Resumen ejecutivo

Se intensifica evento La Niña…

Durante julio de 2007 se intensificaron y se extendieron las anomalías negativas de temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial. A principios de agosto las anomalía negativas de TSM se extendían a gran parte de la costa occidental de América del Sur y en las regiones Niño 3 y Niño 1.2 eran del orden de -1.0ºC y -1.5ºC, respectivamente. En forma consistente con esta condición anómala, y asociado a un predominio de anomalías anticiclónicas en el Pacífico suroriental, se registró un déficit de precipitación en la mayoría de las estaciones.  Esta misma condición anómala en la circulación regional favoreció el desplazamiento hacia la región central del país de masas de aire frío de origen circumpolar que dieron cuenta de una condición anormalmente fría caracterizada por una alta frecuencia de heladas y una anomalía cercana a -1.0ºC en el promedio de la temperatura máxima diaria en la región comprendida entre Santiago y Puerto Montt.

La intensificación del evento La Niña, y las proyecciones que los modelos hacen acerca de su persistencia durante los próximos meses definen un cuadro favorable a un déficit de precipitación en lo que resta del periodo de lluvias invernales en la región comprendida entre Copiapó  y Curicó, así como también a un déficit de precipitación durante la primavera en las regiones VII, VIII y IX.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta principios de agosto de 2007.

Oscilación del Sur (OS)
Contrario a la tendencia general de una intensificación del evento La Niña, el índice de OS fue igual a -0.43 durante julio de 2007 (Fig. 1). Si bien la anomalía de presión fue positiva en Tahiti (+0.5 hPa) el valor negativo del índice de OS fue determinado por una significativa anomalía de presión también positiva en Darwin (+1.4 hPa).

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Lo más destacado del flujo de viento zonal en el nivel de 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial durante julio fue la ocurrencia de un periodo con viento anómalo del Oeste que se manifestó con mayor fuerza a principios del mes en la región más occidental, y a mediados del mes en las regiones central y oriental (Fig. 2). A fines de julio y principios de agosto la presencia de anomalías negativas en la componente zonal del viento en este nivel sobre el Pacífico ecuatorial central (175ºW – 140ºW) daba cuenta de una intensificación  del flujo del Este como parte de una marcada oscilación de carácter intraestacional que comenzó en mayo pasado.

En superficie, los datos proveniente de las boyas del programa TAO/TRITON que se presentan en la Fig. 3, muestran también la ocurrencia de un pulso de debilitamiento de los vientos alisios que comenzó en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial extendiéndose luego a mediados de julio hacia la región central.  A continuación, y continuando con esta alternancia de periodos con alisios relativamente débiles e intensos que se extiende desde mayo pasado, el flujo del Este se ha vuelto a intensificar.

Respecto a la temperatura superficial del mar (TSM), se aprecia en la Fig. 3 una intensificación de las anomalías negativas durante julio, particularmente en la región del Pacífico ecuatorial al Este de 140ºW. Por otra parte, y en respuesta a la intensificación que han mostrado los vientos alisios desde fines de julio, se aprecia durante las semanas más recientes un desplazamiento hacia el Oeste de las anomalías negativas de TSM, las que al 9 de agosto se extendían hasta los 170ºW. Desde una perspectiva espacial más amplia se aprecia en la Fig. 4 que el campo de anomalía de TSM muestra el aspecto típico de un evento La Niña, caracterizado por anomalías térmicas negativas en la región ecuatorial frente a la costa de América del Sur, y anomalías térmicas de signo contrario con forma de herradura alrededor de ella. Por otra parte, la condición anormalmente fría que predomina en el Pacífico ecuatorial se ha extendido a gran parte de la costa occidental de América del Sur.  En la Fig. 5 se muestra el campo global de anomalía de radiación infrarroja entre el 12 de julio y el 10 de agosto. Este también presenta la estructura típica durante un evento frío en el Pacífico ecuatorial, con déficit de nubosidad convectiva en la región ecuatorial vecina a los 180ºC y nubosidad convectiva anormalmente intensa sobre Indonesia y regiones vecinas, así también como en el extremo sur de India. Esto a su vez explica la anormal intensidad de las lluvias monzónicas en este año, y las graves inundaciones asociadas.

En la Fig. 6 se presenta la evolución de los índices de anomalía de TSM en el Pacífico ecuatorial. Destaca la anomalía negativa del orden de -1.5ºC que ha predominado desde mayo pasado en la región Niño 1.2 así como la persistente intensificación de la anomalía negativa en la región Niño 3 desde mediados de junio, hasta superar los -1.0ºC a principios de agosto.

Perspectivas futuras

Los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar (TSM) para la región Niño 3.4 continúan anticipando anomalías térmicas negativas durante los próximos meses. La mayoría de los modelos indica que la máxima intensidad del evento La Niña debería alcanzarse durante la primavera austral (Fig. 7). La eventual verificación de este pronóstico se asocia a una probabilidad relativamente alta que persista una condición de déficit pluviométrico en la que queda de la estación de lluvia en la región central del país (30ºS – 35ºS) así como también en la regiones VII, VIII y IX durante la primavera.

Ref.: http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/currentinfo/SST_table.html

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Regimen Pluviométrico
Por tercer mes consecutivo, las precipitaciones en gran parte de Chile central y sur fueron deficitarias durante julio (Fig. 8), especialmente en las zonas interiores y de costa. De las estaciones consideradas en el análisis, las que mostraron mayor déficit durante julio fueron Valparaíso, Curicó y Coyhaique, con más de 80 milímetros respecto de la media climatológica mensual. La excepción fue Temuco donde se registró un leve superávit en la precipitación acumulada durante el mes.

Al norte de la La Serena y de acuerdo a información de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, no se registraron precipitaciones durante julio en Copiapó y Vallenar, con lo cual el déficit de precipitación acumulado desde enero es cercano a 95% en ambos lugares. Por otra parte, la información fluviométrica publicada en el Boletín Nº 351 (Julio 2007) de la Dirección General de Aguas (www.dga.cl), muestra que los caudales de algunos ríos de las Regiones  IV (Elqui), V (Aconcagua) y Región Metropolitana (Maipo), presentaron caudales medios cercanos a los respectivos valores medios, debido principalmente a las intensas nevazones dejada en la Cordillera de los Andes por el paso de sistemas frontales durante julio.

En la Fig. 9 se advierte la ocurrencia de al menos 4 eventos de precipitación que afectaron la zona centro-sur durante julio, con intensidades máximas centradas en los días 5, 12-13, 16 y 21-23. La mayor precipitación acumulada en 24 horas se registró en Chillán el día 16 (52 mm).  A partir del 6 de agosto un sistema frontal frío se desplazó hacia norte registrándose ese día 57.2 mm en Puerto Montt, 31.0 mm en Concepción el día 7, y 28.3 mm en Valparaíso y 8.8 mm en La Serena el día 8.  La temperatura anormalmente baja de la masa de aire frío asociada al frente contribuyó a que la precipitación se manifestara en forma de nieve en amplios sectores del valle central.

La frecuencia de días con precipitación sobre 1 mm durante julio fue cercana al promedio climatológico, con valores entre 15 y 20 días de lluvia entre Concepción y Puerto Montt. Sin embargo la baja intensidad de la precipitación en la mayoría de las estaciones explica el déficit en la precipitación acumulada durante el mes.

Hasta el 8 agosto de 2007 la precipitación acumulada desde principios de año era deficitaria en la zona norte, central y sur del país, siendo las estaciones con mayor déficit Copiapó (-95%), Vallenar (-94%), La Serena (-67%), Curicó (-43%), y Coyhaique (-49%).  La evolución de la precipitación acumulada se presenta en la Fig. 10 para Curicó, Fig. 11 para Concepción, Fig. 12 para Temuco, Fig. 13 para Puerto Montt, Fig. 14 para Coyhaique y Fig. 15 para Punta Arenas. Solo en esta última estación se advierte un superávit, aún cuando éste se produjo luego de un evento de precipitación anormalmente intenso en abril. Desde entonces la lluvia acumulada es similar a la que corresponde a un año promedio,  durante igual periodo.

Regimen Térmico
Por tercer mes consecutivo se registraron anomalías térmicas negativas en la mayoría de las estaciones, en los promedios de temperatura máxima y mínima diaria (Fig. 16). Las condiciones más extremas en el régimen de temperatura máxima diaria se registró en las estaciones costeras de las regiones I y II (Arica, Iquique y Antofagasta) donde el promedio de julio fue entre -2ºC y -2.5ºC inferior al promedio climatológico. Esta condición anómala se vincula con la presencia de aguas costeras anormalmente frías y con circulación atmosférica dominante. En la zona central, entre La Serena y Temuco, los promedios de temperatura máxima y  mínima durante julio, fueron cerca de  1°C inferiores a los respectivos promedios climatológicos.

La evolución diaria de la temperatura máxima muestra la ocurrencia de un periodo anormalmente frío entre los días 8-10 de julio, y un segundo período más débil y de menor extensión espacial en la zona central entre los días 21 y 22. A principios de agosto se registró otro periodo anormalmente frío asociado al paso de un sistema frontal que produjo inusuales nevazones en la región central del país entre el 6 y el 8. En la zona austral, al sur de 45ºS las temperaturas máximas diarias se han mantenido por encima del promedio climatológico durante la segunda mitad de julio y principios de agosto.

De acuerdo a los registros de temperatura mínima diaria el período más frío del año ocurrió entre los días 8 y 11 de julio, con heladas (temperatura mínima inferior a 0ºC) que afectaron una extensa región del país, desde la IV Región (valles interiores) al sur. Las temperaturas mínimas más bajas fueron observadas en Balmaceda (-19.4°C el día 8, Chillán (-7.0°C el día 10) yTemuco (-8.1°C  el día 9). Otro periodo con temperatura mínimas anormalmente bajas se extendió entre fines de julio y comienzos de agosto, afectando con intensas heladas la zona central y sur (32°S- 42°S) (Fig. 17, inferior).

Circulación Atmosférica
En el Hemisferio Sur la circulación atmosférica media de julio estuvo caracterizada por el predominio de anomalías anticiclónicas en el campo de presión a nivel del mar y en el de altura neopotencial de 500 hPa en la región del Pacífico Suroriental frente a Sudamérica y sobre el continente antártico (Fig. 18). Las anomalías negativas más intensas de presión y de altura geopotencial, asociadas a actividad ciclónica y frontal, se registraron en el Atlántico sur.

La evolución diaria de las anomalías de altura geopotencial en 500 hPa, en la franja longitudinal 70-80°W (frente a Chile) que se presenta en la Fig. 19, permite identifica los periodos con anomalías negativas (ciclónicas) coincidentes con los eventos de precipitación en Chile central y sur. Lo otro destacable es el predominio de anomalías positivas, asociadas a presencia de dorsales de altura que se extendieron a latitudes altas particularmente entre los días 5 y 20 de julio

Condiciones en Santiago
Persistió durante julio de 2007 una condición anormalmente fría, que se traduce en el hecho que los promedios mensuales de temperatura máxima y de temperatura mínima en la estación Quinta Normal fueran inferiores a los respectivos promedios climatológicos, en -0.4°C en el caso de la máxima y -0.6°C en el caso de la mínima.

En la temperatura máxima, se contabilizan 17 días con valores inferiores al promedio climatológico (Fig. 20). El día más frío fue el 29 con una temperatura máxima de 7.5°C. El día más cálido fue el día 27, con una máxima de 22.0°C (+7.3°C por encima de lo normal).

Respecto de la temperatura mínima, se contabilizaron 16 días con anomalías negativas, siendo el más frío el 11, con una mínima de -3.0°C (Fig. 21). Aparte de este día, hubo otros 4 en que se registró helada en la estación Quinta Normal (10, 12, 22 y 25). La alta frecuencia de días con heladas o con temperaturas por debajo de lo normal entre mayo y comienzos de agosto, contribuye a que el 2007, sea hasta ahora el segundo año más frío desde 1967.
 
La precipitación se concentró en cuatro eventos con un total de 35.4 mm acumulados durante julio. Los episodios de lluvia ocurrieron los días 5, 12-13, 16, y 21-23. El valor medio de precipitación en Quinta Normal durante julio es 86.6 mm, con lo cual el déficit para el mes fue de 59%. Hasta el 12 de agosto se habían acumulado 154.1 mm desde el 1 de enero, existiendo un déficit de 34% respecto de un año normal (Fig. 22).