Resumen ejecutivo

A fines de 2006 la mayoría de los modelos que pronostican las condiciones térmicas en el Pacífico ecuatorial sugerían que el evento El Niño que se encontraba en desarrollo desde mediados de año debería debilitarse lentamente durante el 2007, hasta alcanzar una condición neutra a fines del año. Estos pronósticos sirvieron además de base al anuncio que hizo a principios de enero el Servicio Meteorológico de Inglaterra en el sentido que la persistencia de un evento El Niño podría contribuir a que el 2007 fuera el más cálido a nivel global desde que existen registros de temperatura. Sin embargo, durante el verano el evento cálido se debilitó rápidamente, registrándose a principios de marzo anomalías negativas en la temperatura superficial del mar, con una magnitud superior a 1.0ºC en la región ecuatorial alrededor de 120ºW. Esta evolución no prevista plantea la posibilidad que se desarrolle a partir de ahora un evento frío que eventualmente puede favorecer, dependiendo de su intensidad, la ocurrencia de un déficit pluviométrico invernal en Chile central.

Los meses de enero y febrero de 2007 se caracterizaron por una baja frecuencia de actividad frontal en la zona sur del país, lo que contribuyó al desarrollo de un déficit de precipitación que a la fecha de elaboración de este informe alcanzaba -40% en Puerto Montt y -69% en Coyhaique.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta principios de marzo de 2007.

Oscilación del Sur (OS)
El índice de Oscilación del Sur fue -0.73 en enero y -0.27 en febrero (Fig. 1). Estos valores son consistentes con la tendencia predominante durante los meses más recientes que apunta al término del periodo con fase negativa en la Oscilación del Sur que comenzó en mayo de 2006.  Las anomalías de presión a nivel del mar registradas en enero y febrero en Darwin fueron +0.5 hPa y +0.7 hPa, respectivamente, en tanto que los valores homólogos en Tahiti fueron -1.2 hPa y 0.0 hPa.

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
La rápida declinación del evento El Niño durante el verano es coherente con la evolución de la intensidad de la componente zonal (E-W) del viento en el nivel de 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial (unos 1500 m sobre el nivel del mar) que se muestra en la Fig. 2. Desde diciembre pasado se advierte un predominio e intensificación de anomalías negativas en la componente zonal del viento en 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial central (175ºW - 145ºW), lo que se interpreta como un reforzamiento del flujo del Este en ese nivel. Esta evolución también se advierte, aunque en forma menos  nítida, en el Pacífico ecuatorial occidental (135ºE - 180º), así como en la intensidad de los vientos alisios que desde diciembre pasado mantienen una intensidad superior al promedio climatológico, especialmente en la región del Pacífico ecuatorial entre 170ºW y 130ºW (Fig. 3, izq.).

El pulso de viento anómalo del Oeste que se desarrolló durante enero en el Pacífico ecuatorial occidental (Fig. 3, izq.) no tuvo un mayor impacto en la evolución de la temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo del Pacífico ecuatorial, y la condición anormalmente cálida continuó debilitándose (Fig. 3, panel derecho). Este proceso fue especialmente marcado en las regiones Niño 3 y Niño 3.4  donde las anomalías de TSM disminuyeron de valores superiores a +1.0ºC a principios de enero,  a valores ligeramente negativos a fines de febrero (Fig. 4). A principios de marzo la estructura espacial del campo de anomalía de TSM ya muestra una estructura típica de un evento La Niña, con valores negativos a lo largo del Pacífico ecuatorial entre la costa de América del Sur y 150ºW, aproximadamente (Fig. 5). Desde principios de febrero la isoterma 20ºC se encuentra anormalmente cercana a la superficie en el Pacífico ecuatorial al Este de 160ºW (Fig. 6), lo que es consistente con un proceso de surgencia relativamente activo asociado a vientos alisios más intensos que lo normal. Por otra parte, durante este periodo el contenido de calor de la columna oceánica entre la superficie del océano y 300 m de profundidad se ha mantenido inferior al promedio climatológico (Fig. 6, panel derecho), lo que favorece la continuidad de las anomalías negativas de TSM en este sector.

Perspectivas futuras

Durante los meses recientes los modelos han demostrado escasa habilidad en el pronóstico de la evolución de la TSM en el Pacífico ecuatorial. En efecto, en la figura 6 del boletín de diciembre de 2006 se advierte que por entonces la mayoría de los modelos sugerían que el evento El Niño se debilitaría lentamente durante el 2006, hasta alcanzar una condición neutra a fines de 2007. Como ya se analizó anteriormente esta evolución pronosticada no ocurrió y el evento El Niño se extinguió a fines de febrero.

Si bien la evolución de la TSM en el Pacífico ecuatorial es incierta para los próximos meses, el hecho que a principios de marzo ya se registren anomalías negativas con una magnitud superior a 1.0ºC hace aumentar las posibilidades que estemos en el comienzo de un evento La Niña. Un desarrollo de  este tipo en este periodo del año favorece la ocurrencia de un déficit pluviométrico en Chile central durante el próximo invierno.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Regimen Pluviométrico
Durante enero de 2007  la precipitación fue inferior a lo normal desde la IX Región (Temuco) al sur, registrándose los déficit más significativos en Puerto Montt y Coyhaique, con anomalías negativas de -68mm y -58 mm respecto de la media climatológica (Fig. 7). Un cambio en la circulación atmosférica regional a mediados de febrero permitió la entrada de un sistema frontal activo entre los días 14 y 16 cuya precipitación asociada explica el superávit de precipitación durante febrero entre Valparaíso y Temuco. Sin embargo desde la X Región al sur, el déficit de precipitación durante febrero una condición similar registrada en enero, de modo que a la fecha de redacción de este boletín (17 de marzo) el déficit acumulado alcanzaba a -35% en Valdivia, -40% en Puerto Montt y -69% en Coyhaique.

El episodio pluviométrico más significativo durante el verano de 2007 ocurrió durante la tercera semana de febrero, y afectó principalmente la zona central y centro-sur del país, con totales de 55 mm en Temuco, 42 mm en Curicó, 30 mm en Santiago (Tobalaba) y 22 mm en Valparaíso (Fig 8).

En la región altiplánica de las Regiones I y II (18-23°S) el régimen pluviométrico estival fue deficitario con déficit observados superiores a 35%. En la Fig. 9 se muestra la evolución de la precipitación acumulada durante enero y febrero en las estaciones de Alcerreca y Putre, localizadas por sobre los 3.500 m de altura. Se aprecia la ocurrencia de solo tres episodios de lluvia centrados en los días 5 al 14 de enero, 9  al 13 y 24 al 28 de febrero, que se asociaron al  desarrollo de nubosidad convectiva intensa sobre esta región (Fig. 10)

Regimen Térmico
Durante enero y los primeros días de febrero predominó una condición anormalmente cálida caracterizada por anomalías positivas de temperatura máxima diaria las cuales a mediados de enero superaron los +4.0ºC en las regiones X y XI (Fig. 11). Esta condición fue interrumpida, primero por un sistema frontal que produjo precipitaciones desde Osorno al sur entre el 3 y 6 de febrero, y luego en otro considerablemente más intenso, que se extendió hasta las V Región entre el 12 y 16 del mismo mes (ver Fig. 8).  Luego de este evento de lluvia las temperaturas máximas fueron mayoritariamente inferiores al promedio. En los registros de temperatura máxima se advierte la ocurrencia de una condición excepcionalmente cálida el día 10 de febrero, cuando se registraron 33.0ºC en Curicó,  34ºC en Chillán, 37.5ºC en Temuco, 33.4ºC en Valdivia y 31.4ºC en Osorno, y el día 11 cuando la temperatura máxima alcanzó 31.4ºC en Puerto Montt, 30.5ºC en Coyhaique y 30.0ºC en Balmaceda.

El régimen de temperatura mínima diaria se caracterizó por el predominio de anomalías positivas débiles en gran parte del país, especialmente entre la tercera semana de enero y primera de febrero.  La irrupción de una masa polar asociada al frente frío que dió origen a precipitaciones intensas entre el 12 y 16 de febrero se refleja en el establecimiento de anomalías negativas de temperatura mínima. La condición más extrema se registró el día 16 cuando desde Temuco al sur se registró una temperatura mínima diaria inferior a 5ºC.

Circulación Atmosférica
La circulación atmosférica media en 500 hPa en el Hemisferio Sur durante enero de 2007 se caracterizó por el predominio de anomalías positivas (anticiclónicas) en latitudes medias y subtropicales, y anomalías negativas (ciclónicas) al sur de los 50°S y en la periferia antártica (Fig. 12). En particular, el predominio de anomalías positivas en el extremo sur del continente y en el sector oceánico adyacente del Pacífico explica la condición anormalmente seca y cálida que se registró durante enero en el sur de Chile.  Durante febrero, el campo de anomalía promedio de altura geopotencial de 500 hPa estuvo caracterizado por una estructura de onda 4, con un núcleo de anomalías positivas intensas en latitudes medias del Pacífico sur-oriental, que da cuenta la baja frecuencia de sistemas frontales que se registraron en la zona centro-sur y austral del país. En la evolución de las anomalías de altura geopotencial de 500 hPa en la banda meridional 70°W - 80°W (frente a Chile) durante el período enero-febrero de 2007 presentado en la Fig. 13 se advierte la ocurrencia de un episodio de un bloqueo atmosférico intenso al sur de 55°S entre los días 19 y 26 de enero. En la misma figura se aprecia la ocurrencia de dos episodios de bloqueo durante febrero, aunque de menor duración e intensidad. El que se registró alrededor del día 10 explica las altas temperaturas máximas anormalmente altas que se registraron los días 10 y 11 de febrero. Las anomalías negativas más significativas ocurrieron alrededor del día 15 de febrero, asociado al paso del sistema frontal frío que afectó con precipitaciones entre Valparaíso y Punta Arenas.

Condiciones en Santiago
En la Fig. 14 se muestra la evolución de la temperatura máxima diaria en la estación Quinta Normal durante enero y febrero de 2007. Se advierte el predominio de anomalías positivas hasta aproximadamente el 12 de febrero. A partir de entonces se aprecia un cambio de régimen caracterizado por el predominio de valores inferiores al promedio climatológico. La anomalía promedio fue +0.3ºC en enero y -1.2ºC en febrero. Los valores más altos registrados en cada mes fueron 34.5ºC el 12 de enero y 33.2ºC el 24 de febrero. El día más frío fue el 19 de febrero, con una temperatura máxima de 16.0°C, lo que representa una  anomalía de -12.9°C con respecto al promedio climatológico.

La evolución de la temperatura mínima presentada en la Fig. 15 muestra el predominio de anomalías positivas durante enero (+0.9ºC) y febrero (+0.4ºC). Asociado al paso del sistema frontal frío que afectó con precipitaciones desde Valparaiso a Punta Arenas entre el 12 y 16 de febrero se aprecia en la figura la ocurrencia de un periodo anormalmente frío a partir del día 17, cuando se registró una mínima de 7.9ºC, lo que representa una anomalía de -4.7ºC.

Durante enero y febrero se registró sólo un evento de precipitación en Santiago, que estuvo asociado al paso del sistema frontal ya comentado en el párrafo anterior. Específicamente el 16 de febrero se registraron 14.0 mm en la estación Quinta Normal y 29.6 mm en la estación Tobalaba.