Resumen ejecutivo

Un intenso pulso de viento del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental a fines de junio, seguido de un periodo de vientos alisios anormalmente débiles en el Pacífico ecuatorial central durante julio, generaron condiciones favorables para un significativo calentamiento de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial centro-occidental (regiones Niño 4 y Niño 3.4). Contrariamente a lo esperado, la secuencia de ondas de Kelvin que se han propagado hacia el Este en el borde inferior de la capa límite del Pacífico ecuatorial durante los meses más reciente, no han tenido un efecto significativo sobre el campo térmico superficial en la región vecina al continente sudamericano, donde se mantiene una condición anormalmente fría desde mayo pasado, con una anomalía del orden de -1.2ºC en la región Niño 1+2.

Las salidas de los modelos de pronóstico del NCEP en EE-UU y del Centro Meteorológico Europeo (ECMWF), que incluyen acoplamiento entre el océano y la atmósfera, están anunciando el establecimiento de anomalías térmicas positivas en las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial central durante los próximos meses. Considerando las fuertes oscilaciones que han caracterizado el sistema océano-atmósfera en esta región durante los meses más recientes, a esta proyección se le asocia una considerable incertidumbre.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante el mes de julio de 2004.

OSCILACION DEL SUR (OS)
El índice de OS fue moderadamente negativo durante julio de 2004 (-0.69), rompiéndose una alternancia mensual entre la fase positiva y negativa que se mantenía desde noviembre de 2003 (Fig. 1).

VIENTOS ALISIOS EN EL PACIFICO ECUATORIAL
La circulación zonal (E-W) a 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial ha estado marcada por la propagación hacia el Este de un pulso de viento anómalo del Oeste que alcanzó su máxima fuerza a fines de junio en la región más occidental, a principios de julio en la región entre 175°W y 140°W, y a mediados del mismo mes entre 145°W y 120°W (Fig. 2). Un segundo pulso de menor intensidad, que ocurrió en los primeros días de julio en la región entre 135°E y 180° tuvo una progresión similar.

El fenómeno anterior también se manifestó en superficie, donde se registró a principios de julio un significativo debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial occidental, fenómeno que luego se propagó hasta aproximadamente 120°W, favoreciendo un calentamiento de las aguas superficiales (Fig. 3).

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
En la Fig. 4 se advierte que durante julio la estructura térmica superficial en el Pacífico ecuatorial estuvo caracterizada por un fuerte contraste entre una condición anormalmente cálida en el extremo occidental y más fría que el promedio climatológico junto a la costa sudamericana. Destaca además una estructura con núcleos alternados de anomalías térmicas positivas y negativas en el Pacífico nororiental. El contraste zonal en el campo de anomalías de TSM a lo largo del Pacífico ecuatorial se manifiesta también en la Fig. 5, donde se advierte el contraste entre la tendencia creciente que han experimentado las anomalías positivas en las regiones Niño 4 y Niño 3.4 desde el otoño pasado, y la situación relativamente estacionaria en la región Niño 3, y anormalmente fría en la región Niño 1+2.

Respecto a esta última condición, es interesante destacar que las sucesivas propagaciones de ondas de Kelvin, como resultado de la secuencia de pulsos de viento del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental durante los meses mas reciente no han contribuido a anular la condición anormalmente fría que ha prevalecido junto a la costa sudamericana. Al respecto, la onda de Kelvin gatillada por el pulso de viento del Oeste a fines de junio se aprecia en la Fig. 6 en la forma de una profundización de la isoterma 20°C que se desplaza hacia el Este. A principio de agosto la condición más anómala se presentaba alrededor de 120°W, coincidiendo con la longitud donde se verificaba la mayor anomalía térmica sub-superficial (+5°C a 75 m de profundidad) (Fig. 7). Es razonable esperar que en las próximas semanas esta condición anómala alcance la costa sudamericana, favoreciendo un calentamiento de las aguas superficiales en esa región.

Perspectivas futuras

El 5 de agosto pasado el Climate Prediction Center del NCEP (EE-UU) incluyó en su boletín mensual de diagnóstico sobre las condiciones en el Pacífico ecuatorial la posibilidad que se desarrollen condiciones típicas del fenómeno El Niño durante los próximos tres meses. En efecto, los modelos más complejos de pronóstico de temperatura superficial del mar, tanto del NCEP como del Centro Meteorológico Europeo (ECMWF), que incorporan procesos de acoplamiento entre el océano y la atmósfera, están sugiriendo el desarrollo de anomalías térmicas positivas en la región Niño 3 durante los próximos meses (Figs. 8 y 9). Sin embargo, teniendo en cuenta el carácter dominante que ha tenido la variabilidad intraestacional sobre el comportamiento del sistema durante los meses más reciente, este escenario tiene asociado una alta dosis de incertidumbre.

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile durante julio de 2004, en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) e información obtenida del NCEP (Nacional Centers for Environmental Prediction) de EE-UU.

REGIMEN PLUVIOMETRICO
Durante julio de 2004 la precipitación fue inferior al promedio climatológico entre Valdivia (40°S) y Balmaceda (45°S) y parte de la región central (Curicó, 35°S), En la zona centro-norte (particularmente en la IV Región), se verificó un superávit producto de la irrupción de dos perturbaciones ciclónicas extratropicales que originaron lluvias en el sector costero y nieve en los valles interiores y precordillera andina (Figs. 10 y 11).

En la Fig. 11, superior, se puede apreciar que los episodios de lluvia asociados a perturbaciones frontales en la región central del país tuvieron un periodo de recurrencia entre 5 y 7 días durante julio (12-13, 20 al 22 y 25 al 27) con propagaciones de los eventos cada vez más al norte. En el último evento del mes se registraron precipitaciones en la región árida, con 6.7 mm en Copiapó (27.5°S) y 0.6 mm en Antofagasta (23.5°S). En la región austral, entre Valdivia (40°S) y Coyhaique (46°S) la frecuencia de días con precipitación y la intensidad de la lluvia fueron menores que en el mes anterior siendo los máximos valores diarios inferiores a 37 mm. Las precitaciones mas intensas durante el mes se concentraron entre La Serena (30°S) y Valdivia, con valores diarios entre 35 y 56 mm (Fig 11, superior).

Respecto a la evolución de la presión a nivel del mar, destacan en la Fig. 11 los valores anormalmente altos en el extremo sur del país a mediados de julio que reflejan el paso de un intenso anticiclón frío postfrontal.

En las Figs. 12, 13, 14 y 15 se presenta la evolución de la precipitación en las estaciones de Curicó, Temuco, Puerto Montt y Coyhaique. Se indica en cada caso la magnitud de la precipitación diaria, y la curva de precipitación acumulada desde el 1 de enero de 2004 en comparación con la curva correspondiente al promedio climatológico. Con excepción de Curicó, donde a principio de agosto se presentaba un déficit pluviométrico, en el resto de las estaciones la lluvia acumulada es muy cercana al promedio climatológico.

REGIMEN TERMICO
A mediados de julio se registró una condición anormalmente fría en la región sur del país, con anomalías entre -6.0ºC y -8ºC en 45ºS (Fig. 16). La estación Balmaceda registró el día 16 una temperatura mínima de -23.8°C Este episodio se asocia al paso de un anticiclón frío detrás de un intenso frente frío que generó precipitaciones entre los días 11 y 14 desde la V Región al sur. La combinación de una temperatura muy baja y una presión anormalmente alta se refleja en los -23.8ºC registrado como temperatura mínima en la estación de Balmaceda el día 16 y los 1035.8 hPa de presión a nivel del mar registrado en la estación de Coyhaique el mismo día.

CIRCULACION ATMOSFERICA
La circulación atmosférica en el Hemisferio Sur durante julio de 2004 se caracterizó por un patrón de onda 3 con núcleos de anomalías de altura geopotencial de 500 hPa centrados en los océanos Pacífico (+120 m), Atlántico (+100 m) e Indico (+90m) (Fig. 17). La estructura fue similar a nivel de superficie, localizándose el núcleo anticiclónico mas intenso en la región central del Pacífico sur, con una anomalía superior a +15 hPa. Al sur de los 60°S, predominaron anomalías negativas de altura geopotencial y de presión a nivel del mar.

En la Fig. 18 se muestra la evolución de la anomalía de altura geopotencial de 500 hPa en un corte meridional entre el Ecuador y los 70ºS, en la franja 80ºW-70ºW frente a la costa de Sudamérica. Durante julio se aprecian irrupciones de anomalías ciclónicas en tres ocasiones a la zona central de Chile (30°S-40°S): y un episodio de baja segregada que afectó el extremo norte de Chile a principios de mes (ver sección comentarios). Se advierte además en esta figura el episodio de alta de bloqueo centrado en 60°S entre los días 13 y 18 y otro relativamente más débil en 50°S a fines de mes.

SANTIAGO
En la Fig. 19 se muestra la evolución de la anomalía de temperatura máxima en la estación Quinta Normal de Santiago durante julio de 2004. El mes empezó con condiciones anormalmente cálidas hasta el dìa 10. La máxima del día 6 (22.6ºC) fue +8ºC superior al promedio climatológico. Posteriormente, y hasta el día 28 predominó una condición más fría que el promedio, con excepción del periodo 17-19.

Las anomalías de temperatura mínima diaria estuvieron mayoritariamente en el intervalo entre -4ºC y +4ºC (Fig. 20). Los días más fríos fueron el 10 (-0.1ºC en Quinta Normal y -1.6ºC en Pudahuel), el día 16 (+0.5ºC en Quinta Normal y -2.1ºC en Pudahuel) y el día 29 (+0.6ºC en Quinta Normal y -1.3ºC en Pudahuel)

La estación Quinta Normal registró tres episodios de lluvia durante Julio: 59.5 mm los días 12 y 13; 13.1 mm los días 20 y 21 y 22.6 mm los días 26 y 27. Al finalizar el mes el total acumulado desde el 1 de enero era muy cercano al promedio climatológico (Fig. 21).

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

 

Comentarios

EVENTO METEOROLOGICO EXTRAORDINARIO EN LAS REGIONES I Y II DURANTE JULIO 2004

P. Aceituno y J. Quintana

 

Los días 2 y 3 de julio de 2004 ocurrieron algunos fenómenos meteorológicos poco frecuentes en el sector costero e interior de las regiones I y II de Chile, que la prensa local los registró del modo siguiente:

Diario La Estrella de Arica (3 y 4 de julio)

- A las 10 de la mañana del 2 de julio se suspendió el tráfico por la carretera internacional 11-CH a Bolivia debido a acumulación de 15 a 20 cm de nieve. Cayó nieve en Putre. Las empresas de buses internacionales suspendieron sus salidas a La Paz. Unas 1.500 personas que habitan en poblados y caseríos de sectores altos de la provincia quedaron aislados, debido a las dificultades de acceso.

- El puerto de Arica fue cerrado a embarcaciones menores debido a fuertes marejadas los días 2 y 3.

- El 2 de julio se registró una temperatura máxima de 25°C a las 20 horas, en comparación con los aproximadamente 18°C que en promedio se registra como máxima en esta época del año, cerca del mediodía.

- En la noche del 2 de julio se verificó una fuerte tormenta de polvo sobre el sector norte de Arica


Diario La Estrella de Iquique (3 de julio)

"Arboles caídos, voladuras de techos y el desprendimiento de un letrero publicitario en avenida Héroes de La Concepción provocó anoche un fuerte temporal de viento. El fenómeno comenzó a las 21 horas y se extendió por cerca de una hora, obligando a los vecinos cerrar sus casas y asegurar puertas y ventanas.". El temporal de viento fue también reportado en Alto Hospicio.



Diario El Mercurio de Antofagasta (edición del 4 de julio)

- Fue necesario cerrar el aeropuerto en la tarde del día 3, debido a disminución de visibilidad asociada a la presencia de nubes bajas generadas por un núcleo frío en altura.

- Se presentaron lloviznas esporádicas en Taltal y Tocopilla, además de la caída intermitente de nieve en Ollagüe y en el Paso Internacional de Jama, provocando el cierre del sector para el tránsito de camiones y vehículos particulares.



ASPECTOS METEOROLOGICOS

Entre los días 29 de junio y el 7 de julio se desarrolló un centro de baja presión segregada en el Pacífico suroriental. En la Fig. 22 se muestra este desarrollo en los campos diarios de altura geopotencial de 500 hPa. El día 29 de junio una vaguada con su eje orientado en dirección NW-SE se extendía hasta bajas latitudes junto a la costa sudamericana. La región sur del país era afectada por el paso de sucesivos sistemas frontales lo que sumado a inestabilidad post-frontal explica la ocurrencia de lluvia todos los días entre el 17 de junio y el 5 de julio entre Temuco y Puerto Montt. El día 30 de junio se empieza a segregar un núcleo de baja presión centrado en 20ºS y 85ºW. La segregación se completa el día siguiente al mismo tiempo que el eje de la vaguada en latitudes altas se desplaza hacia el Este. El núcleo de baja presión se aproxima a la costa del continente y alcanza su máxima intensidad el día 2 con una posición central en aproximadamente 21ºS - 82ºW. Este es el día cuando se producen la mayoría de los fenómenos descritos en la prensa. A partir del día 3 el centro de baja presión empieza a debitarse, desplazándose lentamente hacia el Sur a lo largo de la costa, para finalmente entrar sobre el continente el día 7 de julio a una latitud próxima a 24ºS.

El fenómeno afectó la circulación en gran parte de la troposfera, manifestándose con fuerza por sobre los 700 hPa, como se advierte en la Fig. 23 en los campos de altura geopotencial de 200 hPa, 500 hPa y 700 hPa el día 2 de julio. Esta circulación anómala favoreció la ocurrencia de un flujo del NW anormalmente intenso sobre el sur de Perú y norte de Chile en los niveles medios de la troposfera (Fig. 24). Por su origen, el núcleo de baja presión corresponde a una masa de aire anormalmente fría de origen extratropical. El reanálisis del 2 de julio revela la existencia de fuertes anomalías térmicas entre 700 hPa y 300 hPa, con valores del orden de -9.0ºC a 500 hPa.