisférica durante mayo estuvo caracterizado por un patrón de onda tres. Los centros de anomalías positivas en el campo de altura geopotencial de 500 hPa (H500) y de presión a nivel del mar (PNM) se localizaron en las regiones oceánicas del Pacífico central, Atlántico e Índico, en la banda entre los 50-60°S (Fig. 16). Tanto en el campo H500 como en el PNM se presentaron fuertes anomalías negativas en la región circumpolar. Este patrón de anomalías en la circulación atmosféricas en latitudes medias y altas del Hemisferio Sur presenta gran similitud con el patrón espacial de la Oscilación Antártica (Fig. 17). En efecto, el índice diario de la Oscilación Antártica presentó valores positivos durante todo el mes, superando los registrados en meses precedentes.  Esto concuerda con el dominio de anomalías positivas de presión a nivel del mar en la banda al norte de los 50°S y de anomalías ciclónicas en la circulación atmosférica en regiones polares durante mayo, lo que explicaría la baja actividad frontal y notorio déficit de precipitaciones en la costa oeste y región central de Sudamérica durante este mes.

Las evolución diaria de las anomalías de altura geopotencial de 500 hPa (H500) en la banda longitudinal 70-80°W (Fig. 18), muestra durante los primeros 15 días de mayo la presencia de anomalías positivas significativas (superiores a +200 hPa). Estas se asocian a un intenso predominio anticiclónico y a la presencia de altas presiones en superficie que afectaron gran parte de la región central y sur de Chile, inhibiendo de manera importante la actividad frontal y reduciendo significativamente los días con lluvia. Posteriormente, se aprecia en la Fig. 18 la ocurrencia de 3 períodos con anomalías negativas de altura geopotencial en 500 hPa, centrados en los días 15, 24 y 31 de mayo, durante los cuales se registraron eventos de precipitación. En los primeros días de junio, se desarrollan anomalías negativas de H500 que se extienden desde 30ºS al Sur, asociadas a un sistema frontal que produjo intensas precipitación en la región central del país.

Condiciones en Santiago
En promedio se registró una condición anormalmente cálida en Santiago durante mayo que se manifestó en una anomalía de +1.3°C para el promedio de la temperatura máxima diaria y +1.4°C para el promedio de la temperatura mínima diaria. La condición más extrema en el régimen de temperatura máxima se registró entre los días 7 y 10 con valores que superaron en más de 6°C el promedio climatológico.  La temperatura máxima absoluta se observó el día 8, con 26.7°C (Fig. 19).

Respecto al régimen de temperatura mínima diaria, persistió una condición anormalmente cálida durante la segunda mitad del mes, registrándose anomalías entre +4.0ºC y +8.0ºC entre los días 23 y 27. El día  13, con una temperatura mínima de 2.6°C fue el más frío del mes (Fig 20).

Al igual que el resto del país, el mes de mayo 2006 fue anormalmente seco en Santiago,  registrándose sólo 7.3 mm en la estación Quinta Normal. El promedio del mes para el periodo 1971-2000 es 53.2 mm.  Hasta fines de mayo 2006 era el segundo año más seco desde 1950, habiéndose acumulado sólo 8.8 mm desde el 1 de enero. La situación cambió drásticamente en los primeros 10 días de junio, cuando un intenso frente frío que se desplazó desde el sur dejó más de 70 mm de precipitación entre el 7 y 8 de junio (57.4 mm el día 7) (Fig. 21). En el contexto de lo ocurrido durante los últimos 50 años esta situación es tan anómala como el déficit anterior. En efecto, al considerar la serie de precipitación diaria a partir de 1950 en la estación Quinta Normal, solo en dos años (1992 y 2002) se  registraron eventos de precipitación con una intensidad superior a 40 mm/día durante los primeros 10 días de junio.