Resumen ejecutivo

Al igual que el mes anterior, junio de 2005 estuvo caracterizado por lluvias más abundantes que el promedio climatológico en gran parte del territorio nacional al sur de los 30ēS (La Serena). Las condiciones más anómalas se registraron en la VIII Región donde se rompieron records históricos de precipitación en 24 horas (162.4 mm en Concepción el día 26), lo que produjo un significativo impacto asociado a inundaciones, deslizamientos de tierra y derrumbes.

En la región occidental y central del Pacífico ecuatorial predominó una condición levemente más cálida que el promedio climatológico durante junio mientras que junto a la costa sudamericana se volvieron a establecer anomalías negativas de temperatura superficial del mar (TSM). Los modelos de pronóstico de TSM sugieren que no habrá cambios significativos en la actual condición térmica del Pacífico ecuatorial central durante los próximos meses.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante junio de 2005.

OSCILACION DEL SUR (OS)
El índice de Oscilación del Sur (IOS) fue +0.26 durante junio (Fig. 1), con anomalías negativas de presión a nivel del mar registradas tanto en Tahiti como en Darwin.

VIENTOS ALISIOS EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Durante junio de 2005 la componente zonal del viento en 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial mostró una persistente anomalía del Este entre 135°W y 180°W en marcado contraste con lo observado en la región más representativa del Pacífico ecuatorial central (145°W - 120°W) donde la circulación del Este fue anormalmente débil (Fig. 2).

La información de viento zonal en superficie (vientos alisios) recogida por las boyas del programa TAO/TRITON y que se presentan en la Fig. 3 no revelan un patrón muy definido durante junio, manteniéndose a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial una condición cercana al promedio climatológico.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Durante junio persistió una condición ligeramente más cálida que el promedio en todo el Pacífico ecuatorial, con excepción de sector más próximo a la costa sudamericana (región Niño 1+2) donde se registró un pulso de enfriamiento que alcanzó su máxima intensidad a principios del mes (Fig. 4). En términos más globales, se aprecia en esta misma figura que el borde oriental de la región ecuatorial con anomalías de temperatura superficial del mar (TSM) superiores a +0.5°C, continuó desplazándose hacia el Este, desde 145°W a 100°W entre el inicio y el término del mes. Esta evolución se refleja también en los índices de TSM de las regiones Niño 3.4 y Niño 3 que mostraron durante junio una tendencia positiva, en contraste con lo observado en la región Niño 1+2, donde se registró una leve tendencia negativa.

La no ocurrencia de alteraciones significativas en la evolución de la TSM en el Pacífico ecuatorial durante junio es consistente con la ausencia de pulsos de viento del Oeste en el extremo occidental de la cuenca, lo cual a su vez se asocia con un debilitamiento de las fluctuaciones de carácter intraestacional en la nubosidad convectiva en esa región. En efecto, se aprecia en la Fig. 5 la propagación relativamente lenta hacia el Este de un núcleo de nubosidad convectiva sobre el océano Indico, alcanzando 140°E a fines del mes.

La profundización de la isoterma 20°C registrada a fines de junio y principios de julio en el Pacífico ecuatorial al Este de 120°W (Fig. 6, panel derecho) y el calentamiento asociado en la superficie (Fig. 3, panel derecho) parecen asociados a la propagación de una onda de Kelvin desde el otro extremo de la cuenca luego de la ocurrencia de un pulso de viento anómalo del Oeste durante abril (Fig. 6, panel izquierdo). Este pulso a su vez se asoció con la intensificación de la nubosidad convectiva en el Pacífico ecuatorial occidental asociada a la llegada de una onda de Madden-Julian (Fig. 5) que había comenzado su propagación a fines de abril en el Océano Indico (80° E). Con esto se verifica una vez más la importancia que tiene este fenómeno atmosférico (ondas de Madden-Julian) en el forzamiento de las señales térmicas que se propagan hacia el Este en el Pacífico ecuatorial en la forma de ondas de Kelvin.

 

Perspectivas futuras

La mayoría de los modelos dinámicos, estadísticos e híbridos que se utilizan para pronosticar la evolución de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central indican que durante los próximos meses debería persistir una condición levemente más cálida que el promedio climatológico (Fig. 7).

 

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías se producen, con apoyo de información del NCEP (National Centers for Environmental Prediction) de EE-UU.

REGIMEN PLUVIOMETRICO
Al igual que el mes anterior, el régimen pluviométrico de junio se caracterizó por lluvias más abundantes que el promedio climatológico en gran parte del territorio nacional al sur de 30ēS (La Serena). En efecto, en la Fig. 8 se aprecia que con excepción de La Serena y Punta Arenas, donde la precipitación fue deficitaria, el resto de las estaciones consideradas registró un superávit, el que para las estaciones de Curicó, Chillán y Concepción fue igual o superior a 150 mm por encima del valor medio del mes. En la Fig. 9 se aprecia la similitud de las condiciones pluviométricas anómalas durante mayo y junio, en cuanto a la alta frecuencia de días con precipitación al sur de 35ēS. De todos modos se advierte un desplazamiento hacia el norte, a partir de la primera semana de junio, de los eventos de mayor intensidad. En las regiones IX y X se registraron más de 20 días con precipitación superior a 1 mm durante el mes de acuerdo a lo indicado en la Fig. 10 para las estaciones de Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. De todos los eventos de precipitación registrados durante el mes, el más intenso ocurrió entre los días 26 y 28. A este respecto, cabe hacer mención del record histórico de precipitación acumulada en 24 horas en Concepción, donde entre las 08 horas del día 26 y la misma hora del día siguiente se acumularon 162.4. mm. Por otra parte la magnitud de la tormenta se refleja en el crecimiento de los caudales, que en el caso específico del Bio-Bio en la desembocadura pasó de alrededor de 1700 m3/seg el día 26 a un máximo cercano a 7700 m3/seg en la mañana del día 28 (Fig. 11). Eventos posteriores de precipitación hicieron aumentar el caudal hasta 9000 m3/seg en la madrugada del 3 de julio.

La condición anormalmente lluviosa durante mayo y junio ha generado un significativo superávit pluviométrico en todas las estaciones al sur de La Serena. Al 30 de junio este superávit era de 82% en Santiago, 85% en Curicó (Fig. 12); 60% en Concepción (Fig. 13); 35% en Temuco (Fig. 14); 16% en Puerto Montt (Fig. 15 ) y en Coyhaique (Fig. 16).

REGIMEN TERMICO
En la Fig. 17 se muestra la evolución de las anomalías de las temperaturas máxima y mínima diaria en los meses de marzo a junio de 2005. Al igual que el mes anterior, las temperaturas máximas fueron por lo general inferiores al promedio climatológico, registrándose anomalías negativas entre -4ēC y -6°C en la zona central y sur durante la segunda y tercera semana del mes (Fig. 17, superior). Por otra parte, en la región comprendida entre 30ēS y 35ēS (La Serena a Curicó) las temperaturas mínimas fueron entre +2ēC y +4 °C superiores al valor medio climatológico la mayor parte de junio (Fig. 17, inferior). Esto último se debió probablemente al efecto combinado de una alta incidencia de nubosidad que favoreció una menor pérdida radiativa nocturna desde la superficie y la no ocurrencia de advecciones de aire frío desde latitudes más altas. Esto último es coherente con la ocurrencia de un flujo anormalmente intenso del Oeste a 700 hPa (unos 3000 m sobre el nivel del mar) entre 25ēS y 35ēS durante la mayor parte del mes y con la estructura promedio del campo de altura geopotencial de 500 hPa para junio (Fig. 18) que también sugiere la ocurrencia de un intenso flujo del Oeste entre los 20ēS y 40ēS durante el mes.

CIRCULACION ATMOSFERICA
La circulación hemisférica promedio durante junio de 2005 presentó algunas características que se asemejan a lo que típicamente ocurren durante episodios El Niño. Una de estas fue la ocurrencia de una condición de bloqueo en latitudes medias del Pacífico suroriental (50°S-60°S, 90°W-130°W) lo que se advierte tanto en el campo de presión a nivel del mar como en el de altura geopotencial de 500 hPa (Fig 19). Por otra parte, el núcleo de anomalías negativas que se advierte al norte de la región de bloqueo en ambos campos es también característico durante los episodios El Niño, reflejando ciclogenesis y una actividad frontal más frecuente.

Al examinar la evolución de las anomalías de altura geopotencial de 500 hPa en la banda hemisférica 50°S-60°S se advierte en la Fig. 20 la propagación hacia el Este de condiciones de bloqueo en latitudes medias del océano Pacífico (150°E-70°W), representadas por núcleos de anomalías positivas de una intesidad superior a 100 mgp. En particular, uno de estos núcleos que se propagó lentamente desde 150°W hasta los 70°W durante junio, fue un factor significativo en el superávit de precipitación en la región centro-sur de Chile entre los 30-45°S y en el déficit registrado al sur de 50°S.

CONDICIONES EN SANTIAGO
En Santiago la temperatura media fue superior al promedio climatológico, especialmente debido a la persistencia de anomalías positivas de temperatura mínima, que oscilaron entre +2.0°C y +8.0°C entre el 7 y 30 de junio, siendo el promedio mensual de +4.0°C (Fig. 22). Esta situación se explica por una mayor nubosidad vinculada a un número relativamente alto de sistemas frontales que afectaron la región. Con respecto al régimen de temperatura máxima diaria, la Fig. 21 muestra un predominio de anomalías negativas durante la primera mitad del mes, y valores por encima del promedio climatológico durante la segunda mitad.

En forma coherente con lo descrito para la región central del país, la precipitación en Santiago fue superior al promedio climatológico durante junio. En la estación Quinta Normal se registraron 11 días con precipitación superior a 1 mm con un total mensual de 146.0 mm. La tormenta más intensa se registró entre la mañana del día 27 y la mañana del día 28, acumulándose un total de 62.4 mm en la estación Quinta Normal, con una intensidad máxima del orden de 6 mm/hora en la tarde del día 27 y en las primera hora del día 28 (Fig. 23).

 

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

Comentarios

No hay comentarios en esta oportunidad.