Resumen ejecutivo

No existen nuevos antecedentes que permitan modificar las proyecciones entregadas en los boletines anteriores. El sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial se mantiene en una condición cercana al promedio climatológico, con las anomalías propias de las fluctuaciones de carácter intraestacional que se han presentado durante los meses mas recientes. Esta condición fluctuante también ha caracterizado el régimen pluviométrico en la región centro-sur de Chile, que ha oscilado entre una condición anormalmente húmeda en abril, otra relativamente seca en mayo, y nuevamente otra más lluviosa que el promedio climatológica en junio.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante el mes de junio de 2004.

OSCILACION DEL SUR (OS)
La evolución de la diferencia de presión atmosférica entre Tahiti y Darwin sigue mostrando una marcada oscilación entre la fase positiva y negativa de la Oscilación del Sur (OS). (Fig. 1). El índice de OS fue negativo en abril (-1.5), positivo en mayo (+1.3) y negativo en junio (-1.4).

VIENTOS ALISIOS EN EL PACIFICO ECUATORIAL
En el extremo occidental del Pacífico ecuatorial el flujo zonal a 850 hPa (unos 1500 m sobre el nivel del mar) mostró anomalías de viento del Oeste de magnitud creciente durante junio, las que alcanzaron una máxima intensidad en la segunda mitad del mes (Fig. 2). En el Pacífico ecuatorial central (140ºW - 175ºW) esta condición anómala se establece sólo a principios de julio, luego de un predominio de viento del Este más intenso que el promedio climatológico durante junio.
El significativo debilitamiento del flujo del Este que se observa a principios de Julio en toda la región ecuatorial al Este de 180º se manifiesta en superficie como un debilitamiento de los vientos alisios (Fig. 3). Este proceso, que comenzó a mediados de junio como un fuerte pulso de viento anómalo del Oeste en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial y que se ha extendido hasta 120ºW a principios de julio, tendrá un impacto sobre la temperatura de la superficie del mar durante las próximas semanas, favoreciendo el establecimiento de anomalías térmicas positiva.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Al igual que durante el mes anterior, el campo de anomalías de temperatura superficial del mar (TSM) durante junio estuvo caracterizado por un contraste en la ocurrencia de una condición anormalmente cálida en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial y mas fría que el promedio climatológico junto a la costa sudamericana (Fig. 3, izq.). Esta condición se advierte también en la Fig. 4 donde se aprecia el contraste entre las anomalías térmicas positivas en la región Niño 4 y las negativas en la región Niño 1+2. Contrariamente a lo esperado, esta condición térmica no favoreció una intensificación de la fase positiva de la OS registrada en mayo. Por el contrario los vientos alisios se debilitaron a fines de junio y principios de julio, lo cual debería reducir la intensidad de la surgencia ecuatorial, y por esta vía favorecer el calentamiento superficial. Por otra parte, el fuerte pulso de viento del Oeste que se registró durante junio (Fig. 5) en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial ha generado una nueva onda de Kelvin en el límite inferior de la capa límite oceánica, que ya se está propagando hacia el Este. En efecto, en la Fig. 5 se aprecia una profundización de la isoterma 20ºC con una anomalía que a comienzos de julio superaba 20 m en 170ºW. La propagación hacia el Este de esta condición anómala es otro factor que debería favorecer el establecimiento de anomalías positivas de TSM en el Pacífico ecuatorial central durante las próximas semanas (Fig. 6). A principios de julio el campo de anomalías térmicas sub-superficiales mostraba un máximo superior a +3ºC en 170ºW y a unos 150 m de profundidad.

Perspectivas futuras

No existen nuevos antecedentes que permitan modificar las proyecciones entregadas en los boletines anteriores. El sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial debería mantenerse en una condición cercana al promedio climatológico, con las anomalías propias de las fluctuaciones intraestacionales que lo han caracterizado durante los meses mas recientes.

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile durante junio de 2004, en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) e información obtenida del NCEP (Nacional Centers for Environmental Prediction) de EE-UU.

REGIMEN PLUVIOMETRICO
Al igual que el sistema océano-atmósfera del Pacífico ecuatorial el régimen pluviométrico en la región centro-sur de Chile ha estado caracterizado por una significativa variabilidad intraestacional que se traduce en la ocurrencia de una condición anormalmente lluviosa en abril, muy seca en mayo y más lluviosa que el promedio climatológico en junio, como se muestra en la Fig. 7. En esta figura se muestra también el campo de anomalía de precipitación correspondiente a junio, según el reanálisis del NCEP/NOAA, donde se aprecia la predominancia de una anomalía positiva en todo el Pacífico sur-oriental al sur de 35|S. Sobre el continente, se registró un superávit pluviométrico desde Chillán al sur, como resultado de una serie de sistemas frontales que afectaron la región en forma casi continua (Fig. 8). Así por ejemplo, la estación de Valdivia registró precipitación en 24 de los 30 días del mes.

Los tres períodos más lluviosos del mes se centraron entre los días 07 al 09, 17 al 19 y 26 al 30, con máximos diarios más altos en Chillán (64.3 mm el día 08), Concepción (48.6 mm el día 19), Osorno (60.0 mm el día 27) y Valdivia, con 127.6 mm el día 30. Este último valor de precipitación diaria ha sido superado sólo en tres ocasiones durante el mes de junio en los últimos 20 años: 1984 (175.4 mm ), 1993 (133.8 mm) y recientemente el 2000 (152.5 mm).

El exceso de precipitación registrado en Valdivia al final de junio y principios de julio provocó graves inundaciones, especialmente asociadas al temporal que se extendió entre el 26 de junio y el 3 de julio, acumulando un total de 270.9 mm, de los cuales 165.5 mm cayeron en dos días (30 de junio y 1 de julio).

La evolución de la presión a nivel del mar presentada en la Fig. 8 muestra para junio un predominio de presiones inferiores a 1010 hPa en las regiones centro-sur y austral del país. Se advierte solo una sola irrupción de presiones sobre 1020 hPa durante la segunda semana del mes (días 10 y 11), asociada a una condición anticiclónica.

De Chillán al norte la precipitación de junio fue inferior al promedio climatológico del mes. Esta situación y el déficit del mes anterior, contribuyen a que el total acumulado hasta la fecha sea inferior al promedio climatológico, como se indica en la Fig. 9 para la estación de Curicó. Por el contrario, las intensas y persistentes precipitaciones que se registraron durante junio en la región centro-sur y austral contribuyeron a atenuar el significativo déficit acumulado hasta fines de mayo. De este modo el total acumulado hasta principios de julio es muy cercano al promedio climatológico, como se muestra en las Figs 10 (Temuco), 11 (Puerto Montt) y 12 (Coyhaique).

REGIMEN TERMICO
El régimen térmico durante junio estuvo caracterizado por persistentes anomalías positivas en el extremo austral del país que se advierten tanto en las temperaturas máximas como en las mínimas (Fig. 13). En el caso del régimen de temperatura mínima diaria, esta condición es particularmente notoria durante la segunda mitad del mes, cuando se presenta en toda la región al sur de 35ºS (Curicó), asociada probablemente a una alta tasa de cielos cubiertos. En contraste con esta situación, en el extremo norte del país se registró una condición más fría que el promedio climatológico, tanto en el régimen de la máxima diaria como en el de la mínima.

Un rasgo notorio en la Fig. 13 es la propagación de anomalías negativas de temperatura mínima desde los 40°S a comienzos de mayo hasta aproximadamente 35°S durante la primera mitad de junio. Paralelamente, anomalías térmicas positivas se propagan desde mediados de mayo en el extermo sur del pais, hasta la zona central (30-35°S) durante la segunda mitad de junio.

CIRCULACION ATMOSFERICA
Durante junio de 2004 la circulación atmosférica en latitudes medias y altas del Pacífico sur estuvo caracterizada por un fuerte contraste entre anomalías positivas de presión a nivel del mar y de altura neopotencial de 500 hPa en la región subtropical y anomalías de signo opuesto en latitudes altas (Fig. 14). Esta configuración, que implica una baroclinicidad intensificada en el Pacífico Sur, explica la alta actividad frontal que se registró durante junio en la región centro-sur y austral del país. El contraste con la situación del mes anterior se grafica en la Fig. 15 que muestra la evolución de las anomalías de altura geopotencial de 500 hPa en un corte meridional (15ºS - 70ºS) en la banda entre 70ºW y 80ºW.
La mayor actividad frontal y ciclogenética sobre el Pacífico sur oriental durante junio, junto a un flujo prominentemente zonal incrementó los días con lluvia y nubosidad en la región centro-sur del país e impidió que se desplazaran masas de aire frío de origen circumpolar frío hacia latitudes menores, favoreciendo la existencia de un período relativamente cálido durante junio.

SITUACION EN SANTIAGO
El promedio de la temperatura máxima diaria durante junio de 2004 fue 1.5ºC superior al promedio climatológico de 14.9ºC. Hubo un total de 5 días relativamente fríos (Fig. 16), con una temperatura máxima inferior a 12ºC (9, 10, 22, 24 y 29)

El promedio de temperatura mínima diaria fue 0.2ºC inferior al promedio climatológico de 4.8ºC. En la evolución diaria que se muestra en la Fig. 17 se advierte que hasta el día 13 predominaron condiciones anormalmente frías, con mínimas cercanas o inferiores a 0ºC los días 6,7, 10, 11 y 12. En la segunda mitad del mes la temperatura mínima fue superior al promedio climatológico con una anomalía estimada de 1.5ºC.
Respecto al régimen de precipitación (Fig. 18), el episodio más importante durante la primera mitad de junio ocurrió el día 9, con una precipitación total de 30.8 registrado en la estación Quinta Normal. En la segunda mitad del mes ocurrieron 5 episodios de lluvia, todos de baja intensidad: 1.1 mm el 15; 9.8 mm el 19; 0.3 mm el 22; 0.1 mm el 24 y 2.0 mm el 25. En total se acumularon 44.1 mm durante junio, lo que representa un déficit de 26.3 mm con respecto al promedio climatológico del mes. Al 12 de julio el déficit de precipitación acumulada desde el 1 de enero era del orden de 15%.

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm