Resumen ejecutivo

Se mantiene una condición térmica cercana al promedio climatológico en el Pacífico ecuatorial, y no se advierten desarrollos que anuncien cambios significativos en las próximas semanas. Hasta fines de julio de 2003 el régimen pluviométrico continuaba siendo deficitario en la zona centro-sur del país. Las causas de esta situación anómala se asocian a una expansión hacia el sur del régimen subtropical que se manifiesta en el predominio de anomalías positivas de presión a nivel del mar en latitudes relativamente altas del Pacífico sur.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante julio de 2003.

OSCILACION DEL SUR

El índice de Oscilación del Sur, definido como el valor normalizado mensual de la diferencia de presión a nivel del mar entre Tahiti y Darwin, fue ligeramente positivo durante julio de 2003 (Fig. 1), interrumpiendo la secuencia de valores negativos que se mantenía desde marzo de 2002. De todos modos, el índice de julio fue originado por anomalías positivas de presión tanto en Tahiti (+0.9 hPa) como en Darwin (+0.6 hPa). De todos modos, el campo de presión durante julio se caracterizó por el predominio de anomalías positivas en la franja subtropical del Pacífico, que contrastan fuertemente con las intensas anomalías negativas al sur de 50°S (Fig, 2). Esta configuración indica que el anticiclón subtropical estuvo anormalmente intenso y desplazado hacia el sur, lo cual también se refleja en las anomalías de presión a nivel del mar detectadas en las estaciones costeras (0.0 hPa en Arica; -0.1 hPa en Iquique; -0.4 hPa en Antofagasta; +0.1 hPa en La Serena; +0.7 hPa en Valparaiso; +2.4 hPa en Concepción y +3.5 hPa en Puerto Montt).

VIENTOS ALISIOS

La componente zonal (E-W) del viento ha mostrado un comportamiento distinto para diferentes regiones del Pacífico ecuatorial. En el extremo occidental (135°E - 180°) se nota una marcada variabilidad de escala intraestacional, manteniéndose entre mediados de junio y fines de julio una componente anormalmente intensa de viento del Este (anomalías negativas en la Fig. 3), aunque con fluctuaciones de un periodo cercano a 10 días. Más hacia el Este, entre 175°W y 140°W, el flujo del Este anormalmente intenso se mantiene desde principios de julio. Finalmente, entre 145°W y 120°W ha predominado desde enero pasado, y con breves interrupciones, un flujo del Este relativamente débil.

En superficie, la información proporcionada por las boyas del programa TAO (Fig. 4) muestran el predominio de viento alisios ligeramente más intensos que el promedio durante julio, y el desarrollo de un nuevo pulso de viento anómalo del Oeste en el extremo occidental, a fines del mes.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL

No hubo cambios significativos durante julio en la TSM del Pacífico ecuatorial, manteniéndose las condiciones cercanas al promedio climatológico. Se advierte en la Fig. 4 (panel derecho) la propagación hacia el Este de una anomalía positiva, que parece responder al efecto del pulso de viento anómalo del Oeste que afectó el extremo occidental del Pacífico ecuatorial a fines de mayo y principios de junio.

En la Fig. 5 se aprecia el predominio de condiciones levemente más cálidas que lo normal en las regiones Niño 4, Niño 3.4 y Niño 3 durante julio, y la ocurrencia de anomalías térmicas entre -1.0°C y -1.5°C en la región Niño 1+2. La tendencia negativa que se aprecia en las regiones Niño 3.4 y Niño 3 durante la segunda mitad de julio responde a la presencia de vientos alisios anormalmente intensos (Fig. 4, izq.).

En niveles sub-superficiales del Pacífico ecuatorial, julio se caracterizó por la presencia de anomalías positivas de temperatura a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial, hasta 100 m de profundidad, con desviaciones superiores a +4°C entre 110°W y 130°W (Fig. 6)

Perspectivas futuras

El sistema océano atmósfera del Pacífico ecuatorial ha alcanzado una situación cercana al promedio climatológico, y no se aprecian desarrollos significativos que sugieran un alejamiento importante de esta condición en los próximos meses.

Aspectos climáticos en Chile

Régimen pluviométrico

En la Fig. 7 y en la Tabla siguiente se muestra la distribución de la precipitación desde Vallenar al sur, durante julio de 2003. Entre Vallenar y Santiago la precipitación durante el mes correspondió mayoritariamente a una condición promedio, o moderadamente más lluviosa que el promedio (quintiles 3 y 4). La precipitación de julio fue moderadamente deficitaria entre Curicó y Osorno (quintil 2). El déficit pluviométrico fue intenso entre Puerto Montt y Balmaceda (quintil 1). Por otra parte, en el extremo sur, la estación Punta Arenas presentó una condición moderadamente más lluviosa que el promedio (quintil 4).

En la Fig. 8 y en la Tabla adjunta se presenta la distribución de la precipitación acumulada entre enero y julio de 2003. Entre La Serena y Curicó el año 2003 muestra hasta ahora una condición pluviométrica cercana al promedio climatológico (quintil 3 en Valparaíso, Santiago y Curicó) o más lluviosa que el promedio (quintil 4 en La Serena y 5 en Embalse Paloma). Al sur de Curicó (35°S) el año se presenta como relativamente seco o muy seco (quintiles 1 y 2). Por otra parte, el extremo sur (Punta Arenas) las condición ha sido excepcionalmente lluviosa (quintil 5).


Distribución de la precipitación en julio y en el periodo enero-julio

...Jul. 2003
...quintil
...Ene-Jul. 2003
...quintil
...mm
...mm
...Vallenar
...1.6
...3
...2.5
...2
...La Serena
...16.4
...4
...91.6
...4
...Embalse Paloma
...25.5
...3
...114.7
...5
...Valparaíso
...52.1
...2
...215.9
...3
...Santiago
...73.4
...3
...189.8
...3
...Juan Fernández
...76.4
...1
...616.1
...2
...Curico
...75.0
...2
...403.8
...3
...Chillán
...84.0
...2
...416.1
...1
...Concepción
...110.0
...2
...530.3
...1
...Temuco
...154.8
...2
...566.9
...1
...Valdivia
...224.2
...2
...1056.4
...2
...Osorno
...153.0
...2
...604.5
...1
...Puerto Montt
...127.8
...1
...739.6
...1
...Coyhaique
...40.1
...1
...564.3
...2
...Balmaceda
...17.2
...1
...269.8
...1
...Punta Arenas
...39.4
...4
...332.9
...5

Durante julio se presentaron cuatro eventos de precipitación en la zona central y sur de Chile, siendo tres de ellos de intensidades inferiores a 20 mm por día y corta duración (Fig. 9). Solo el primer evento, entre los días 03 y 08, alcanzó características típicas de un episodio de lluvia invernal, con máximos diarios entre 30 y 50 milímetros.

El comportamiento de la presión a nivel del mar estuvo dominado por valores anormalmente altos la mayor parte del mes (Fig. 9). En tres ocasiones se registraron valores superiores a los 1020 hPa, en la zona sur y austral (45°S - 50°S), siendo el evento más extremo en intensidad y duración, el ocurrido entre los días 20 y 30. Este comportamiento es una manifestación regional de un patrón anómalo de gran extensión, caracterizado por anomalías positivas de presión en la región subtropical del Pacífico, en fuerte contraste con anomalías negativas en latitudes superiores a 50°S (Fig. 2).

Régimen térmico

Las características del régimen térmico, examinado a través de las anomalías de temperaturas máxima y mínima diarias se presentan en la Fig. 10. Lo más significativo fueron las anomalías positivas entre +4°C y +6°C, que se presentaron en ambas temperaturas extremas del extremo sur del país (42°S - 55°S). Esta situación es parte de una condición anómala que se observó en todo el extremo sur del continente durante julio (Fig. 11).

A diferencia del mes anterior, la evolución de las anomalías de temperatura mínima durante julio revela la ocurrencia de una condición anormalmente fría en la región central del país (Copiapó a Puerto Montt), particularmente durante dos periodos, uno centrado en la segunda semana, con anomalías entre -4°C y -6°C, y el otro, más débil, en la cuarta semana, con anomalías entre -2°C y -4°C (Fig. 10, panel inferior). Las temperaturas máximas no se alejaron demasiado del promedio climatológico durante julio, predominando anomalías levemente negativas (magnitud inferior a 2°C) al norte de Puerto Montt (42°S)

Circulación general de la atmósfera: anomalías regionales.

El patrón de circulación atmosférica durante julio, que explica el déficit pluviométrico registrado durante el mes, se caracterizó por un predominio de presiones anormalmente altas en la zona central y sur de Chile, con núcleos de anomalías positivas en la presión a nivel medio del mar y en la altura geopotencial de 500 hPa que se extendieron zonalmente en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico, entre los 20°S y 50°S (Fig. 12). Contrariamente, anomalías negativas de presión a nivel del mar y de alturas geopotencial en 500 hPa caracterizaron todo el Pacífico al sur de los 50°S, pero con especial intensidad en la región al Oeste de la Península Antártica, sobre el Mar de Bellingshausen.

La estructura del campo de viento zonal en la troposfera alta es consistente con lo descrito para los campos de presión y altura geopotencial presentados en la Fig. 12. De este modo, el fuerte contraste entre las anomalías positivas de altura geopotencial en la región subtropical del Pacífico sur y las anomalías negativas al sur de 50°S explica la ocurrencia de una corriente en chorro subtropical anormalmente débil (anomalías de -12 m/s) en contraste con una corriente en chorro polar anormalmente intensa (anomalías de 12 m/s) alrededor de los 50°S, en las proximidades de borde Oeste de Sudamérica (Fig. 13).

Es interesante destacar que las anomalías medias de circulación atmosférica sobre el Pacífico suroriental durante julio, en forma de un dipolo con anomalías de signo opuesto entre la región de latitudes medias y subpolares, presentaron un rasgo muy similar a lo observado típicamente en años de La Niña. Sin embargo, los indicadores de este fenómeno durante julio, especialmente las anomalías negativas de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial, estuvieron ausentes. Esto sugiere la existencia de otros mecanismos estarían modulando los patrones de circulación atmosférica en en latitudes media y altas. Es posible que la Oscilación Antártica, también llamado Modo Anular del Hemisferio Sur sea el mecanismo forzante de las condiciones anómalas de circulación atmosférica observadas durante julio en Chile y que mantuvieron un significativo déficit pluviométrico al norte de los 45°S y superávit en el extremo sur del continente (Fig 14).

Situación en Santiago

El promedio de las anomalías de las temperaturas máxima y mínima diarias para Santiago (33°S), durante julio, fue de +0.5°C y -0.4°C respectivamente. Sin embargo, este promedio no refleja la alta variabilidad que mostraron las temperaturas extremas diarias durante periodos anormalmente fríos y cálidos. En relación al régimen de temperatura máxima (Fig. 15), hubo tres periodos relativamente cálidos, entre los días 01-02, 10-19 y 28-30, con valores entre +6°C y +8°C por encima de la media climatológica (1970-2002). Las anomalías negativas entre el 3 y el 9 ocurrieron durante un periodo con precipitación. Entre el 20 y el 26 las anomalías negativas se asocian probablemente a la presencia de nubosidad, mientras que la condición anormalmente fría del día 31 ocurrió en un día con precipitación.

Respecto al régimen de temperatura mínima durante julio, se aprecia en la Fig. 16 el predominio de condiciones anormalmente frías en las semanas 2, 3 y 4. El periodo anormalmente cálido a principios del mes coincide con un periodo de alta nubosidad y precipitaciones.

Las precipitaciones más significativas en Santiago se presentaron entre los días 03 y 08 totalizando 66.9 mm en la Estación Quinta Normal (34.7 mm el día 7). Posteriormente, se registraron tres episodios de lluvia de corta duración (días 13-14, 20 y 31), con máximos diarios no superiores a los 5 milímetros.


Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

Comentarios

No hay comentarios en esta oportunidad.