Resumen ejecutivo

Uno de los indicadores que mejor refleja la evolución que ha tenido el sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante los últimos meses es el índice de Oscilación del Sur que desde noviembre pasado se mantiene oscilando entre las fases positiva y negativa (+1.5 en abril, -1.3 en mayo). La temperatura superficial del mar muestra anomalías positivas crecientes en el Pacífico ecuatorial occidental (regiones Niño 4 y Niño3.4) en contraste con una condición anormalmente fría junto a la costa sudamericana (-1.4 ºC a principios de junio en la región Niño 1+2). Esta situación es potencialmente favorable para el fortalecimiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial central durante las próximas semanas.

En forma coherente con la fuerte variabilidad intraestacional que ha dominado la circulación en el Pacífico ecuatorial durante los meses más recientes, el régimen pluviométrico en Chile pasó de una condición relativamente lluviosa en abril hacia otra excepcionalmente seca en mayo.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante el mes de mayo de 2004.

OSCILACION DEL SUR (OS)
La diferencia de presión atmosférica entre Tahiti y Darwin sigue presentando una fuerte carácter oscilatorio en la escala de tiempo intraestacional (Fig. 1). Durante mayo el Indice de Oscilación del Sur fue positivo (+1.3) marcando un fuerte contraste con el valor negativo del mes anterior (-1.5).

VIENTOS ALISIOS EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Durante mayo el flujo del Este a 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial central y occidental se mantuvo anormalmente intenso, con excepción de breves periodos con predominio de una componente anómala del Oeste (Fig. 2). A principios de ese mes los vientos alisios fueron anormalmente intensos a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial (Fig. 3). Posteriormente, se registró un nuevo periodo de viento anómalo del Oeste en el sector occidental, que ha continuado intensificándose en las dos primeras semanas de junio. Es muy posible que este nuevo pulso de viento del Oeste genere una nueva onda de Kelvin en la base de la capa límite oceánica, que se propagará hacia el Este durante las próximas semanas.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Tal como se anticipó en el boletín anterior, durante mayo se registró una expansión hacia el Este de la región con anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial (Fig. 3, panel derecho). Esto como resultado de la propagación de una onda de Kelvin forzada por un pulso de viento del Oeste que afectó el Pacífico ecuatorial occidental a principios de abril (Fig. 4). En esta figura se aprecia la ocurrencia de un nuevo pulso de viento del Oeste a principios de junio, de una intensidad similar a los anteriores, y que probablemente generará una nueva onda de Kelvin, con efectos similares a los que se aprecian en la Fig. 4 para las ondas anteriores. Por ahora, el campo de temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo del Pacífico ecuatorial se caracteriza por un significativo contraste entre una condición anormalmente cálida en la región occidental (anomalías cercanas a +0.5ºC en las regiones Niño 4 y Niño 3.4) y una condición más fría que el promedio climatológico junto a la costa sudamericana, con una anomalía negativa de TSM del orden de -1.5ºC en la región Niño 1+2 (Fig. 5). Independiente de los efectos dinámicos que las ondas de Kelvin tengan sobre el campo térmico superficial, esta configuración en las anomalías de TSM es favorable a una intensificación de la fase positiva de la Oscilación del Sur, y como resultado de lo anterior a una intensificación de los vientos alisios.

Perspectivas futuras

El sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial se mantiene en un estado cercano a la neutralidad, y no se advierten evidencias de una deriva hacia una fase específica de la Oscilación del Sur (El Niño o La Niña). Por ahora domina una fluctuación de carácter intraestacional, condicionada por ondas de Madden-Julian en la nubosidad convectiva sobre el océano Indico y el extremo occidental del Pacífico ecuatorial, y ondas de Kelvin que se propagan hacia el Este en el nivel inferior de la capa límite del Pacífico ecuatorial (Fig. 4, panel derecho). De todos modos, el contraste entre una condición anormalmente cálida en el Pacífico ecuatorial occidental y una condición relativamente fría junto a la costa sudamericana que se presenta desde mediados de abril favorece la persistencia e intensificación de la fase positiva de la Oscilación del Sur, y como resultado de lo anterior una intensificación de los vientos alisios, lo cual a su vez contribuye a un enfriamiento de las aguas superficiales.

El régimen pluviométrico en Chile central, también está mostrando una fuerte variabilidad intraestacional, que se aprecia como un fuerte contraste entre una condición anormalmente húmeda en abril y seca en mayo. La incertidumbre respecto a las características del invierno se aprecian en los pronósticos de precipitación para el periodo Junio-Agosto que entregan el Internacional Research Institute for Climate Prediction (IRI, Fig. 6) y la Oficina Meteorológica de Inglaterra (MO, Fig. 7). A pesar que ambos modelos sugieren la ocurrencia de una condición relativamente seca en la región norte de Chile central (30ºS - 35ºS), difieren en el escenario pronosticado para el sector sur: Específicamente el pronóstico del IRI asigna una probabilidad entre 40% y 45% para la ocurrencia de lluvia estacional en el primer tercil de la distribución, mientras que MO otorga una probabilidad superior a 50% a que la precipitación supere el promedio climatológico.

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile durante mayo de 2004, en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) e información del Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE.UU. (NCEP).

REGIMEN PLUVIOMETRICO
En contraste a lo observado en el mes anterior, Mayo de 2004 fue excepcionalmente seco a lo largo de todo Chile (Fig. 8), pero especialmente entre Concepción y Coyhaique donde el déficit mensual superó los 100 mm. En estaciones como Temuco y Osorno se acumularon alrededor de 19 mm de precipitación, en comparación con los respectivos promedios climatológicos de 180 mm y 188 mm. Al sur de la VIII Región (37°S) se registraron tres episodios de lluvia durante el mes con máximos diarios que en general no superaron los 10 mm. La excepción ocurrió entre los días 20 y 21, con máximos diarios de 50 mm en Concepción (día 20) y 20 mm en Valparaíso (día 21) (Fig 9, superior). En concordancia con esta condición anormalmente seca se registró un predominio de altas presiones a lo largo de todo el país, con valores superiores a 1020 hPa durante gran parte del mes (Fig. 9, inferior).

La fuerte variabilidad intraestacional que está mostrando el régimen pluviométrico durante el 2004 se grafica en la evolución de la precipitación acumulada en las estaciones de Temuco (Fig. 10), Puerto Montt (Fig. 11) y Coyhaique (Fig. 12), en comparación con las respectivos evoluciones durante años promedio. Luego de un periodo fuertemente deficitario en los meses de enero, febrero y marzo, las lluvias de abril generaron superávit en Temuco y Puerto Montt y una condición cercana al promedio climatológico en Coyhaique. Sin embargo, la condición anormalmente seca durante mayo ha vuelto a generar déficit pluviométrico en las tres estaciones, que no se ha revertido durante junio.

REGIMEN TERMICO
De los 35°S hacia el norte predominó una condición anormalmente fría, que se advierte tanto en el régimen de temperatura máxima diaria, y particularmente en el de temperatura mínima diaria (Fig. 13).

Las anomalías negativas de temperatura máxima fueron dominantes al norte de los 35°S, verificándose una condición particularmente fría durante la segunda y tercera semana (días 9-10-11 y 19-20-21). Respecto al régimen de temperatura mínima, se aprecia la ocurrencia de tres episodios fríos, con anomalías entre -2 y -8°C por debajo del valor climatológico. Los dos primeros fueron los más extremos, afectando entre los 30°S y 45°S. El tercer episodio, de menor intensidad, ocurrió durante la cuarta semana afectando la zona comprendida entre 20°S y 45°S.

CIRCULACION ATMOSFERICA
El mes de mayo estuvo caracterizado por el predominio de una fuerte anomalía anticiclónica que abarcó el extremo sur del continente al sur de 35°S y las regiones oceánicas adyacentes. Esta situación se advierte tanto en el campo de presión a nivel del mar como en el de altura neopotencial de 500 hPa (Fig. 14). En un análisis a escala diaria es posible identificar la ocurrencia de configuraciones de bloqueo que afectaron la región sur de Chile durante gran parte del mes, y que son las que explican el fuerte déficit pluviométrico. En la Fig. 15 se muestra un corte longitudinal entre los 15°S y 70°S de la anomalía diaria de altura geopotencial de 500 hPa en la banda 80°W-70°W. Se identifica el predominio de anomalías positivas superiores a 200 hPa que afectaron el sur del país entre el 12 y 27 de mayo. A comienzos de junio (días 01 al 03), se observa un cambio en el patrón de la circulación atmosférica, con el establecimiento de anomalías negativas que se extienden hasta los 40°S asociadas a una circulación ciclónica.

SITUACION EN SANTIAGO
El promedio mensual de la temperatura máxima diaria fue muy cercano a la promedio climatológico de 18.2ºC (anomalía negativa de -0.1°C). En la Fig. 16 se advierte la ocurrencia de tres episodios cálidos alternados (01 al 08, 13 al 15 y 24 al 26) con anomalías de hasta +7°C el día 08. Las condiciones más frías se verificaron los días 09, 11 y 28, cuando las máximas fueron entre 7ºC y 9ºC por debajo del promedio climatológico.

Respecto al régimen de temperatura mínima se advierte en la Fig. 17 que predominó una condición anormalmente fría durante todo el mes. Se aprecia la ocurrencia de tres periodos con mínimas particularmente bajas, centrados en los días 5, 15 y 26. Una alta tasa de radiación infrarroja emitida desde la superficie durante la noche, asociada a una escasa cobertura nubosa en un mes anormalmente seco, y procesos de advección de aire frío desde el sur son los principales factores que explican las anomalías negativas descritas.
Al igual que en el resto del país, durante mayo de 2004 se verificó en Santiago una condición pluviométrica fuertemente deficitaria, con un total acumulado de 16.4 mm en la estación Quinta Normal, en comparación con los cerca de 50 mm que se registran en promedio en esta estación durante este mes. El total de la precipitación mensual fue registrado durante un episodio de lluvia que afectó la ciudad los días 20 y 21.

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

Comentarios

No hay comentarios en esta ocasión.