Resumen ejecutivo

El mes de abril fue anormalmente seco en todo el país, como resultado de una configuración sinóptica en la circulación atmosférica regional que favoreció el desplazamiento hacia el sur de los sistemas frontales. En la región central del país el déficit pluviométrico desde principios de año supera el 70%. En el Pacífico ecuatorial la región con anomalías térmicas negativas en las aguas superficiales continuó reduciendo su extensión, y es probable que en las próximas semanas se establezcan anomalías positivas como resultado de la presencia de aguas anormalmente cálidas en niveles sub-superficiales. Esta condición anómala ya se ha establecido en el sector oriental junto a la costa sudamericana donde la presencia de aguas anormalmente cálidas definen localmente un escenario típico de un evento El Niño.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe la evolución de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial hasta mediados de mayo 2012.

Oscilación del sur(OS)
En abril 2012, por primera vez en dos años (desde marzo 2010) el índice de Oscilación del Sur fue negativo (Fig. 1), lo que es consistente con el término del evento La Niña que persistió desde abril de 2010, con una interrupción relativamente breve a mediados de 2011. El valor del IOS de abril (-0.7) se asocia a la ocurrencia de una anomalía de presión atmosférica de +0.8 hPa en Darwin y +0.4 hPa en Tahiti.

Vientos alisios y temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial
A fines de marzo y principio de abril ocurrieron dos pulsos de viento anómalo del Oeste en la componente zonal del viento en 850 hPa sobre la región occidental del Pacífico ecuatorial (135ºE – 180º) (Fig. 2). Esta situación anómala también se observó a nivel de superficie (Fig. 3, panel izquierdo). En esta misma figura se aprecia que las anomalías de la componente zonal del viento en superficie, medido en las boyas del programa TAO/TRITON, fueron levemente positivas (negativas) al E (al W) de 150°W durante abril. Esto indica que los vientos alisios fueron ligeramente más intensos (débiles) que lo normal al W (al E) de 150°W. Esta condición explica en parte que el proceso de extinción de las anomalías negativas de temperatura superficial del mar (TSM) se ha hecho más lento durante las semanas más reciente, persistiendo a la fecha de elaboración de este boletín débiles anomalías negativas de TSM en la región ecuatorial entre 170°E y 145°W. En todo caso, en la Fig. 4 se aprecia en niveles sub-superficiales del Pacífico ecuatorial la presencia de aguas más cálidas que lo normal, a excepción de la región mencionada, lo cual indica que es probable que la presencia de anomalías térmicas positivas se extienda en las próximas semanas a todo el Pacífico ecuatorial. En efecto, en el sector costero de Perú y norte de Chile las aguas superficiales se mantienen anormalmente cálidas desde algunas semanas (Fig. 5), dando origen a condiciones locales típicas de un evento El Niño.

Perspectivas futuras

Los resultados de las aplicaciones más recientes de los modelos de pronóstico de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4 del Pacífico ecuatorial indican mayoritariamente que durante los próximos meses se establecerán anomalías térmicas positivas de una magnitud entre débil y moderada (Fig. 6). En la medida que esta condición anómala se diferencie significativamente de la condición media climatológica, aumenta la posibilidad que la precipitación en la región central de Chile sea superior al promedio durante el próximo invierno.

Aspectos climáticos en Chile

Se analiza la evolución de las anomalías de temperatura y de precipitación en Chile durante los meses más recientes en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y se describe el contexto de la circulación atmosférica regional en el cual estas anomalías ocurren, con apoyo de información obtenida en el Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de EE-UU (NCEP).

Régimen Pluviométrico
Al igual que el mes anterior, durante abril las precipitaciones fueron deficitarias en todo el país. Los déficit más significativos, con una magnitud superior 50 mm durante el mes, ocurrieron entre Chillán y Puerto Montt (Fig. 7). Durante abril las precipitaciones se concentraron en tres episodios que abarcaron desde Chillán al sur los días 3 - 7, 12 – 19, y 27 – 30. Las precipitaciones fueron en general débiles, con intensidades que no superaron los 10 mm/día (Fig. 8). La excepción se registró durante los últimos días del mes, cuando se registraron precipitaciones intensas en la región austral (30.3 mm el día 30 en Coyhaique), que continuaron durante los primeros días de mayo.
Hasta el 12 de mayo del presente año la precipitación acumulada desde el principio del año era significativamente inferior al promedio climatológico en la región central del país entre las regiones de Coquimbo y el Maule, con un déficit acumulado superior a 70% (-77% en Valparaiso; -74% en Santiago; -84% en San Fernando; -96% en Curicó y -51% en Concepción).  Más hacia el sur, el déficit pluviométrico es menor, alcanzando -27% en Temuco (Fig. 9) y -13% en Puerto Montt (Fig. 10). En Coyhaique se registraba un leve superávit (+13%), como resultado de las precipitaciones intensas que se registraron entre el 30 de abril y el 2 de mayo (75.8 mm el día 1 de mayo) (Fig. 11). Por último, la precipitación acumulada deficitaria que se registraba el extremo sur del país (-22% en Punta Arenas) es producto de un periodo anormalmente seco que siguió a la fuerte tormenta del 12 de marzo que generó una grave inundación en la ciudad (Fig. 12).

Régimen Térmico
Durante abril 2012 el régimen de temperatura máxima diaria se caracterizó por la ocurrencia de una condición media anormalmente cálida en las regiones norte y central del país (Fig. 13, panel superior), en contraste con una condición cercana o ligeramente más fría que el promedio climatológico en el resto del país.  Una estructura similar, aunque con un contraste más marcado entre condiciones anormalmente cálidas en el norte y significativamente más frías que lo normal en el sur caracterizó el régimen de temperatura mínima diaria (Fig. 13, panel inferior). Las anomalías térmicas positivas en el sector costero del norte del país se asocian a la presencia de aguas anormalmente cálidas en el sector oceánico adyacente, en tanto que las anomalías térmicas negativas en el sur son el resultado de incursiones de masas de aire frío provenientes de latitudes altas.
Respecto a la evolución de las temperaturas extremas diarias durante abril de 2012, se advierte en la Fig. 14 la ocurrencia de un período relativamente cálido durante la primera mitad del mes en las regiones norte y central del país. Durante la última semana del mes, la presencia de nubosidad asociada al paso de un sistema de baja segregada originó el descenso de la temperatura máxima en estas regiones, con anomalías entre -4ºC y -6ºC. En la región austral, la temperatura máxima diaria fue ligeramente inferior al promedio climatológico durante la mayor parte del mes.
La evolución de la temperatura mínima diaria durante abril 2012 se caracterizó por la ocurrencia de anomalías positivas en gran parte de la zona norte y central del país, con extensión a la zona sur durante la tercera semana del mes. A partir de la cuarta semana se registró un fuerte enfriamiento en la región austral, con anomalías negativas entre  -4ºC y -8ºC, asociadas a condiciones sinópticas que favorecieron la advección de masas de aire desde latitudes más altas. Las condiciones más extremas se registraron los días 26 (-5.2ºC en Coyhaique, -11.8ºC en Balmaceda; -4.6ºC en Punta Arenas) y 27 (-6.3ºC en Coyhaique, -12.6ºC en Balmaceda).

Circulación Atmosférica
A nivel hemisférico, la circulación atmosférica durante abril 2012 se caracterizó por un patrón de onda 4, con un núcleo de anomalías anticiclónicas (positivas) en los campos de presión a nivel del mar y altura geopotencial de 500 hPa frente a las costas de Chile, entre los 20 y 40°S (Fig. 15). La estructura espacial de las anomalías de presión en el Pacífico suroriental es consistente con una intensificación y desplazamiento hacia el sur del anticiclón subtropical, junto a un aumento del gradiente meridional entre latitudes medias y altas. Esta configuración favoreció un desplazamiento hacia el sur de los sistemas frontales, y por lo tanto el déficit de precipitaciones observado. Consistente con lo anterior, se registró una presión anormalmente alta en estaciones de Chile continental e insular, con anomalías por sobre +1 hPa entre Santiago y Balmaceda, además de Isla de Pascua (+4.2 hPa) y Juan  Fernández (+1.4 hPa).

Condiciones en Santiago
La evolución de la temperatura media diaria del aire en la estación Quinta Normal de Santiago que se muestra en la Fig. 16  muestra que las condiciones anormalmente cálidas registradas en marzo persistieron hasta  aproximadamente el 20 de abril. Posteriormente ocurrieron dos episodios con condiciones anormalmente frías, verificándose la anomalía térmica negativa de mayor intensidad el día 28, cuando la temperatura media diaria fue -4.0ºC inferior al promedio climatológico.
El promedio de la temperatura máxima diaria durante abril fue 23.7ºC en la estación Quinta Normal, lo que representa una anomalía positiva de +0.6ºC. Si bien en la evolución diaria de la temperatura máxima durante abril predominaron las anomalías positivas (Fig. 17), también ocurrieron días con temperatura máxima inferior al promedio climatológico (04, 09, 13, 23 y 26-28), con valores de 5ºC o mas por debajo del promedio climatológico. El promedio de la temperatura mínima diaria en esta misma estación fue 9.4ºC, lo que supera en +0.7ºC el promedio climatológico. Las condiciones más frías se registraron duranbte los últimos días del mes cuando la temperatura mínima.

Durante abril 2012 se registraron dos episodios de lluvia en la Región Metropolitana (días 13 y 27), con montos diarios que no superaron los 10 mm en la estación Quinta Normal. En ambas ocasiones, la precipitación se asoció al paso de un sistema de baja segregada, concentrándose la precipitación en los sectores precordilleranos de la ciudad, con chubascos moderados,  tormentas eléctricas y nevadas por sobre los 2500 metros. En todo caso, estos eventos de lluvia no disminuyeron significativamente el déficit pluviométrico que se acumula desde el principio del año, y que al 12 de mayo alcanzaba -74%.