Resumen ejecutivo

El mes de julio de 2005, caracterizado por un déficit pluviométrico en toda la región al sur de La Serena (30ºS), constituyó la excepción en un invierno donde las lluvias fueron más abundantes que el promedio climatológico. De este modo, y al igual que mayo y junio, el mes de agosto se caracterizó por un superávit de precipitación en la región central del país. Esta situación anómala ocurrió en el contexto de una condición aproximadamente neutra en el Pacífico ecuatorial, con predominancia de anomalías térmicas positivas de escasa intensidad que muestran una tendencia decreciente desde mayo pasado.

La precipitación más intensa se produjo en la madrugada del día 27 de agosto, cuando una estación localizada en el sector precordillerano de Santiago registró cerca de 35 mm en un periodo de dos horas. Esta situación, combinada con una altura de la isoterma 0ºC relativamente alta durante el paso de un sistema frontal (2600 m), favoreció un abrupto crecimiento del escurrimiento superficial, lo que provocó desbordes de cauces y graves anegamientos en la ciudad.

La mayoría de los modelos de pronóstico de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial anticipa la ocurrencia de condiciones neutras o ligeramente cálidas durante los próximos meses.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial.

OSCILACION DEL SUR (OS)
El índice de Oscilación del Sur (IOS) fue -0.69 durante agosto (Fig. 1), como resultado de una anomalía de +0.9 hPa en Darwin y -0.4 hPa en Tahiti. En la figura se aprecia que desde 2002 la Oscilación del Sur se ha mantenido predominantemente en la fase negativa.

VIENTOS ALISIOS EN EL PACIFICO ECUATORIAL
La componente zonal (E-W) del viento en el nivel de 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial mostró un pulso de viento anómalo del Oeste durante agosto, el que fue particularmente intenso al Este de 175°W (Fig. 2), Esta condición también fue registrada por los sensores de viento instalados en las boyas del programa TAO/TRITON, aunque con anomalías de escasa intensidad (Fig. 3, panel izq.). Posteriormente, en los primeros días de septiembre los vientos alisios recuperaron intensidad hasta sobrepasar ligeramente el promedio climatológico.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
Durante agosto continuó disminuyendo el área con anomalías positivas de temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial occidental, e incluso se establecieron anomalías negativas al Este de 160°W (Fig. 3, panel derecho) las cuales se intensificaron a principios de septiembre. Esta situación también se refleja en los índices de TSM (Fig. 4), donde se aprecia desde noviembre de 2004 una tendencia general decreciente en el índice de la región Niño 4, y desde mayo pasado en las regiones Niño 3.4 y Niño 3, en tanto que en la región Niño 1+2 ha persistido una condición más fría que el promedio. La información más reciente (hasta el 11 de septiembre) sobre temperatura del agua en niveles sub-superficiales muestra la presencia de anomalías negativas del orden de -1.0ºC entre 100 m y 200 m de profundidad a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial.

Perspectivas futuras

No hay nuevos desarrollos respecto a lo comentado en el boletín anterior. La mayoría de los modelos de pronóstico de TSM continúa proyectando una condición neutra en el Pacífico ecuatorial central durante los próximos meses (Fig. 5) o la ocurrencia de anomalías térmicas positivas de una intensidad relativamente débil.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías se producen, con apoyo de información del NCEP (National Centers for Environmental Prediction) de EE-UU.

REGIMEN PLUVIOMETRICO
Mostrando un comportamiento anómalo similar a los meses de mayo y junio, el mes de agosto de 2005 fue más lluvioso que el promedio climatológico particularmente en la región central del país (Fig. 6). En esta figura se aprecia el efecto del paso de al menos 5 sistemas frontales durante agosto. El último, entre los días 26 y 28, que fue el que produjo las precipitaciones de mayor intensidad, se extendió entre las regiones III y X, siendo la Región Metropolitana la más afectada. En el sector precordillerano de Santiago la estación Tobalaba registró un total de 151 mm entre los días 26 y 28. Esta condición pluviométrica extrema, causó anegamientos de calles y viviendas y cientos de personas damnificadas. El mes finalizó con la intensificación de una vaguada el día 30, a la que se asoció una precipitación de 12.0 mm en La Serena, 3.9 mm en Caldera y trazas de precipitación en Antofagasta.

El balance mensual muestra un superávit entre La Serena (30°S) y Puerto Montt (42°S), con anomalías positivas significativas superiores a los 100 mm entre Curicó y Chillán (Fig. 7). En el extremo austral, las estaciones de Coyhaique y Balmaceda registraron un déficit significativo, en tanto que en Punta Arenas la precipitación de agosto excedió ligeramente el promedio climatológico. Entre Chillán y Puerto Montt se registraron 15 o más días con precipitación (Fig. 8). La mayor precipitación acumulada en 24 horas se observó en la estación Tobalaba de Santiago, donde se anotaron 65.4 mm el día 27, seguida por Chillán con 54.4 mm el día 11, y por Osorno con 52.6 mm el día 20.

La frecuencia relativamente alta de días con precipitación durante agosto contribuyó a mantener el superávit de precipitación en las regiones central y sur del país, superándose en algunos casos el promedio anual (Curicó y Concepción). La evolución de la precipitación acumulada hasta el 6 de septiembre en las estaciones de Curicó, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Coyhaique se presenta en las Figs. 9, 10, 11, 12 y 13, respectivamente. En cada diagrama se indica la probabilidad de excedencia que tiene la precipitación acumulada hasta el 31 de agosto, en la correspondiente distribución estadística. El déficit pluviométrico observado en Coyhaique durante julio y agosto explica el hecho que la precipitación acumulada desde principios de año hasta fines de agosto en esta estación sea del orden de un 11% inferior al promedio climatológico (Fig. 13).

REGIMEN TERMICO
Los regímenes de temperatura máxima y mínima diaria muestran la ocurrencia de dos periodos anormalmente fríos, uno a principios y el otro a mediados del mes (Fig. 14). Las anomalías negativas más intensas se observan en la temperatura mínima, con desviaciones de una magnitud superior a 4.0ºC por debajo del promedio climatológico durante el primer episodio. Durante el día 7 se observaron los siguientes valores absolutos: -1.3ºC en Chillán, valores cercanos a -2.0ºC entre Temuco y Puerto Montt, y -10.9ºC en Balmaceda. Con excepción de este periodo, en la región central del país entre La Serena (30ºC) y Chillán (37ºS) las temperaturas mínimas fueron considerablemente más altas que el promedio climatológico.

CIRCULACION ATMOSFERICA
La circulación hemisférica durante agosto se caracterizó por la predominancia de anomalías positivas de presión a nivel del mar (PNM) y de altura geopotencial en todos los niveles de presión en una banda que abarcó todo el Pacífico Sur desde el SE de Australia, Nueva Zelandia hasta el extremo sur de América del Sur, y anomalías de signo opuesto mas al norte. Los campos promedios de anomalías de PNM y de altura de 500 hPa que se presentan en la Fig. 15 dan cuenta de esta condición anómala, la cual implica la ocurrencia de un flujo del Oeste debilitado en latitudes medias, e intensificado en la región subtropical.

La evolución diaria de las anomalías de altura geopotencial en 500 hPa a lo largo de la banda longitudinal 80ºW - 70ºW (Fig. 16) se caracterizó por la ocurrencia de anomalías negativas (ciclónicas) en el extremo sur del país durante las primeras dos semanas de agosto. A partir del día 19 se registró un rápido cambio hacia una condición de bloqueo (anomalías positivas) en latitudes altas lo que se asocia al incremento significativo de la actividad frontal en la región central de Chile a partir de ese día.

CONDICIONES EN SANTIAGO
La mayor parte del mes predominaron anomalías térmicas positivas en el régimen de temperatura mínima diaria en la estación Quinta Normal (Fig. 17), con un promedio mensual de +2.8ºC por encima del valor medio climatológico. A esto contribuyó una alta frecuencia de días nublados, un marcado flujo zonal y escasos episodios de irrupción de masas de aire frío de origen subpolar. En el régimen de temperatura máxima diaria (Fig. 18), se registró un periodo con anomalías positivas de hasta 8.0ºC por encima del promedio, entre el día 7 y el día 12, asociado a un fuerte predominio anticiclónico (ref. Fig. 16). El resto del mes la temperatura máxima diaria fue cercana al promedio, excepto en los cuatro últimos días del mes, cuando debido a la entrada de una masa de aire frío luego del paso de un frente, las temperaturas máximas fueron entre -5.0ºC y -6.0ºC inferiores al valor medio climatológico.

La estación Quinta Normal registró cuatro eventos de precipitación durante agosto, que acumularon 137.3 mm. Al comparar con lo ocurrido en el periodo 1960-2000, sólo en tres años el mes de agosto fue mas lluvioso que el actual, correspondiendo todos a episodios de El Niño: 159.4 en 1965, 151.2 en 1972 y 182.3 en 1987. Al 31 de agosto la precipitación acumulada desde principios de año alcanzaba 393.4 mm, valor que tiene asociada una probabilidad de excedencia de un 15% en la distribución estadística correspondiente (Fig. 19)

El evento de precipitación más intensa ocurrió entre los días 26 y 27 de agosto, en el contexto de un sistema frontal que se desplazó desde la X Región el día 24, extendiéndose a toda el territorio al sur de 30ºS el día 28 (Fig. 6). El registro bi-horario de la estación Tobalaba (Fig. 20) muestra que entre las 16:00 horas del día 26 y las 12:00 h. del día 27 se mantuvo una intensidad superior a 5 mm cada dos horas, acumulándose 109 mm en 20 horas. La condición más extrema se registró entre las 08:00 h y 10:00 h del día 27, cuando se registraron cerca de 34 mm de lluvia, produciéndose numerosos desbordes de canales y anegamientos de calles. El efecto de la intensidad de la precipitación sobre los caudales se aprecia en la evolución horaria del caudal en el río Mapocho (estación Los Almendros) entre el 26 y 27 de agosto (Fig. 21). Como respuesta a la gran intensidad de la precipitación durante la madrugada del día 27, el caudal aumentó bruscamente desde 78 m3/s a las 6:14 hras, a 225 m3/s una hora mas tarde. El máximo escurrimiento se verificó a las 10:14 h, cuando se midieron 337 m3/s.

La condición meteorológica asociada a este evento de precipitación se debió a un sistema frontal que se fortaleció por un flujo intenso del Oeste (~ 200km/h a los 7000 m de altura sobre Santiago), favoreciendo un fuerte desarrollo ciclónico sobre la Cordillera de los Andes y manteniendo temperaturas relativamente altas en la troposfera baja. En Santiago, a las 08:00 del día 27, cuando la intensidad de la lluvia era máxima, la isoterma 0ºC se encontraba a 2600 m de altura. Este valor relativamente alto para condiciones frontales, hizo aumentar el área del sector de cada cuenca que recibía precipitación líquida, lo que contribuyó a aumentar fuertemente el escurrimiento superficial y el caudal de los canales y ríos, como se aprecia en la Fig. 21 para el caso del río Mapocho.