Resumen ejecutivo

Alerta sobre posible ocurrencia de evento La Niña
Durante marzo de 2007 se intensificaron las anomalías negativas de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial, alcanzándose a fines del mes valores cercanos -0.7ºC en la región Niño 3 e inferior a -1.0ºC en la región Niño 1+2. Desde enero pasado el sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial ha evolucionando hacia un evento frío. No es posible asegurar que las anomalías continuarán intensificándose durante las próximas semanas, pero aumenta la probabilidad que durante el próximo invierno austral predomine una condición de La Niña, la cual por otra parte favorece la ocurrencia de un déficit pluviométrico en Chile central.

Hasta ahora el año se presenta relativamente seco en la región centro sur del país. Al 12 de abril el déficit en la precipitación acumulada desde el 1 de enero alcanzaba 16% en Temuco, 44% en Puerto Montt 61% en Coyhaique.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de abril de 2007.

Oscilación del Sur (OS)
Continuando el debilitamiento de la fase negativa de la OS, uno de los índices que se utiliza para caracterizarlo (diferencia de presión entre Tahiti y Darwin) fue -0.14 durante marzo (Fig. 1), como resultado de una anomalía de +0.3hPa en Darwin y -0.3hPa en Tahiti.

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
La componente zonal del viento en 850hPa sobre el Pacífico ecuatorial continuó mostrando durante marzo la persistencia de anomalías negativas (Fig. 2), que significa que el flujo del Este se mantiene anormalmente reforzado. Esta situación, que es coherente con el establecimiento de un evento frío, es particularmente notoria en la región entre 175ºW y 140ºW donde desde diciembre pasado se advierte una alta persistencia de anomalías negativas en la componente zonal del viento.

La persistencia de un flujo del Este más intenso que lo normal también se advierte en superficie donde desde febrero pasado predominan anomalías negativas en la componente zonal del viento (alisios mas intenso que lo normal) en la región entre 170ºE y 140ºW (Fig. 3, izq.). Los cambios son más notorios en la temperatura superficial del mar (TSM), que muestra desde febrero pasado un notorio enfriamiento en la región ecuatorial al Este de 140ºW (Fig. 3, der.). Esta evolución también se advierte en los índices de TSM que se muestran en la Fig. 4.  Aunque todos ellos muestran una tendencia negativa desde diciembre de 2006, en la región Niño 3.4 el enfriamiento se detuvo  a mediados de febrero, persistiendo desde entonces una condición aproximadamente normal. Sin embargo, en las regiones Niño 3 y Niño 1+2 la tendencia negativa persiste, alcanzándose a principios de abril desviaciones de -0.6ºC y -1.3ºC por debajo de los respectivos promedios climatológicos. En un contexto global el campo de anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial ya empieza a mostrar la estructura típica de un evento La Niña, aunque con las anomalías negativas de TSM aún fuertemente restringida al sector ecuatorial (Fig. 5). En niveles sub-superficiales del Pacífico ecuatorial las aguas continuaban anormalmente frías a mediados de abril, con anomalías de hasta -3.5ºC a unos 100 m de profundidad en la región alrededor de 140ºW. Desde mediados de enero la isoterma 20ºC (representativa del nivel de la termoclina) se mantiene en una profundidad superior al promedio climatológico en la región ecuatorial al Este de 160ºW y el contenido de calor en la columna oceánica entre la superficie y 300 m de profundidad es inferior a lo normal (Fig. 6). Ambos comportamientos son consistentes con el establecimiento de un evento frío en el Pacífico ecuatorial.

Perspectivas futuras

Se mantiene un estado de alerta de ocurrencia de un evento La Niña en los próximos meses. El pronóstico es incierto, y los modelos no han mostrado resultados confiables en los años más recientes. Si las actuales anomalías negativas de TSM se mantienen o intensifican aumenta la probabilidad de ocurrencia de déficit pluviométrico en Chile central durante la temporada de lluvias en el invierno (Mayo - Septiembre).

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Regimen Pluviométrico
Durante marzo de 2007 se registró déficit pluviométrico en todas las estaciones, con excepción de Punta Arenas en el extremo sur (Fig. 7). La condición pluviométrica deficitaria persiste ya por tres meses consecutivos en la región austral entre 40ºS (Temuco) y 45ºS (Coyhaique). Los escasos eventos de lluvia que se registraron en marzo fueron débiles, con intensidad  que la mayoría de los casos fue inferior a 10 mm/día (Fig. 8). El evento de mayor intensidad ocurrió el día, asociado al paso de dos sistemas frontales que cruzaron la zona sur del país entre los días 7 y 11 y que ocasionaron precipitaciones entre Chillán y Balmaceda.

En la región central del país (La Serena - Concepción) la precipitación acumulada hasta el 12 de abril era superior al promedio climatológico, como resultado del evento particularmente anómalo de precipitación que se registró en febrero, cuando cayeron 14.0 mm en Santiago, 42.7 mm en Curicó, y 36.6 mm en Concepción. En la región centro sur el creciente déficit fue parcialmente mitigado por un evento de precipitación a principios de abril. De todos modos, al 12 de abril el déficit alcanzaba un 16% en Temuco (Fig. 9); 44% en Puerto Montt (Fig. 10), y 61% en Coyhaique (Fig. 11). En el extremo sur del país, la evolución de la precipitación en Punta Arenas es cercana al promedio climatológico (Fig. 12).

Regimen Térmico
En la Fig. 13 se muestra la evolución de las anomalías de temperatura máxima y mínima diarias registradas en estaciones entre La Serena y Punta Arenas. El mes de marzo comenzó con predominio de temperaturas máximas inferiores al promedio climatológico, particularmente en el extremo sur (Fig. 13, inf.). A mediados del mes hubo un periodo anormalmente cálido en todo el territorio. A fines del mes se observó un descenso significativo de la temperatura máxima asociado al paso de una Baja Segregada (núcleo frío en altura) que afectó la zona central del país.

Las temperaturas mínimas fueron en general superiores a los respectivos promedios climatológicos, particularmente en la región región centro-sur del país  (35-40°S) donde se registraron anomalías térmicas entre +4 y +8°C (Fig. 13, inferior).

Circulación Atmosférica
La circulación atmosférica media durante marzo de 2007, representada en la Fig. 14 por los campos de anomalías la presión a nivel medio del mar y altura geopotencial en 500 hPa (H500), muestran una núcleo de anomalías positivas  sobre la región central y oriental del Pacífico frente a la costa de Chile. Dicha condición, que es consistente con una intensificación y desplazamiento hacia el sur del anticiclón subtropical del Pacífico suroriental, favoreció la baja actividad frontal, así como la menor intensidad y frecuencia de lluvias en la zona sur de Chile durante marzo. También, se advierte en el campo de anomalía  H500 un núcleo de anomalías negativa sobre la región central del país. Esta anomalía ciclónica fue originada por una baja segregada que estuvo presente durante la última semana del mes, y que originó el único episodio de precipitación que ocurrió entre Santiago y Curicó (Fig. 15).

La evolución diaria de las anomalías de altura geopotencial en 500 hPa, en la banda meridional 70°W-80°W (frente a Chile) en el período entre el 1 de marzo y 10 de abril (Fig. 16), da cuenta de un predominio de anomalías positivas, asociadas a altas de bloqueo atmosférico, entre los días 5-10 (al sur de los 45°S), 13-16 y 26 de marzo al 2 de abril (al sur de los 40°S). Otros núcleos de anomalías positivas de altura geopotencial en 500 hPa, centradas en la banda 30-40°S, entre los días 10-12 y 16-20 corresponden a una intensificación del anticiclón subtropical. Contrariamente, núcleos de anomalías negativas, asociadas a circulación ciclónica, corresponden al paso de bandas frontales en los días 6-11 (al sur de los 38°S) y entre los días 17-21 (al sur de los 50°S). El núcleo negativo más significativo que afectó la zona central, correspondió a la una Baja Segregada que se manifestó entre los días 27 y 29.

Condiciones en Santiago
El régimen térmico en Santiago durante marzo de 2007 se caracterizó por anomalías positivas en los promedios mensuales de temperatura mínima (+0.8°C) y temperatura máxima (+0.3°C). En la evolución de la temperatura máxima (Fig. 17) se advierte una fuerte modulación de escala sinóptica con ciclos del orden de 5 a 6 días. El día más cálido fue el 17, con una máxima de 33.7°C y el más frío ocurrió el 29, cuando la máxima sólo alcanzó 14.9°C

En la Fig. 18 se muestra la evolución de la temperatura mínima durante marzo. El mes comenzó con una secuencia de 5 noches relativamente frías, lo que fue seguido por un fuerte predominio de anomalías positivas durante el resto del mes. En total se contabilizaron 13 días con temperaturas mínimas que superaron en más de +2.0°C el promedio climatológico.

Se registró sólo un evento de precipitación, asociado al paso de una baja segregada que cruzó la zona central del país entre el 27 y 29. En la estación Quinta Normal se acumuló 1.6 mm  durante este periodo, mientras que en la estación  Tobalaba, localizada junto a la pendiente andina, se registraron 8.7 mm el día 27.