Resumen ejecutivo

El año 2008 finalizó con una precipitación acumulada cercana al promedio climatológico o un leve superávit en la región central del país, y con un déficit creciente hacia el sur entre Temuco (-10%) y Coyhaique (-24%). Esta situación se explica principalmente por la persistencia de una condición anormalmente seca durante la primavera y el inicio del verano, a lo cual puede haber contribuido la reactivación de condiciones típicas de un evento La Niña en el Pacífico ecuatorial durante el segundo semestre del año. El déficit pluviométrico en la región centro-sur del país durante la primavera, combinado con la ocurrencia simultánea de una condición anormalmente cálida contribuyó a un aumento de la evapotraspiración, generando además un escenario favorable para la ocurrencia de incendios forestales durante el verano.

Es demasiado pronto para asegurar que el actual evento frío en el Pacífico ecuatorial ya alcanzó su fase de mayor desarrollo y que ahora debería empezar a declinar. De todos modos, la evolución que está mostrando la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial, así como las proyecciones de  la mayoría de los modelos que pronostican su comportamiento durante los próximos meses sugieren que así ocurrirá.

Santiago, 24 enero 2009

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante diciembre de 2008 y principios de enero de 2009.

Oscilación del Sur (OS)
Continuando la tendencia observada durante el segundo semestre de 2008, la Oscilación del Sur continuó en la fase positiva durante diciembre. Durante este mes la diferencia normalizada de presión atmosférica entre Tahiti y Darwin (+1.31) fue ligeramente inferior al observado el mes anterior (Fig. 1). Este valor fue el resultado de una anomalía de presión de -0.8 hPa en Darwin y +1.6 hPa en Tahiti.

Vientos Alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
Durante diciembre de 2008 la componente zonal (E-W) del viento en el nivel 850 hPa en el Pacífico ecuatorial siguió mostrando una anomalía negativa en las regiones occidental (135ºE – 180º) y central (175ºW – 140ºW), lo cual indica que persiste en estas regiones un flujo anormalmente intenso desde el Este (Fig. 2). Por el contrario, en la región ecuatorial más próxima al continente sudamericano (135ºW – 120ºW) ha predominado un flujo del Este más débil que lo normal, situación que se intensificó durante las primeras 3 semanas de enero de 2009. Este comportamiento también se observa en la intensidad de los alisios, según se muestra en la Fig. 3. Así, en el panel izquierdo de esta figura se aprecia durante diciembre y enero el establecimiento de anomalías positivas en la componente zonal del viento superficial al Este de 140ºW, lo cual revela un debilitamiento de los vientos alisios en ese sector. Esto es coherente con el establecimiento de anomalías positivas de temperatura superficial del mar (TSM) en ese sector durante las primeras tres semanas de enero 2009, posiblemente como resultado de un debilitamiento de la surgencia ecuatorial.

Desde una perspectiva más global, la Fig. 3 sugiere que a fines de diciembre y principios de enero se habría alcanzado el mayor desarrollo de las condiciones anormalmente frías que se extendieron e intensificaron en el Pacífico ecuatorial a partir de principios de noviembre de 2008. Esta situación también se aprecia en la evolución de los índices de TSM del Pacífico ecuatorial mostrados en la Fig. 4, donde se aprecia que en ese periodo se alcanzaron anomalías térmicas negativas entre -0.8ºC y -1.1ºC en las regiones Niño 4, Niño 3.4 y Niño 3.

Perspectivas futuras

Si bien es demasiado pronto para asegurar que el actual evento frío en el Pacífico ecuatorial ya alcanzó su fase de mayor desarrollo y que ahora debería empezar a declinar, cabe destacar que es ésta la evolución que indican las salidas de la mayoría de los modelos que pronostican la evolución de la TSM en el Pacífico ecuatorial (Fig. 5).

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Regimen Pluviométrico
Diciembre de 2008 se caracterizó por un significativo déficit de precipitación en las regiones central y austral del país (Fig. 6), siendo en las regiones X y XI donde se registraron los mayores déficit (superiores a -60 mm en estaciones como Puerto Montt y Coyhaique). La evolución diaria de la ocurrencia de eventos de precipitación que se muestra en la Fig. 7, da cuenta de la total ausencia de lluvias durante la primera mitad de diciembre, y la ocurrencia de precipitaciones débiles y ocasionales desde Concepción al sur, con valores máximos diarios inferiores a 15  mm, durante la segunda mitad del mes.

Con la situación descrita para diciembre es posible concluir que el régimen pluviométrico en las regiones central y sur de Chile se ha caracterizado por un significativo déficit durante la primavera y el inicio del verano. Esta situación, que favorece la ocurrencia de altas temperaturas, ha sido particularmente propicia para una mayor frecuencia de incendios forestales.

La condición anormalmente seca durante la primavera contribuyó a disminuir o anular por completo el significativo superávit acumulado hasta fines del invierno. Un ejemplo de esta situación se presenta en la Fig. 8, donde se muestra la evolución de la precipitación durante el 2008 en la estación Curicó (35ºS). En comparación con los 129 mm que se acumulan entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre, como promedio climatológico, en esta estación sólo se registraron 25 mm es ese periodo del 2008. De este modo el +13% de superávit que se registraba el 31 de agosto se transformó en un déficit de -4%, al 31 de diciembre. Una situación similar se muestra en la Fig. 9, para Concepción, donde luego de alcanzarse un superávit de casi 18% a principios de septiembre, el año finalizó con una precipitación acumulada muy cercana al promedio climatológico. Más hacia el sur, la condición primaveral anormalmente seca contribuyó a que el 2008 terminara con déficit: -10 % en Temuco (Fig. 10); -12% en Puerto Montt (Fig. 11); y -24% en Coyhaique (Fig. 12). Los datos de esta última estación revelan que por segundo año consecutivo se presenta un significativo déficit en esa región (-43% en el 2007). Por último, la evolución de la precipitación en Punta Arenas (Fig. 13), da cuenta de una significativa variabilidad estacional en las anomalías pluviométricas  durante el 2008, el que  finalizó con una precipitación cercana al promedio climatológico.

Regimen Térmico
El régimen de temperatura máxima diaria durante diciembre de 2008 se caracterizó por la ocurrencia de anomalías positivas en gran parte del territorio nacional, pero especialmente entre Temuco y Coyhaique donde el promedio mensual de la anomalía térmica superó +3.0ºC (Fig. 14, panel superior). Esto se asocia al predominio de buen tiempo y cielos despejados. Por otra parte, las anomalías térmicas negativas registradas en las estaciones de Arica y Antofagasta se asocian, probablemente, a una condición anómala del mismo signo en la superficie del océano adyacente.

El régimen de temperatura mínima diaria también reveló la ocurrencia de una condición anormalmente cálida, que en este caso se extendió a todo el territorio nacional (Fig. 14, panel inferior). La condición más extrema se registró en la región central del país, donde la anomalía media mensual superó +1.5º (+2.5ºC en Curicó y +1.9ºC en Chillán).

Las condiciones térmicas más anómalas ocurrieron durante la primera mitad de diciembre, y especialmente los días 1-2, 4-6, y 9-14, cuando se registraron temperaturas máximas diarias cercanas o superiores a 30ºC entre Santiago y Coyhaique (Fig. 15, panel superior). Respecto de la temperatura mínima diaria, también predominaron anomalías positivas durante la primera mitad del mes, aunque de menor magnitud (Fig. 15, panel inferior).

En la Fig. 16 se presenta una visión global del régimen de temperatura durante 2008. Respecto de la temperatura máxima diaria, se aprecia que la región costera del norte del país se caracterízó por un predominio de anomalías negativas, condicionadas por el régimen térmico de las aguas superficiales del océano adyacente. En las otras regiones se observó una condición anormalmente cálida en los periodos enero – marzo y septiembre – diciembre, y un periodo invernal con temperaturas máximas cercanas al promedio climatológico. Por otra parte, el régimen de temperatura mínima diaria mostró anomalías positivas durante el invierno (con la excepción de agosto en el región más austral), lo que se tradujo en un frecuencia de heladas inferior al promedio climatológico. Tanto al principio de año (enero – marzo) como al fin de este (noviembre – diciembre) predominaron anomalías positivas en los promedios mensuales de temperatura mínima diaria.

Circulación Atmosférica
Durante diciembre de 2008 la circulación hemisférica austral mostró una configuración general en cierto modo similar a la fase positiva de la Oscilación Antártica, con predominio de anomalías positivas de presión a nivel del mar y de alturas geopotenciales en latitudes medias, y anomalías de signo opuesto en latitudes altas (Fig. 17). Esta configuración fue particularmente bien definida en latitudes medias de la costa Oeste de América del Sur, lo que contribuyó a desplazar hacia el sur los sistemas frontales, y generar un flujo del Oeste particularmente intenso sobre el extremo sur del continente y el mar de Drake. La configuración sinóptica asociada a la Fig. 17 es coherente con el déficit de precipitaciones y la ocurrencia de altas temperaturas ya comentados. A nivel regional, el anticiclón subtropical del Pacífico suroriental continuó mostrando anomalías positivas por cuarto mes  consecutivo, alcanzando durante diciembre un valor estandarizado de +1.0, lo que es coherente con el valor positivo ya comentado para el Indice de Oscilación del Sur.

Condiciones en Santiago
Continuado con la condición anormalmente cálida que caracterizó la primavera, con anomalías de +0.9ºC, +1.1ºC y +2.2ºC en los promedios de temperatura máxima diaria durante septiembre, octubre y noviembre de 2008, el promedio de temperatura máxima diaria en la estación Quinta Normal durante diciembre superó en +0.6ºC el valor climatológico. Una situación similar se verificó en el régimen de temperatura mínima diaria, que mostró una anomalía media de +0.8°C durante diciembre. En la Fig. 18 se muestra la evolución de la temperatura media en esta estación durante noviembre - diciembre, calculada como el promedio de las temperaturas extremas diarias. La anomalía media durante diciembre fue +0.7°C.

La Fig. 19 muestra la evolución de la temperatura máxima diaria en la estación Quinta Normal durante noviembre – diciembre 2008. La temperatura máxima absoluta durante diciembre fue 34.2°C (día 29). Por otra parte el valor más bajo de temperatura mínima diaria ocurrió el día 4 cuando se registró 11.0°C (Fig. 20).

Durante diciembre de 2008 no se observaron eventos de precipitación ni de llovizna en Santiago, siendo el último día de lluvia del año el 25 de septiembre cuando se registraron 1.2 mm en la estación Tobalaba. De este modo, y pese a una condición anormalmente seca durante la primavera, el año 2008 finalizó con un superávit de 12.2% en la estación Quinta Normal (Fig. 21), como resultado del significativo superávit con que terminó el periodo invernal (+30% al 31 de agosto).