Resumen ejecutivo

Durante julio de 2002 continuaron manifestándose anomalías atmosféricas y oceánicas en el Pacífico ecuatorial que son típicas de un evento El Niño de magnitud moderada. Sin embargo, esta condición anómala no se ha extendido hacia el sector oriental de la cuenca, y en particular la temperatura superficial del mar a lo largo de la costa tropical y subtropical de América del Sur es hasta ahora inferior al promedio climatológico. De todos modos, las alteraciones en la circulación atmosférica asociadas a la condición anormalmente cálida en el Pacífico ecuatorial occidental, han tenido un impacto en Chile central, donde hasta fines de julio la precipitación acumulada en la zona comprendida entre 28°S y 35°S (regiones III a VII) era significativamente superior al promedio.

 

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano atmósfera del Pacífico ecuatorial, incluyendo un índice de la Oscilación del Sur, la nubosidad convectiva, los vientos alisios y la temperatura superficial y sub superficial del mar.

 

OSCILACION DEL SUR


Durante julio, la Oscilación del Sur persistió en la fase negativa (Fig. 1). El índice definido como la diferencia normalizada de presión entre Tahiti y Darwin mantuvo el mismo valor que en el mes anterior (-0.7). Es necesario destacar, que en forma consistente a lo indicado por otros parámetros (por ejemplo el campo de anomalías de TSM), la fase negativa de la Oscilación del Sur está siendo controlada principalmente por las anomalías de presión en el sector occidental de la cuenca del Pacífico. Específicamente, durante julio aumentó a +1.8 desviaciones estándar (d.e.) la anomalía en Darwin, mientras que en Tahiti la anomalía negativa observada en los dos meses previos (que es característica durante un evento El Niño) fue remplazada por una desviación de +0.6 d.e. El aumento de presión en el borde oriental de la cuenca también se reflejó en la presencia de anomalías positivas en el dominio del anticiclón del Pacífico subtropical (+0.4 d.e. en Arica: +0.3 d.e. en Iquique; +0.6 d.e. en La Serena; 1.0 d.e. en Valparaíso). De todos modos el reforzamiento de la presión no fue homogéneo en todo este sector, registrándose un valor inferior al promedio en Isla de Pascua (-0.6 d.e.).

 

NUBOSIDAD CONVECTIVA


La nubosidad convectiva continúa mostrando una fuerte variabilidad de escala intraestacional en el océano Indico y en el Pacífico ecuatorial occidental. Sin embargo, durante julio, esta nubosidad fue menos activa que lo normal en la región vecina a 180°, y no se propagaron núcleos de nubosidad hacia el Este desde el océano Indico, asociados a oscilaciones de Madden-Julian. De todos modos, a fines de julio y principios de agosto la nubosidad convectiva aumentó significativamente entre 160°E y 180°, (Fig. 2) contribuyendo a generar un nuevo pulso de viento del Oeste en el Pacífico ecuatorial occidental, que ha contribuido a mantener e intensificar las anomalías positivas de TSM en ese sector.

 

VIENTOS ALISIOS


Durante julio la circulación del Este a 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial fue en promedio más débil que lo normal, como resultado de una oscilación intraestacional que alcanzó el máximo debilitamiento a mediados del mes, cuando la componente del Este llegó a estar unos 5 m/s por debajo del promedio climatológico (Fig. 3). En superficie, el debilitamiento de los vientos alisios se extendió hasta 120° W a mediados de julio, luego de un episodio de viento del Oeste a fines del mes anterior (Fig. 4). El nuevo evento de este tipo que se desarrolló a partir de fines de julio en el Pacífico ecuatorial occidental (asociado a la intensificación de la nubosidad convectiva entre 160°E y 180° que se indica en la Fig. 2) debería favorecer un nuevo debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial central durante las próximas semanas. De todos modos, cabe señalar que desde mayo pasado éstos se han mantenido ligeramente más intensos que lo normal al Este de 120°W, lo cual es consistente con la persistencia de anomalías negativas de TSM en esa región (Fig. 5).

 

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL


La Fig. 5 muestra la distribución global de las anomalías de temperatura superficial del mar (TSM) durante julio de 2002. Predomina una condición más cálida que lo normal en el Pacífico ecuatorial, y aguas relativamente frías junto a la costa sudamericana. Por otra parte, destaca un núcleo de aguas relativamente cálidas alrededor de 45°S - 120°W en el Pacífico sur, donde las anomalías térmicas son de una magnitud superior a las que se presentan en la región ecuatorial. Por su parte en esta última región, se advierte en la Fig. 4 (panel derecho) que la zona con anomalías térmicas de magnitud superior a +1.0° C se extendió considerablemente hacia el Este durante julio, abarcando a principios de agosto la región entre 170° E y 130° W. Este proceso contrasta con la expansión del área con aguas anormalmente frías en el extremo oriental de la cuenca al Este de 120° W.

En la Fig. 6 se muestra la evolución de las anomalías de TSM en las regiones Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2. En forma coherente con lo ya descrito, se advierte durante julio un reforzamiento de las anomalías positivas de TSM en las regiones más occidentales (Niño 4 y Niño 3.4) y una tendencia negativa en las regiones Niño 3 y Niño 1+2. Específicamente en la región Niño 1+2 junto a la costa de Perú, la anomalía negativa de TSM es comparable a la observada en el periodo previo al inicio del calentamiento en Enero pasado. Por otra parte, información de TSM correspondiente a julio en Callao (Perú) indica la existencia de una anomalía promedio cercana a -1.0° C (ref. www.aoml.noaa.gov/phod/epac/)

Respecto a la condición térmica sub-superficial a lo largo del Pacífico ecuatorial, la Fig. 7 da cuenta de un reforzamiento de las anomalías positivas durante julio, registrándose a fines del mes desviaciones superiores a +3.0° C en profundidades entre 50 m y 150 m en la región 170° W - 110° W.

 

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile, en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

 

REGIMEN PLUVIOMETRICO

La Fig. 10 muestra los eventos de precipitación ocurridos en el país entre abril y julio de 2002. Las primeras dos semanas de julio se caracterizaron por precipitaciones escasas y relativamente débiles en las regiones central y sur de Chile, y la ocurrencia de un evento excepcional de lluvias en el extremo norte del país. Durante la segunda quincena del mes ocurrieron tres eventos de precipitación, siendo el primero el de mayor intensidad.

La Fig. 11 muestra la distribución espacial de la precipitación en julio y en el periodo enero-julio, con valores categorizados en quintiles de la distribución empírica del periodo 1960-2000. Ambos patrones de anomalías pluviométricas son semejantes, mostrando superávit de precipitación al norte de aproximadamente 35° S (Curicó). Más al sur, tanto en julio como en el periodo enero-julio predominó un régimen pluviométrico entre normal y ligeramente deficitario (la excepción es Punta Arenas, donde en julio se registró una precipitación superior al promedio climatológico). Es interesante indicar que el patrón de anomalías de precipitación que se presenta en la Fig. 11 es el que típicamente ocurre durante un evento El Niño, con lluvias invernales más abundantes que lo normal en la región centro-norte del país.

_Precipitaciones excepcionales en el extremo norte del país

Los días 2 y 3 de julio se registraron lluvias excepcionales en el extremo norte del país, y en las regiones vecinas del Altiplano, asociadas al paso de una vaguada en altura (Fig. 12), que se transformó en una baja segregada el día 4. En Arica, la precipitación en el día 3 de julio fue de 8.5 mm, que constituyó un nuevo record de julio desde 1908. El record anterior era de julio de 1958, cuando se registraron 6.0 mm en 24 horas. La precipitación medida en Iquique el 2 de julio (6.0 mm), corresponde al segundo valor más alto desde 1940 en esa ciudad.

Este inusual fenómeno climático se extendió al sector costero y andino del sur de Perú. La siguiente es una transcripción parcial del artículo "Nevadas y mal tiempo generalizado en el sur del país" publicado en el sitio Web del Instituto Geofísico del Peru (www.met.igp.gob.pe)

"Durante los primeros tres días del mes de julio ocurrieron inusuales lluvias en varias partes de la sierra sur que evolucionaron a intensas nevadas en las partes altas de Tacna, Moquegua, Arequipa y el sur de Ayacucho. Estas cayeron entre la tarde del 2 y la mañana del 3 de julio bloqueando numerosas vías de comunicación entre la costa y el Altiplano. Las temperaturas mínimas del ambiente descendieron considerablemente a partir del 3 de julio, primero en la sierra sur y en los días subsiguientes en la costa y selva sur. El sistema que produjo las nevadas afectó a toda la región sudoccidental del país, incluso a la región costera. Copiosas lloviznas acompañadas de fuertes vientos abatieron a numerosos puertos y localidades costeras desde Tacna hasta Lima, mientras en la región de Pisco e Ica ocurrieron los famosos vientos "Paracas".

 

REGIMEN TERMICO

En la Fig. 13 se presenta la evolución de las anomalías de temperaturas extremas (máxima y mínima diarias). Las anomalías negativas de la temperatura mínima (-6 a -8 °C) que se registraron durante la última semana de junio continuaron los 10 primeros días de julio en la región sur del país. Posteriormente, no se observaron anomalías negativas importantes de temperaturas extremas. Por el contrario, anomalías positivas de temperatura mínima y máxima fueron dominantes a partir de la segunda mitad del mes.

 

CIRCULACION ATMOSFERICA

La Fig.14 muestra la evolución diaria de la presión a nivel del mar a partir de información registrada en estaciones de la Dirección Meteorológica de Chile. Durante la primera mitad del mes de julio se registraron valores altos (mayores que 1015 hPa) en gran parte del país, lo cual es coherente con la ausencia de precipitaciones hasta el 20 de julio. Una caída significativa de presión se registró durante la tercera semana, con valores menores a 1010 hPa en la zona central y sur del país, que estuvo asociada al paso de sistemas frontales que produjeron precipitaciones entre los días 17 a 19 y 27 a 28 de julio (ver. Fig. 10).

El campo de anomalías de presión a nivel del mar durante julio (Fig. 15), muestra desviaciones ligeramente positivas en latitudes medias del Pacífico suroriental (30 - 60° S), que indican que el anticiclón subtropical fue en promedio más intenso que lo normal (lo cual a su vez es coherente con el prolongado periodo de escasas precipitaciones en la primera mitad del mes). Es interesante destacar la presencia de un núcleo de fuertes anomalías negativas alrededor de 45° S, 120° W en el Pacífico sur (anomalía mínima inferior a -8 hPa), que coincide con una región donde las aguas superficiales fueron anormalmente cálidas (ver Fig. 5), lo cual sugiere una posible influencia de las condiciones térmicas en el océano sobre la circulación atmosférica en latitudes medias.

La presencia de circulación anticiclónica en la región central y sur de Chile, producto de una dorsal en altura, originó un episodio cálido entre los días 12 al 16 de Julio en la región central y sur (ver Fig. 12). Esta configuración atmosférica se asoció al desarrollo de una vaguada costera en superficie, lo cual a su vez condicionó la ocurrencia de un intenso episodio de contaminación atmosférica en Santiago.

 

SITUACION EN SANTIAGO

_Temperaturas extremas

La Fig. 17 muestra la evolución de las anomalías de temperaturas extremas diarias (máxima y mínima) en la estación Quinta Normal durante junio y julio de 2002. Estas se calculan como la diferencia entre los valores observados diariamente y los valores medios climatológicos correspondientes a la fecha respectiva. Durante Julio la temperatura máxima siguió mostrando una fuerte oscilación de carácter intraestacional. El mes comenzó con una fase anormalmente fría (anomalía de -4.9° C el día 1), registrándose luego una fuerte tendencia positiva hasta alcanzar un máximo de 26° C el día 13 (equivalente a una anomalía térmica de +12° C).

_Precipitación

Durante julio la estación instalada en el edificio del Departamento de Geofísica (Blanco Encalada con Beauchef) registró cuatro eventos de precipitación. El primero, muy breve, ocurrió en la madrugada del día 2, acumulando 0.3 mm. Los otros tres episodios se presentaron a partir del día 20 (Fig. 16). En la madrugada de ese día se registraron 1.3 mm en un episodio breve y de baja intensidad. A partir de mediodía se desarrolló un nuevo periodo de lluvia, que a la mañana siguiente había acumulado un total de 39.1 mm, con una intensidad máxima de 8 mm/h cerca de la medianoche. A partir del mediodía del día siguiente (día 22) se inició un nuevo periodo de lluvia. Esta se mantuvo en forma intermitente pero con una baja intensidad por un periodo superior a 24 horas, acumulando otros 13.2 mm. Finalmente el cuarto episodio se desarrolló durante el día 30 con una precipitación total asociada de 13.2 mm.

 

Perspectivas futuras

Los modelos de pronóstico de la TSM en el Pacífico ecuatorial siguen indicando que el actual evento cálido debería persistir durante la primavera y verano próximos. De todos modos, los resultados del modelo dinámico (con acoplamiento entre el océano y la atmósfera) del NCEP (NOAA/USAS) y de su homólogo en el Centro Meteorológico Europeo (ECMWF) anticipan que éste debería mantener una intensidad relativamente débil durante el resto del año (Figs. 8 y 9).

 

Comentarios

INFORMACION CLIMATICA DE PUNTA ARENAS, INVIERNO 2002

Ariel Santana A.
Estación Jorge C. Schythe
Instituto de la Patagonia
Universidad de Magallanes

 

De acuerdo con los registros climatológicos de la estación Jorge C. Schythe del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, en el periodo otoño-invierno de 2002 se presentaron dos eventos climáticos que representan record en las décadas más recientes.

Durante los días 31 de mayo y 1º y 2 de junio la precipitación de nieve llegó a los 76 cm, cifra que no se registraba desde 1958. Este fenómeno dejó numerosos árboles quebrados y techos de casa hundidos o caídos, cortes de caminos, etc. Las clases fueron suspendidas. Los antecedentes históricos muestran que hubo un fenómeno similar el 13 y 14 de julio de 1958, oportunidad en que precipitó una cantidad algo mayor de nieve, causando problemas similares. Sin embargo, los inviernos con más nieve acumulada son los correspondientes a los años 1925, con 109 cm y 1899 con 102 cm. Se debe mencionar que las mediciones de nieve acumulada están referidas al área de la ciudad, siendo mucho mayor en algunos sectores rurales. El último invierno con abundante nieve fue el de 1986, cuando se acumuló un total de 74.4 cm durante todo el periodo invernal. Hasta el 31 de julio del presente año la nieve acumulada alcanzaba 94,5 cm.

Con respecto a la temperatura, el valor más extremo alcanzó -11.4º C el día 17 de junio a las 21:16 horas. Este fenómeno causó diversos problemas, como el congelamiento de cañerías de agua potable, que dejó numerosas casas sin este elemento por varios días. Este valor excepcionalmente bajo también representa un record en las últimas décadas. En efecto, durante junio, un valor más bajo que la mínima extrema registrada este año se observó en 1888 (-11.8° C), 1964 (-16.4° C, record de junio) y 1973 (-11.8° C). Por otra parte, las temperaturas más bajas registradas en julio alcanzaron a -13.4º C y -12.8º C en 1966 y 1992 respectivamente. También cabe mencionar que las temperaturas están referidas al área de la ciudad y que éstas son notablemente menores en algunos sectores rurales alejados de la costa.

Lo particular de este periodo es la ocurrencia en forma casi simultánea de los dos eventos climáticos extremos (gran acumulación de nieve y temperaturas excepcionalmente bajas) lo cual no tiene precedente en el área de la ciudad de Punta Arenas.