Resumen ejecutivo

El mes de marzo de 2012 fue anormalmente cálido en la mayor parte del territorio nacional, pero especialmente en la región central del país donde se registraron récords históricos de temperatura máxima diaria, tanto a nivel de promedio mensual como de valor diario. No obstante que la precipitación fue deficitaria en la región central y centro-sur del país, se registraron dos episodios simultáneos de lluvias anormalmente intensa que produjeron graves daños. Los aluviones e inundaciones ocurrieron el día 12 afectando uno la provincia de Tamarugal en la I Región con especial impacto en las localidades de Huara y Camiña, y el otro la ciudad de Punta Arenas por el desborde del río Las Minas.

El evento La Niña continua extinguiéndose y la mayoría de los modelos de pronóstico indican que en los próximos meses se alcanzarán condiciones cercanas a lo normal en el Pacífico ecuatorial central. De todos modos, la evidencia observacional muestra que en el sector oceánico frente a las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile ya se han instalado desde febrero pasado anomalías térmicas positivas en la superficie oceánica, que son características de un fenómeno El Niño.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de abril 2012.

Oscilación del sur(OS)
La Fig. 1 muestra que durante marzo 2012 se mantuvo casi sin variaciones la situación del mes anterior, con un índice de OS muy cercano a 0 (+0.29) como resultado de anomalías negativas de presión atmosférica que se registraron tanto en Tahiti (-2.0 hPa) como en Darwin (-0.8 hPa). Esta situación contrasta con lo observado en febrero cuando la presión en ambos sitios fue superior al promedio climatológico (+1.2 hPa en Darwin y +0.4 hPa en Tahiti).

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
El aspecto que más se destaca de la evolución de la componente zonal del viento en 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial durante las semanas más recientes (Fig. 2) es la ocurrencia de dos pulsos de viento anómalo del Oeste en la región occidental (135°E – 180°), que representan la condición más anómala de este tipo desde enero – febrero 2010.  Esta situación también se observa en la evolución de la componente zonal del viento en superficie medido por las boyas del programa TAO/TRITON en la región occidental del Pacífico ecuatorial (Fig. 3, panel izquierdo), que se ha caracterizado por un fuerte pulso de viento anómalo del Oeste que se extendió entre fines de marzo y principios de abril.

Las anomalías negativas de temperatura superficial del mar (TSM) continuaron disminuyendo en magnitud en el Pacífico ecuatorial central, registrándose un pulso de calentamiento por encima del promedio climatológico en el sector al Este de 120°W a partir de mediados de marzo y que a la fecha de edición del presente boletín aún continuaba, con una anomalía máxima que sobrepasó +1.0°C (Fig. 3, panel derecho). Desde una perspectiva más global se aprecia en la Fig. 4 la persistencia de condiciones anormalmente cálidas en el sector oceánico frente a las costa tropical y subtropical de Sudamérica, lo que muestra que a nivel local se presentan condiciones térmicas características de un evento El Niño, que contrastan con lo observado en el Pacífico ecuatorial central donde aún persisten las anomalías térmicas negativas que caracterizaron el evento La Niña que está finalizando. El proceso de extinción de este evento se aprecia claramente en la Fig. 5, que da cuenta de una tendencia positiva en la evolución de las anomalías de TSM. Esto se traduce en una disminución en la magnitud de las anomalías negativas en las regiones Niño 4 y Niño 3.4 y el crecimiento de las anomalías positivas en las regiones Niño 3 y Niño 1+2.

Perspectivas futuras

Los modelos de pronóstico de las anomalías de TSM en la región Niño 3.4 del Pacífico ecuatorial, indican mayoritariamente que el sistema evolucionará hacia una condición cercana a la neutralidad durante los próximos meses (Fig. 6) con una leve tendencia al establecimiento de anomalías térmicas positivas, lo cual es compatible que la evolución que muestra actualmente la TSM en esa región (ver Fig. 5). La dispersión entre los resultados de los diversos modelos es significativamente menor que lo observado en los pronósticos estacionales realizados en abril de los dos años anteriores (2010 y 2011) (Fig. 7). Cabe destacar, en todo caso, que la evolución real de la anomalía de TSM en esos años fue significativamente distinta de lo indicado por la mayoría de los modelos. Respecto a esto, es notable el grado de acierto del pronóstico en esos dos años del modelo JPN-FRCGC del Japan Frontier Research Center for Global Change, en Yokohama. Desafortunadamente, a partir de noviembre 2011 los pronósticos basados en ese modelo dejaron de estar disponibles en el resumen mensual que se publica en el sitio Web del IRI (ref. Fig. 6).

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen Pluviométrico
El mes de marzo 2012 se caracterizó por un déficit de precipitación en gran parte del país, con excepción de estaciones en el extremo sur del país (Fig. 8). Las anomalías negativas de mayor magnitud se registraron en la X Región con desviaciones negativas con respecto del promedio climatológico que alcanzaron -40 mm en Osorno y -60 en Puerto Montt. Al igual que en el mes anterior, las precipitaciones fueron anormalmente abundantes en la región altiplánica del norte del país, lo que se traduce en un superávit que al 31 de marzo superaba 200% en algunas localidades precordilleranas de la Regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta, según lo publica la Dirección General de Aguas  en el Boletín Hidrológico Nº407 (http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/).

La Fig. 9 muestra que durante marzo 2012 los eventos de precipitación que se registraron en la región al sur de 35°S fueron escasos y de baja intensidad. Sin embargo, por el gran impacto negativo que tuvieron destacan dos eventos de precipitación intensa que ocurrieron en forma simultánea el día 12 de marzo. Uno de ellos generó graves aluviones e inundaciones en diversas localidades de la provincia de Tamarugal en la I Región, afectando especialmente los poblados de Huara y Camiña. Por otra parte, un sistema frontal particularmente intenso que afectó el extremo sur del país los días 11 y 12 de marzo produjo un fuerte crecimiento del río Las Minas que derivó en graves inundaciones en la ciudad de Punta Arenas el día 12. La estación meteorológica en el aeropuerto de esta ciudad registró los siguientes valores diarios de precipitación entre los días 10 y 13 de marzo: 3.2 mm el 10; 28.8 mm el 11; 19.6 mm el 12; y 4.2 mm el 13.

A pesar del déficit de precipitación que se registró en la región centro-sur del país durante marzo 2012, la precipitación acumulada al 12 de abril era cercana al promedio climatológico en Temuco (Fig. 10), Puerto Montt (Fig. 11) y Coyhaique (Fig. 12) como resultados de las lluvias de fines de febrero y de principios de abril. En Punta Arenas (Fig. 13), la precipitación era deficitaria hasta que el evento ya mencionado de precipitación anormalmente intensa entre el 10 y 13 de marzo llevó la precipitación acumulada a un valor cercano al promedio.

Régimen Térmico
La Fig. 14 muestra que marzo de 2012 fue anormalmente cálido en todo el territorio nacional. Específicamente, las anomalías en el promedio de temperatura máxima diaria (panel izquierdo) revela la ocurrencia de una condición extremadamente cálida en la región central de Chile, entre Valparaíso y Curicó, con anomalías positivas entre 2.3 y 3.6°C. En la estación Quinta Normal de Santiago, se observó el valor más alto de promedio de temperatura máxima diaria de marzo desde que se dispone registros diarios en 1910, registrándose el valor máximo absoluto diario, con 35.2°C el día 14.

Los promedios de temperatura mínima diaria también se caracterizaron por anomalías positivas, que fueron iguales o superiores a +1.0ºC en varias estaciones a lo largo del país (Fig. 14, panel derecho).

Respecto de la evolución diaria de las temperaturas extremas se aprecia en la Fig. 15 la ocurrencia de anomalías positivas en la temperatura máxima durante gran parte de marzo en la región central del país, pero especialmente en la región entre 30ºS y 35ºS a principios y fines del mes, cuando la anomalía térmica superó los +4.0ºC. En relación a la evolución de la temperatura mínima diaria, se observaron dos períodos anormalmente cálidos, a comienzos y mediados del mes en la zona central y sur del país. Por otra parte, durante la última semana del mes se registraron anomalías negativas entre -2ºC y -4ºC  en la región centro-sur de Chile.

Circulación Atmosférica
Durante marzo 2012 la circulación hemisférica se caracterizó por un patrón de onda 4 en los niveles medios de la atmósfera, como se aprecia en el panel derecho de la Fig. 16, coincidiendo un núcleo de anomalía positiva de altura geopotencial de 500 hPa sobre la región subtropical y extratropical de Sudamérica. A nivel de superficie, por tercer mes consecutivo predominó una anomalía de presión a nivel del mar en la región oceánica frente a la costa de Chile entre 15ºS y 35ºS, con valores entre -0.5 hPa y -2.0 hPa en estaciones de monitoreo en la costa norte y central de Chile y -1.0 hPa en la isla Juan Fernández. Al sur de los 38°S, se observaron anomalías positivas entre +0.5 y +1.5 hPa, asociadas a una condición anómala anticiclónica registrada tanto en la tropósfera media (500 hPa) y como en superficie.

Condiciones en Santiago
Continuando la situación anómala del mes anterior, la temperatura media diaria del aire en Santiago durante marzo fue anormalmente alta durante todos los días del mes (Fig. 17), con una desviación promedio de +2.3 ºC por encima del promedio climatológico.  Las condiciones más extremas ocurrieron a principios mediados y fines del mes, con anomalías térmicas que superaron +4.0ºC los días 03, 14 y 30.

El promedio de temperatura máxima diaria en Santiago (estación Quinta Normal), alcanzó un valor de 30.6 en marzo de 2012, el más alto nunca antes registrado. Este valor representa una desviación estándar de +3.4 sobre el promedio climatológico. También constituyó un record histórico la temperatura máxima de 35.2ºC registrada el día 14 en esta misma estación (Fig. 18, panel superior).

En otras localidades de la Región Metropolitana también se registraron condiciones térmicas extremas ese día, como la estación de Lampa donde la temperatura máxima alcanzó 38.7°C.

El promedio de temperatura mínima diaria en la estación Quinta Normal fue 12.6ºC durante marzo 2012, 1.3ºC más alto que el promedio climatológico. La mañana más fría ocurrió el día 26 cuando se registraron con 10.0ºC en Quinta Normal, 10.8ºC en Tobalaba y 3.6°C en Pirque.

No se registraron precipitaciones significativas durante marzo en la estación Quinta Normal, registrándose solo lloviznas el día 10.