Resumen ejecutivo

El sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial se mantiene en un estado cercano al promedio climatológico, y no se detectan señales que sugieran que esta situación pueda cambiar en forma significativa durante los próximos meses. Por otra parte, el análisis de registros históricos de precipitación en Chile central muestra que los inviernos cuando ocurrió una condición similar a la que se espera para los próximos meses (condición neutra en el Pacífico ecuatorial), se caracterizan por una gran dispersión de escenarios pluviométricos, incluyendo casos con un fuerte déficit pluviométrico, hasta condiciones excepcionalmente húmedas. Esto sugiere que cuando el Pacífico ecuatorial no juega un rol significativo como agente modulador del clima global, son otros factores, cuya dinámica es aún desconocida, los que determinan las características del clima invernal en Chile central.

En resumen, la persistencia de una condición neutra en el Pacífico ecuatorial durante los meses más recientes, y la ausencia de una tendencia definida hacia una condición extrema (fenómenos El Niño y La Niña) se asocia con una alta incertidumbre respecto a las características que tendrá el régimen pluviométrico en Chile central durante el invierno de 2004, siendo imposible por ahora descartar un escenario específico, ya sea de lluvias abundantes o de sequía.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante el mes de marzo de 2004.

OSCILACION DEL SUR
Luego de tres meses, en que el índice de Oscilación del Sur mostró una fuerte oscilación entre la fase positiva y negativa, el valor de marzo de 2004 fue ligeramente negativo (-0.2) como resultado de anomalías negativas de presión, tanto en Darwin (-0.6 hPa) como en Tahiti (-0.8 hPa).

VIENTOS ALISIOS
En el Pacífico ecuatorial occidental (160ºE - 150ºW) el viento zonal a 850 hPa se ha mantenido anormalmente intenso desde febrero pasado, con excepción de un breve periodo a fines de marzo, cuando se observó un periodo relativamente breve de debilitamiento (Fig. 1). En la misma figura se advierte que más hacia el Este, el flujo del Este mantiene una intensidad cercana al promedio climatológico desde diciembre de 2003.

En la Fig. 2 se aprecia que el debilitamiento del viento del Este registrado a 850 hPa a fines de marzo, se manifestó con gran intensidad junto a la superficie. Así, las anomalías positivas en la componente de viento zonal medido por las boyas del programa TAO de la NOAA (viento anómalo del Oeste) se extendieron hasta aproximadamente 130ºW, durante ese periodo.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Se mantiene una condición térmica cercana al promedio climatológico a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial, con presencia de aguas superficiales ligeramente más cálidas que lo normal en todos los sectores (Fig. 3). Sin embargo, el pulso de debilitamiento de los vientos alisios registrado a fines de marzo, favoreció la profundización de la termoclina en el Pacífico ecuatorial occidental, fenómeno que debería propagarse hacia el Este en la forma de una nueva onda de Kelvin similar a la observada a principios de enero, aunque con una intensidad menor. De este modo, existen condiciones que tenderán a mantener e intensificar las actuales anomalías positivas de temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial central, durante las próximas semanas.

Perspectivas futuras

Los resultados de la mayoría de los modelos de pronóstico de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial sugieren que no habrá cambios significativos en los próximos meses, manteniéndose una condición cercana al promedio climatológico.

Respecto al régimen de precipitación en Chile central durante el invierno de 2004, el análisis de situaciones pasadas, que estuvieron caracterizados por una condición neutra en el Pacífico ecuatorial similar a la que se espera para los próximos meses, muestra una gran dispersión de escenarios pluviométricos, desde situaciones con un marcado déficit pluviométrico, hasta inviernos anormalmente lluviosos. Esta situación queda graficada en la Fig. Esto sugiere que cuando el Pacífico ecuatorial no juega un rol significativo como agente modulador del clima global, son otros factores, cuya dinámica es aún desconocida, los que determinan las características del clima invernal en Chile central. De este modo, la persistencia de una condición neutra en el Pacífico ecuatorial se asocia con una alta incertidumbre respecto a las características que tendrá el régimen pluviométrico en esta región del país durante el invierno de 2004, siendo imposible descartar algún escenario específico, ya sea de lluvias abundantes o de sequía.

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile, en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

REGIMEN PLUVIOMETRICO
Luego de una condición pluviométrica fuertemente deficitaria que caracterizó la región centro-sur de Chile durante el enero-febrero de 2004, se produjo durante marzo una significativa recuperación de los niveles acumulados, como resultado de una precipitación por encima del promedio climatológico del mes entre Santiago (33°S) y Puerto Montt (42°S) (ver Fig. 4). En la región austral, entre Coyhaique (45°S) y Punta Arenas (53°S), las lluvias fueron deficitarias, con valores del orden de 20 mm inferiores al promedio del mes. Durante las dos primeras semanas de abril ha persistido una condición anormalmente húmeda que se ha traducido en un significativo superávit en la precipitación acumulada desde enero en toda la región entre Santiago y Puerto Montt, y una considerable disminución en el déficit que se presentaba a fines de marzo en la región más austral.

Durante marzo ocurrieron cuatro episodios de lluvia (Fig. 5). Las precipitaciones más intensas se registraron los días 01, 30 y 31, con máximos de 27 mm en Curicó y Chillán el día 01; 14 mm en Valdivia el día 30; y 21 mm en Concepción el día 31. El evento que tuvo mayor impacto fue el que ocurrió a fin del mes. Específicamente la precipitación los días 30 y 31 se extendieron entre La Serena y Punta Arenas.

Durante la segunda semana del mes, y coincidiendo con ausencia absoluta de precipitaciones entre los días 07 y 11, se registró un periodo con predominio de altas presiones (>1020 hPa) en toda la región al sur de 35°S (Fig. 5, inferior) como resultado de un desplazamiento del anticiclón del Pacífico Sur que se extendió hasta 50°S (Fig. 6). Posteriormente cambió el patrón de la presión atmosférica, predominando valores por debajo de 1010 hPa en la región central y sur del país, asociados al ingreso de perturbaciones frontales.

REGIMEN TERMICO
El régimen de la temperatura máxima, medida en estaciones meteorológicas, estuvo caracterizado por la ocurrencia de dos episodios cálidos (Fig. 7, superior). El primero, que afectó la región al sur de los 40°S durante la segunda semana del mes, con anomalías positivas entre +4 y +6 °C respecto del promedio climatológico, se debió a una expansión hacia el sur del régimen subtropical, con una condición anticiclónica que alcanzó hasta la XII región (Fig. 6). El segundo episodio, de igual magnitud, afectó la región central (30°S - 40°S), a partir de la tercera semana del mes.

Respecto del régimen de temperatura mínima, se observó un predominio de anomalías positivas en la región central y sur del país la primera mitad del mes, cambiando luego a una condición anormalmente fría en la región centro-sur, con anomalías negativas entre -2 y -4°C por debajo del promedio diario como consecuencia del ingreso de masas de aire frío asociados a las perturbaciones frontales.

CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA: ANOMALIAS REGIONALES
A diferencia de los meses anteriores, los campos de anomalías de la presión a nivel medio del mar y de la altura geopotencial en 500 hPa (Fig. 8), se caracterizaron por la presencia de un núcleo de anomalías negativas en la región sur de Sudamérica frente a las costas de Chile. Esta condición, se asocia a una mayor frecuencia de sistemas frontales que se desplazaron por la región centro-sur del país, dando cuenta de un superávit de precipitación que se muestra en la Fig. 4.

SITUACION EN SANTIAGO
Santiago experimentó una condición anormalmente cálida durante marzo de 2004, que se manifestó tanto en el promedio de la temperatura máxima (+0.8°C por encima del promedio climatológico de 27.1°C), como en el de temperatura mínima (+1.4°C por sobre el promedio climatológico de 11.1°C). Las condiciones más anómalas en el régimen de temperatura máxima se verificaron entre el 15 y el 20, así como también entre el 23 y el 27, cuando se alcanzaron valores iguales o superiores a 30°C (Fig. 9). A partir del día 28 se aprecia un brusco descenso de la temperatura máxima, como resultado del ingreso de un sistema frontal que generó precipitaciones los días 30 y 31, desde La Serena al sur.

Con respecto al régimen de temperatura mínima, se observa en la Fig. 10 que a partir del día 10, se presentaron valores superiores al promedio climatológico. Las anomalías positivas se intensificaron a fines del mes, alcanzando valores cercanos a +4.0°C.

Durante marzo predominó una condición seca en Santiago, la que fue interrumpida por la irrupción de un sistema frontal al final del mes, que dio origen a precipitaciones que acumularon totales de 13.3 mm y 5.4 mm los días 30 y 31, respectivamente.

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

Comentarios

No hay comentarios en esta ocasión.