Resumen ejecutivo

De acuerdo a lo anticipado por los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central durante los meses previos, persisten con leves variaciones condiciones cercanas a lo normal en esa región, y se espera que éstas continúen durante los próximos meses. Este escenario se asocia con una alta incertidumbre en lo que se refiere a las características que tendrá el régimen pluviométrico invernal durante el presente año. El mes de marzo de 2013 se caracterizó por la presencia de sistemas frontales relativamente débiles en la zona centro – sur del país y la ocurrencia de temperaturas máximas diarias anormalmente altas desde Valparaíso al sur.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe a continuación la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial, hasta mediados de abril de 2013.

Oscilación del sur(OS)
Luego de tres meses en que el índice de la Oscilación del Sur se mantuvo en la fase negativa, aunque con valores relativamente pequeños en magnitud, durante marzo de 2013 se registró un abrupto cambio hacia la fase positiva alcanzando un valor (+1.1) que no se registraba desde fines del 2011. Las anomalías de presión a nivel del mar en Tahiti y Darwin durante este mes fueron +1.6 hPa y -1.1 hPa, respectivamente (Fig. 1).

Vientos alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
La situación descrita para la Oscilación del Sur es coherente con lo observado en la componente zonal del viento en 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial centro – occidental (135ºE – 140ºW). Durante los meses más recientes, incluyendo marzo y la primera mitad de abril, éste se caracterizó por la ocurrencia de anomalías negativas (Fig. 2) que dan cuenta de un flujo del Este anormalmente intenso que es típico durante la fase positiva de la Oscilación del Sur. Esta situación también se observa en la intensidad de los vientos alisios revelada por las anomalías en la componente zonal del viento medido en la red de boyas del programa TAO/TRITON. Estas fueron negativas (viento del Este anormalmente intenso) durante febrero y marzo en la región al Oeste de 160ºW (Fig. 3, panel izquierdo), situación que se extendió al extremo occidental del Pacífico ecuatorial durante la primera mitad de abril.

El cambio más significativo en la temperatura superficial del mar se observó en el sector al Este de 140ºW, donde las condiciones anormalmente cálidas que se habían registrado desde fines de febrero evolucionaron hacia una condición más fría que lo normal durante la primera mitad de abril, interrumpiendo una tendencia de calentamiento de las aguas superficiales (Fig. 3, panel derecho). En efecto durante las semanas más recientes se han establecido anomalías negativas de una intensidad superior a -2.0ºC a lo largo de la costa de Perú, situación que se asemeja a lo que ocurre durante un evento La Niña (Fig. 4). La evolución descrita se refleja también en los índices regionales de anomalías de TSM (Fig. 5), que muestran una abrupta extinción de las anomalías térmicas positivas que se habían establecido en las regiones Niño 1+2 y Niño 3 durante marzo.

Perspectivas futuras

Al igual que durante el mes anterior, los resultados de las aplicaciones de los modelos de pronóstico a partir de las condiciones observadas a mediados de abril 2013, indican la ocurrencia de una condición cercana a lo normal durante los próximos meses en la región Niño 3.4, aunque esta vez con una leve tendencia hacia condiciones levemente más frías que el promedio climatológico (Fig. 6). Este situación representa un escenario especialmente incierto respecto de las características que tendrá el régimen pluviométrico invernal (abril – septiembre) en la región central del país, considerando que la lluvia ha sido deficitaria en los 4 años más recientes, de acuerdo a la información de la estación Quinta Normal de Santiago.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen Pluviométrico
El mes de marzo se caracterizó por una débil actividad frontal en la región centro–sur del país, que se expresa en la ocurrencia de un déficit pluviométrico generalizado (Fig. 7). En términos numéricos, el déficit más significativo se concentró entre las regiones VII y XI. De las estaciones consideradas en el análisis las excepciones fueron Puerto Montt y Punta Arenas, donde la precipitación de marzo superó ligeramente el promedio climatológico del mes.

Por otra parte, la información reportada por la Dirección General de Aguas en el Boletín Hidrológico Nº419 (http://www.dga.cl/productosyservicios/) correspondiente a marzo 2013, da cuenta que la estación de lluvias en el Altiplano del norte del país está terminando con un déficit superior a 50% (-58% en Chapiquiña y -68% en Embalse Conchi).

La Fig. 8 muestra la ocurrencia de 2 periodos de lluvia relativamente débiles durante marzo de 2013, los que se extendieron desde aproximadamente los 36ºS al sur. De las estaciones consideradas en el análisis fueron Puerto Montt y Punta Arenas las que registraron la mayor frecuencia de días con precipitación (9 y 10 días, respectivamente). Las precipitaciones más intensas se registraron el día 8 en estas misma estaciones, cuando se midieron 38.8 mm en Puerto Montt y 28.2 mm en Punta Arenas.

Durante marzo 2013 la precipitación fue nula en la región central del país. En particular no se registraron eventos de precipitación en Valparaiso, Santiago, San Fernando y Curicó. Más al sur, la débil actividad frontal durante marzo se reflejó en déficit de -65% y -28% de precipitación acumulado hasta el 18 de abril en Concepción (Fig. 9) y Temuco (Fig. 10), respectivamente. Por otra parte, en Puerto Montt la precipitación acumulada a esa fecha era cercana al promedio climatológico (Fig. 11), en tanto que en Coyhaique se había generado un déficit de -27% (Fig. 12). En Punta Arenas la precipitación acumulada era cercana a lo normal (Fig. 13).

Régimen Térmico
El mes de marzo se caracterizó por la ocurrencia de anomalías negativas en el promedio mensual de temperatura máxima diaria en las estaciones costeras del norte del país entre Arica y La Serena (Fig. 14), que se asocian con la presencia de aguas anormalmente frías en el océano adyacente. Esta situación contrasta con lo observado en el resto del país donde el promedio de la temperatura máxima diaria superó los respectivos promedios climatológicos, con anomalías térmicas entre +0.6 y +1.2°C.

El promedio de temperatura mínima diaria fue inferior al respectivo promedio climatológico en gran parte del país (Fig. 14). Entre las estaciones consideradas las anomalías térmicas negativas más significativas se registraron en la XI Región, con anomalías de -1.1ºC y -2.6°C en Coyhaique y Balmaceda, respectivamente. Una excepción a la situación descrita ocurrió en Punta Arenas, donde el promedio de temperatura mínima diaria de marzo superó el promedio climatológico en +1.1°C.

Respecto de la evolución de la anomalía de temperatura máxima diaria durante marzo 2013, se observa en la Fig. 15 la ocurrencia de un período anormalmente frío que persistió durante las primeras dos semanas del mes, especialmente en la zona sur del país. El mes finalizó con una condición anormalmente cálida en las regiones centro-sur y sur, con temperaturas máximas entre 23.0ºC y 27.0ºC en las regiones de La Araucanía y de Los Lagos.

Respecto del comportamiento de la temperatura mínima diaria, persistieron anomalías negativas durante la mayor parte del mes, pero especialmente entre los días 10 y 17. La condición más fría se observó el día 15, cuando se registró la primera helada del año en la zona sur (-0.1ºC en Osorno). Ese mismo día se registró una temperatura mínima de -1.8ºC en Coyhaique y -9.0ºC en Balmaceda.

Circulación Atmosférica
La circulación atmosférica sobre el Pacífico Sur frente a la costa de Chile se caracterizó durante marzo 2013 por la presencia de un anticiclón subtropical relativamente intenso, con anomalías entre +1.0 y +2.0 hPa (Fig. 16). Una segunda área de anomalías positivas se observó sobre una extensa región que abarca el extremo sur del continente sudamericano y el mar de Drake, con anomalías entre +3.0 hPa y +6.0 hPa. Esta condición anómala se revela en la ocurrencia de anomalías positivas de presión atmosférica en estaciones chilenas durante marzo, de magnitud creciente hacia el sur: +1.5 hPa en Puerto Montt, +4.1 hPa en Balmaceda y +7.9 hPa en Punta Arenas. La persistencia de ondas largas tipo Rossby en la troposfera media (500 hPa) que se propagaron a latitudes de 50-55°S, mantuvieron un permanente bloqueo atmosférico en esa región, que se manifestó en la ocurrencia de anomalías positivas de altura geopotencial de 500 hPa. La estructura hemisférica de la circulación atmosférica se caracterizó por un patrón de onda tres, con núcleos de anomalías positivas de presión a nivel del mar y de altura geopotencial de 500 hPa en la banda de latitudes medias sobre el extremo sur de Sudamérica y la península Antártica, sobre el Pacífico occidental (entre Australia y oeste de Nueva Zelanda), y sobre el sector sur del Océano Índico. En contraste con esta situación se registraron anomalías negativas de presión a nivel del mar y de altura geopotencial de 500 hPa sobre el continente antártico y el Mar de Bellingshausen.

Condiciones en Santiago
Durante marzo de 2013 la temperatura media del aire en la estación Quinta Normal de Santiago fue 19.4°C, lo que representa una anomalía positiva de +0.4ºC. Se observó un período anormalmente frío a comienzos del mes, con una anomalía negativa de -3.3°C el día 1 (Fig. 17). La condición más cálida se registró los días 26 y 27, cuando la temperatura media superó en +3.2ºC y 3.4°C el respectivo promedio climatológico.

El mes de marzo 2013 fue anormalmente cálido en Santiago. El promedio de la temperatura máxima diaria en la estación Quinta Normal fue 28.2ºC, lo que supera en +1.2°C el valor climatológico (27.0°C) (Fig. 18). La máxima absoluta fue 33.0°C el día 26. El promedio de la temperatura mínima diaria (10.5ºC) fue -0.4 °C inferior al promedio climatológico (10.9°C). La condición más fría ocurrió el día 2, cuando se registró una temperatura mínima de 7.7°C.

Durante el mes de marzo 2013 no se registró ningún episodio de precipitación en la Región Metropolitana, y hasta el día 21 de abril la precipitación acumulada desde el 1 de enero era nula. La situación es preocupante, considerando la alta incertidumbre que representa el escenario de una condición neutra pronosticada para el sistema océano – atmósfera del Pacífico ecuatorial central durante el próximo invierno. Esta situación se ve agravada por el hecho que la década entre 2003 y 2012 se encuentra entre las más secas registradas en Santiago desde que se inició el registro pluviométrico en 1866, siendo sólo comparable a las condiciones observadas durante periodos de 10 años que terminaron en 1876, 1969, y 1976 (Fig. 19).