Resumen ejecutivo

El actual evento La Niña perdió fuerza en el Pacífico ecuatorial central durante marzo de 2008, al mismo tiempo que en la costa norte del Perú se fortalecieron las anomalías típicas de un episodio El Niño, con aguas superficiales más cálidas que el promedio climatológico y desarrollo de nubosidad convectiva que dio origen a intensas precipitaciones y graves inundaciones en la costa norte de Peru.

En Chile las precipitaciones fueron inferiores al promedio climatológico en la mayor parte del país, completándose 12 meses consecutivos con déficit pluviométrico en estaciones de las regiones VIII, IX y X.

El pronóstico de las condiciones pluviométricas durante el próximo invierno es altamente incierto. Por una parte, los modelos utilizados para pronosticar la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial central indican mayoritariamente que durante los próximos meses debería persistir una anomalía térmica negativa en esta región, con una intensidad entre débil y moderada. Sin embargo, el inesperado calentamiento de las aguas superficiales en la región ecuatorial más próxima a la costa sudamericana a partir de febrero pasado ha favorecido un debilitamiento de los vientos alisios en este sector, lo cual puede contribuir, a traves de una menor surgencia ecuatorial, a una expansión de las anomalías positivas de TSM.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta principios de abril de 2008.

Oscilación del Sur (OS)
El debilitamiento del evento La Niña en el Pacífico ecuatorial central se manifestó también en el índice de Oscilación del Sur definido como la diferencia de valores normalizados de presión entre Tahiti y Darwin. Durante febrero este índice alcanzó un valor de +1.22, mostrando una disminución significativa en relación al máximo de 2.13 en el mes anterior (Fig.1). De todos modos, la presión en Tahiti fue tan intensa como en febrero, registrándose una anomalía de +2.7 hPa (+2.6 hPa en febrero). La disminución en el IOS se debió principalmente al aumento de presión en Darwin, donde se registró una anomalía de +1.0 hPa ( -1.7 hPa en febrero).

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Durante marzo la componente Este del viento en el nivel de 850 hPa (unos 1500 m sobre el nivel del mar) continuó siendo anormalmente intensa sobre el Pacífico ecuatorial al Oeste de 140ºW, según lo indican las anomalías negativas en la Fig. 2. Esta situación, que es característica durante un evento La Niña, también se observa en superficie, donde los vientos alisios continuaron siendo anormalmente intensos al Oeste de 150ºW, según indica el comportamiento de la componente zonal del viento medido en las boyas del programa TAO/TRITON (Fig. 3, panel izq.).

Al Este de 150ºW se observan anomalías de signo contrario, que son características de un evento cálido. En particular, lo vientos alisios son más débiles que el promedio climatológico, lo cual ha contribuido a una disminución en la magnitud de las anomalías negativa de TSM y al establecimiento de condiciones más cálidas que lo normal en el sector ecuatorial vecino a la costa sudamericana (Fig. 3). Las condiciones más extremas se alcanzaron a mediados de marzo, cuando se registraron anomalías positivas de TSM del orden de +5.0ºC en Talara (4.5ºS) y +4.0 ºC en Callao (12.1ºS) (Ref. www.aoml.noaa.gov/phod/epac/). El calentamiento anómalo de las aguas superficiales frente a la costa norte de Perú ha estado asociado con las anomalías atmosféricas típicas de un evento El Niño. En particular se han registrado intensas precipitaciones que han derivado en graves inundaciones en diversos puntos de la costa norte de Peru.

El inusual contraste zonal en el campo de anomalías de TSM a lo largo del Pacífico ecuatorial se advierte en la evolución de los índices de TSM que se presentan en la Fig. 4. El debilitamiento del evento La Niña se advierte en todos los sectores. En la región Niño 4 la anomalía térmica disminuyó desde -1.7ºC a fines de febrero a -1.1ºC a principios de abril. La disminución en la magnitud de las anomalías negativas de TSN fue mayor en las regiones Niño 3.4 y Niño 3, donde cambiaron desde -2.1ºC y -1.6ºC (respectivamente) a mediados de febrero, a -0.9ºC y -0.3ºC, respectivamente, a principios de abril. En la región Niño 1.2, como ya fue mencionado antes, la condición anómala actual es típica de un evento El Niño, registrándose a principios de abril una anomalía de TSM igual a +1.3ºC.

Como una evidencia más del proceso de debilitamiento que está experimentando el evento La Niña, se muestran en la Fig. 5 los campos de temperatura y de anomalía de temperatura sub-superficial en el Pacífico ecuatorial a fines de febrero (panel izquierdo) y principios de abril (panel derecho). Se aprecia que en este intervalo de tiempo ha disminuido la magnitud de las anomalías negativas y se ha extendido hacia el Oeste y hacia niveles inferiores la zona con anomalías térmicas positivas en el Pacífico ecuatorial oriental.

Perspectivas futuras

El evolución del sistema océano atmósfera en el Pacífico ecuatorial muestra que el evento La Niña está perdiendo fuerza en la regiones central y occidental. En el sector más próximo al continente sudamericando las señales del evento frío desaparecieron por completo durante febrero, estableciéndose a partir de entonces condiciones anómalas típicas de un evento El Niño.

Considerando esta inusual evolución del sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial, su pronóstico para los próximos meses es particularmente incierto. Los modelos utilizados para pronosticar la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial central indican mayoritariamente que durante los próximos meses debería persistir una anomalía térmica negativa en esta región, con una intensidad entre débil y moderada (Fig. 6). Sin embargo, el inesperado calentamiento de las aguas superficiales en la región ecuatorial más próxima a la costa sudamericana a partir de febrero pasado ha favorecido un debilitamiento de los vientos alisios en este sector, lo cual puede contribuir, a traves de una menor surgencia ecuatorial, a una expansión de las anomalías positivas de TSM.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Regimen Pluviométrico
Continuando con la tendencia de los meses más recientes, y particularmente enero y febrero, ocurrió un déficit pluviométrico en la mayor parte del país durante marzo de 2008 (Fig. 7). Esta condición deficitaria persiste sistemáticamente por muchos meses. Específicamente, para las estaciones de Concepción, Temuco y Valdivia, se cumplieron 12 meses consecutivos marcados por esta condición anómala. Mas al sur, en las estaciones de Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, durante los últimos 12 meses, sólo en septiembre y octubre de 2007 la precipitación fue superior al respectivo promedio climatológico.

Durante marzo, se registró una baja frecuencia de días con lluvia, con intensidades que la mayoría de los casos fue inferior a 10 mm/día (Fig. 8). El evento de mayor intensidad se extendió entre el 14 y el 20 de Concepción al sur (25.2 mm en Puerto Montt el día 15 y 26.4 mm en Punta Arenas, el día 18). En Valparaíso y Santiago, la precipitación acumulada hasta el 10 de abril era superior al promedio climatológico, como resultado de la precipitación asociada al paso de una baja segregada el día 7 de marzo, cuando se registraron 12.6 mm en Santiago (Qta. Normal), 8.7 mm en Valparaíso, y 8.2 mm en Curicó. En la región centro-sur y sur la baja intensidad de los episodios de precipitación durante marzo fue parcialmente compensado por un activo sistema frontal que afectó la región a partir del 5 de abril con precipitaciones relativamente intensas (76 mm en Coyhaique entre el 7 y el 8; 31 mm en Osorno el día 9; 38 mm en Concepción y 43 mm en Chillán, el día 10). Sin embargo, estas precipitaciones no fueron suficientes para eliminar el déficit que se acumula desde principios de año, y que al 10 de abril alcanzaba a -33% en Temuco (Fig. 9); -40% en Puerto Montt (Fig. 10); y -18% en Coyhaique (Fig. 11). En el extremo sur del país, la precipitación acumulada en Punta Arenas mostraba un leve superávit de 18% (Fig. 12).

Regimen Térmico
Al igual que en enero y febrero, el promedio de temperatura máxima diaria durante marzo fue anormalmente alto en casi todo el país. Aunque la magnitud de las anomalías fue menor que en los meses previos, éstas superaron los +2.0°C entre Temuco y Balmaceda (Fig. 13). En algunas estaciones de la costa norte del país el promedio mensual de la temperatura máxima fue inferior al promedio climatológico, con anomalías de -0.9ºC en Arica y -0.6°C en Antofagasta.

El promedio mensuaol de temperatura mínima diaria fue superior al promedio climatológico, en la zona central y sur del país, registrándose la condición más anómala en ls estación de Curicó con una anomalía promedio de +2.7°C (Fig. 14). La fuerte anomalía negativa registrada en Balmaceda (-2.3 ºC) y con una menor intensidad en Coyhaique (-0.6ºC) reflejan una fuerte pérdida radiativa nocturna desde la superficie, en un ambiente con escasa nubosidad.

La evolución diaria de las temperaturas extremas, entre La Serena y Puerto Montt se muestra en la Fig. 15. El mes de marzo comenzó con predominio de temperaturas máximas superiores al promedio climatológico, particularmente en el la zona sur y austral. A mediados y finales del mes se observan dos períodos cálidos pero de menor intensidad, que afectaron la zona central y sur.
El régimen de temperatura mínima diaria se caracterizó por la presencia de dos períodos fríos. A comienzos y finales del mes, el primero con anomalías de -4.0°C abarcó la región entre los 37°S y 46°S y el segundo, menos intenso, con anomalías cercanas a -2.0°C. Anomalías positivas relativamente débiles fueron persistentes en la zona entre 30ºS y 35ºS. El mes finalizó con una condición más fría que lo normal en gran parte del país. (Fig. 15, panel inferior).

Circulación Atmosférica
La circulación atmosférica media del hemisferio sur durante marzo de 2008, representada por los campos de anomalías la presión a nivel medio del mar y altura geopotencial en 500 hPa (H500), estuvo condicionada por un núcleo de anomalías negativas significativas en el Pacífico sur próximo a la periferia antártica (Mar de Wellingshausen) y tres núcleos de anomalías positivas centrado en el Pacífico central, Atlántico sur y el Índico (Fig. 16). En particular, la predominancia de anomalías de carácter anticiclónico en el extremo sur del continente es coherente con el déficit pluviométrico en las regiones centro-sur y austral del país durante marzo. Específicamente, la evolución diaria de las anomalías de altura geopotencial en 500 hPa, en la banda meridional 70°W-80°W (frente a Chile) en el período entre el 1 de marzo y 10 de abril (Fig. 17), muestra el predominio de anomalías positivas (anticiclónicas) la mayor parte de marzo, especialmente la región sur y austral, entre los 40ºS y 70°S. Se evidencia, en la región central, entre los días 6 y 9, la existencia de anomalías negativas de altura geopotencial asociada al paso de una baja segregada que afectó con precipitaciones entre Valparaíso y Curicó. Otros dos núcleos con anomalías negativas presentes en la región sur y austral (40-50°S), estuvieron asociados a sistemas frontales los días 15 y 18. A partir de abril, se observa la propagación hacia latitudes menores de una banda de anomalías negativas, asociada al desarrollo y propagación de una vaguada profunda que dio origen a las mas intensas precipitaciones registradas durante el presente año, como fue indicado anteriormente.

Condiciones en Santiago
Al igual que en los meses de enero y febrero, durante marzo de 2008 el régimen térmico en Santiago se caracterizó por anomalías positivas en los promedios mensuales de temperaturas mínima diaria (+1.4°C) y máxima diaria (+0.9°C). En la evolución diaria de la temperatura máxima (Fig. 18) se advierte un predominio de anomalías positivas durante marzo a excepción de los días 6 al 11, cuando la nubosidad y precipitaciónal asociadas al paso de una baja segregada hacen descender la temperatura máxima por debajo del promedio climatológico.

La temperatura mínima diaria se mantuvo por encima del valor medio climatológico durante gran parte de marzo, registrándose anomalías negativas sólo durante los tres últimos días del mes (Fig. 19)
En cuanto a precipitación, durante marzo ocurrió solo un evento, asociado al paso de una baja segregada que cruzó la zona central del país el día 7. Se registraron 12.6 mm en la estación Quinta Normal; 9.2 mm en la estación Cerrillos y 8.3 mm en la estación Tobalaba.