Resumen ejecutivo

Las condiciones del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial son aproximadamente normales, excepto en el extremo occidental donde se observa una ligera anomalía térmica positiva, con una tendencia negativa. El escenario para los próximos meses es incierto en la medida que no se aprecia una tendencia definida y que los resultados de modelos de pronóstico estacional de la temperatura superficial del mar difundidos por diversos centros no concuerdan en un escenario común.

El régimen climático durante el verano de 2004 se ha caracterizado en Chile por condiciones anormalmente cálidas y un fuerte déficit pluviométrico en el sur del país (regiones VIII a XII).

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante el bimestre enero-febrero de 2004.

OSCILACION DEL SUR
Durante el verano austral de 2004, el índice de Oscilación del Sur mostró una fuerte variabilidad intraestacional entre la fase positiva y negativa, cambiando desde +1.1 en diciembre a -1.7 en enero y luego a +1.1 en febrero, como resultado de cambios de presión en oposición de fase en Tahiti y Darwin.

VIENTOS ALISIOS
Desde fines de noviembre de 2003 el flujo zonal a 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial occidental (135°E - 180°W) se ha caracterizado por una fuerte variabilidad intraestacional, que se manifestó durante enero y febrero en la ocurrencia de dos pulsos de viento anómalo del Oeste, uno a principios de enero y el otro durante la segunda mitad de febrero (Fig. 1). La situación fue diferente en el Pacífico ecuatorial central (140°W-175°W), donde luego de un periodo con un flujo anómalo del Oeste durante enero, se estableció durante febrero un flujo del Este más intenso que el promedio climatológico, situación que se extiende hasta las primeras semanas de marzo. Los pulsos de viento anómalo del Oeste se advierten también en la evolución de la componente zonal del viento junto a la superficie, medido en las boyas del programa TAO (Fig. 2). El más intenso de los dos, durante enero, tuvo un impacto significativo hasta 140°W, y generó una onda de Kelvin que se propagó hacia el Este hasta alcanzar la costa sudamericana a principios de marzo. La evidencia de esta onda se advierte en la Fig. 3, como propagación de una anomalía positiva de temperatura en niveles sub-superficiales, que se asocia a una profundización del límite inferior de la capa límite oceánica (termoclina).

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Desde noviembre pasado se registra un descenso en la magnitud de las anomalías positivas de TSM en el Pacífico ecuatorial occidental, alcanzándose a principios de marzo la condición media climatológica en la región Niño 3.4 y Niño 3 (Fig. 4). Más hacia el Oeste, en la región Niño 4, persiste una condición levemente más cálida que el promedio. Junto a la costa sudamericana (región Niño 1+2), los meses más recientes han estado marcados por anomalías térmicas de escasa magnitud, tanto de signo positivo como negativo.

Los cambios recientes en los regímenes de vientos alisios y temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial occidental parecen fuertemente relacionados a la ocurrencia de ondas de Madden-Julian en la nubosidad convectiva en el océano Indico. En particular, el pulso de calentamiento durante enero que se advierte en la Fig. 4 en las regiones Niño 4 y Niño 3.4 se asocia a la llegada al extremo occidental del Pacífico ecuatorial de un núcleo de nubosidad convectiva que se desplazó entre los 90°E a principios de diciembre, hasta 210°W a principios de enero (Fig. 5). El arribo de este núcleo se asocia a la ocurrencia de un pulso de viento anómalo del Oeste (Fig. 2), que a su vez forzó el inicio de una onda de Kelvin que se propagó hacia el Este, según se aprecia en la Fig. 3.

Perspectivas futuras

Las perspectivas de evolución del sistema océano atmósfera en el Pacífico ecuatorial continúan siendo altamente inciertas. El Climate Prediction Center del NCEP, advierte en un comunicado del 11 de marzo, sobre la probabilidad que se mantenga una condición neutra durante los próximos 3 a 6 meses. Por su parte, un modelo estadístico del International Research Center for Climate Prediction (IRI) asigna probabilidades del orden de 44%, 35% y 21% a la ocurrencia de condiciones invernales (Jun-Jul-Ago de 2004) en las categorías "fría", "normal" y "cálida", respectivamente, en el Pacífico central (región Niño 3). Esto en comparación con probabilidades climatológicas de 25%, 50% y 25%, para las tres categorías. Los resultados de los modelos más complejos de pronóstico de TSM, del NCEP y del Centro Meteorológico Europeo, difieren entre si. El modelo del NCEP sugiere la ocurrencia de un calentamiento durante los próximos meses (Fig. 6) en tanto que el modelo del ECMWF indica que las condiciones invernales estarán cercanas al promedio climatológico durante esa época del año (Fig. 7).

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile, en base a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

REGIMEN PLUVIOMETRICO
Al sur de 37ºS la precipitación durante los meses de enero y febrero de 2004 se caracterizó por eventos de corta duración y de intensidad débil (Fig. 8) acumulándose un déficit significativo, cercano a 100 mm por debajo del promedio climatológico de 1961-2000, en las estaciones de Puerto Montt y Coyhaique.

La presión a nivel medio del mar, estuvo dominada por valores entre 1010 y 1020 hPa en gran parte del país. Entre los días 17 y 19 de febrero, se registró un incremento de presión entre los 40°S y 48°S, registrándose valores superiores a 1020 hPa. A principios y finales de febrero, disminuyó la frecuencia de días con presión inferior a 990 hPa, coincidiendo con el establecimiento de condiciones anómalas anticiclónicas en el extremo sur del continente, como se describe en el comentario anexo.

REGIMEN TERMICO
El régimen de temperatura máxima en superficie en la región centro-sur y austral de Chile se caracterizó por la ocurrencia de anomalías positivas durante enero y febrero de 2004. Específicamente, en la Fig. 9 se advierte la ocurrencia de cuatro episodios anormalmente cálidos al sur de los 38°S, con anomalías cercanas a +10°C respecto del promedio histórico. El episodio cálido más extremo ocurrió entre el 5 y 8 de febrero, con temperaturas máximas de 37.4°C en Temuco (38°S), 33.8°C en Coyhaique (45°S) y 26.8°C en Punta Arenas (53°S). La zona centro-norte presentó ligeras anomalías negativas, entre 0°C y -2°C, durante mayor parte del período.

El régimen de temperatura mínima mostró anomalías positivas durante los mismos períodos cuando la temperatura máxima reveló la ocurrencia de condiciones anormalmente cálidas en la zona sur y austral, aunque con una menor magnitud (Fig. 9). Entre los 35°S y 40°S se aprecia la ocurrencia alternada de anomalías positivas y negativas durante el verano, con una periodicidad entre 10 y 15 días, y una amplitud mayor durante febrero.

CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA: ANOMALIAS REGIONALES
El patrón de circulación hemisférica durante enero y febrero del 2004, se caracterizó por la persistencia de anomalías positivas de presión a nivel del mar sobre Sudamérica y Atlántico suroeste, con anomalías de +6 hPa (Fig. 10). Respecto al campo de altura geopotencial de 500 hPa, las anomalías positivas más significativas se concentraron en el extremo sur de Sudamérica, con anomalías de + 100 metros geopotenciales. Esta condición atmosférica revela una alta persistencia de una circulación anticiclónica en toda la troposfera, que favoreció el incremento de la temperatura y el déficit pluviométrico ya descritos para la zona sur del país.

SITUACION EN SANTIAGO
En Santiago (33°S), la temperatura máxima media de enero (30.4°C) y febrero (29.3°C) de 2004 fue ligeramente superior al promedio del periodo 1970-2003, con una anomalía promedio cercana a +0.3°C (Fig. 11). A nivel diario, ocurrieron episodios cálidos, con anomalías entre +2 y +4°C y duración entre 2 y 4 días. Durante febrero el régimen de temperatura máxima se caracterizó por una mayor variabilidad. El análisis del comportamiento de la humedad relativa medida diariamente en la estación Quinta Normal de Santiago (09:00 hora local), reveló un aumento de la humedad durante febrero, asociado principalmente a episodios de ingreso de nubosidad baja costera hacia el valle central.

La temperatura mínima media de enero y febrero fue superior al promedio climatológico (anomalías de +0.6°C y +0.2°C respectivamente). Los condiciones matinales más frías se registraron los días 04 y 17 de febrero, con anomalías de -2.3°C y -2.0 °C respectivamente.

La estación Quinta Normal registró precipitación tipo traza (menor que 1 mm) los días 15 de enero y 10 de febrero, asociada en ambos casos a la ocurrencia de nubosidad convectiva, (con tormenta eléctrica asociada), producto de la presencia de bajas segregadas de características débiles que afectaron la zona central del país.

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

Comentarios

Enero-Febrero 2004: Un verano seco y anormalmente cálido en el extremo sur de Chile

PATRICIO ACEITUNO Y JUAN QUINTANA

El verano 2004 (enero - febrero) fue anormalmente seco y cálido en el extremo sur del continente, como resultado de patrones anómalos en la circulación atmosférica de escala regional, que inhibieron el paso de sistemas frontales, favoreciendo además la advección de aire relativamente cálido desde el norte. La precipitación acumulada durante el bimestre fue deficitaria en todas las estaciones de las regiones centro-sur y sur del país (Fig. 12). En términos absolutos, el mayor déficit se registró en Coyhaique (sobre 90 mm). Si se compara con respecto a la distribución estadística del periodo 1960-2000, la precipitación registrada se encuentran en el primer tercil, con excepción de Punta Arenas donde la precipitación acumulada tiene una probabilidad de excedencia cercana al 63%. De acuerdo a la tabla adjunta, las condiciones más extremas se registraron entre Valdivia y Balmaceda, con una precipitación que tiene una probabilidad de excedencia entre 89% y 99%. Específicamente, el valor registrado en Coyhaique para el primer bimestre del año, es menor a cualquier otro registrado en el periodo 1960-2000.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Precipitación (mm) durante el bimestre enero-febrero 2004, en las estaciones que se indican, y la probabilidad de excedencia asociada, de acuerdo a la distribución empírica en el periodo 1960-2000. (Fuente de la información: Dirección Meteorológica de Chile)

..Concepción ..13,9 ..70%
..Temuco ..43,1 ..73%
..Valdivia ..32,5 ..89%
..Osorno ..35,5 ..94%
..Puerto Montt ..94,7 ..92%
..Coyhaique ..27,3 ..99%
..Balmaceda ..14,0 ..94%
..Punta Arenas ..55,9 ..63%

La falta de lluvia en la región, fue agravada por la ocurrencia de una condición anormalmente cálida, asociada a la mayor insolación derivada de la ausencia de nubosidad y a la existencia de condiciones anómalas de circulación atmosférica que favorecieron la advección de aire relativamente más cálido desde el norte. La combinación de ambos factores definió una situación de sequía particularmente grave.

Aún cuando en la Fig. 9 se aprecia que las temperaturas máximas superiores al promedio persistieron durante enero y febrero, se advierte que las condiciones más extremas se concentraron en cuatro periodos, de los cuales los más anómalos ocurrieron a principios y fines de febrero. Específicamente, entre el 4 y 7 de febrero se registraron temperaturas máximas superiores a 30ºC en las estaciones de Temuco y Valdivia (días 4, 5 y 6); Osorno (días 5 y 6); Coyhaique (días 5,6 y 7) y Balmaceda (días 6 y 7).

Periodo 5-7 de febrero de 2004
En las Figs. 13-15 se muestran las anomalías climáticas regionales durante el periodo 5-7 de febrero. Este periodo estuvo caracterizado por la presencia de una onda de gran amplitud en la circulación de 500 hPa, con una dorsal localizada sobre el continente (Fig. 13). Las mayores anomalías de altura geopotencial se concentraron en el extremo sur del continente (mayor que 250 m). La presencia de un núcleo de baja presión, que se segregó frente a la costa de la IX Región, contribuyó a aumentar la advección de aire relativamente cálido desde el norte. En relación al campo de presión a nivel del mar, destaca en la Fig. 14 un núcleo de alta presión localizado al sur de la posición media del anticiclón del Pacífico, y la presencia de una vaguada costera bien desarrollada. Esta situación, sumada a la presencia de un centro de alta presión en el sur de Argentina, favoreció la ocurrencia de un flujo del Este en niveles bajos de la región centro-sur del país. Finalmente, la Fig. 15 muestra que este periodo se caracterizó por una condición anormalmente cálida en todo el extremo sur del continente, que se manifestó en Chile especialmente en las regiones X y XI.

Periodo 20-23 de febrero de 2004
A partir del 19 de febrero se registraron nuevamente temperaturas máximas excepcionalmente elevadas en la región centro-sur del país. Específicamente las máximas fueron superiores a 30ºC en Temuco (días 19, 20 y 21); en Valdivia (días 20 y 21); en Osorno (días 20, 21 y 22) y en Coyhaique y Balmaceda (días 20 a 23). En las Figs. 15 a 17 se analizan las características de la circulación regional durante el periodo 20-23 de febrero de 2004, cuando se registraron las condiciones térmicas más extremas en la XI Región.

Este periodo estuvo caracterizado por la presencia de una dorsal de gran amplitud en 500 hPa, que generó una condición anómala anticiclónica en el extremo sur del continente (Fig. 16). El campo de presión (Fig. 17) muestra una gran similitud con el descrito para el periodo anterior. Se advierte un núcleo de alta presión en el Pacífico sur-oriental, al sur de la posición media del anticiclón sub-tropical, y una vaguada costera bien desarrollada. Al igual que en el otro periodo analizado, la existencia de un fuerte gradiente bárico en dirección E-W en la zona centro-sur del país, favoreció la ocurrencia de un flujo del Este anormalmente intenso en niveles bajos (viento Puelche). Se aprecia en la Fig. 18 la ocurrencia de condiciones anormalmente cálidas en el extremo sur del continente, que al igual que durante el otro periodo, afectaron en Chile particularmente las regiones X y XI.

El impacto que las condiciones anómalas asociadas a ambos periodos (alta temperatura, baja humedad y ausencia de precipitación) tienen sobre diversas actividades agrícolas y forestales de la región (particularmente aumentando el riesgo de ocurrencia de incendios), hacen necesario estudiar con más detalle los mecanismos que las generan, como una forma de avanzar hacia un pronóstico más certero de su ocurrencia.