Resumen ejecutivo

Durante abril de 2005 se verificó una abrupta transición hacia una condición anormalmente cálida en la región del Pacífico ecuatorial más cercana a la costa sudamericana. A principios de mayo la anomalía en la temperatura superficial del mar en la región Niño 3 había aumentado hasta +0.9°C, desde -0.5°C a principios de marzo. Este fenómeno, que se vincula a la llegada de una onda Kelvin forzada inicialmente por un pulso de viento del Oeste sobre el Pacífico ecuatorial occidental en febrero pasado, hacer aumentar la posibilidad que se desarrolle un evento El Niño durante los próximos meses.

En relación al régimen pluviométrico, abril de 2005 fue relativamente seco entre La Serena y Puerto Montt. Sin embargo, debido a la ocurrencia de precipitaciones intensas durante los primeros días de mayo la precipitación acumulada desde enero es cercana al promedio climatológico.

Sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial

Se describe el comportamiento de diversas variables atmosféricas y oceánicas del sistema océano-atmósfera en el Pacífico ecuatorial durante abril de 2005.

OSCILACION DEL SUR (OS)
El índice de Oscilación del Sur (IOS) fue -1.1 durante abril, manteniéndose una condición oscilatoria que se presenta desde diciembre pasado entre valores cercanos a 0 y valores negativos. Por otra parte en la Fig. 1 se advierte que desde principios de 2002 la Oscilación del Sur se ha mantenido predominantemente en la fase negativa.

VIENTOS ALISIOS EN EL PACIFICO ECUATORIAL
El flujo zonal (E-W) a 850 hPa sobre el Pacífico ecuatorial occidental (135ºE - 180º) continuó mostrando una fuerte variabilidad intraestacional durante abril y principios de mayo. Así, en la Fig. 2 se advierte una notable oscilación en la anomalía del viento zonal en esta región desde principios de marzo, con un periodo asociado entre 30 y 40 días. Este fenómeno se asocia a los cambios en la intensidad de la nubosidad convectiva en esta región, modulados por ondas Madden-Julian provenientes desde el océano Indico.

Los cambios descritos se manifiestan también en la intensidad del viento zonal (E-W) cerca de la superficie. De este modo, los periodos con viento anómalo del Oeste en 850 hPa durante febrero y mediados de abril sobre el Pacífico ecuatorial occidental (Fig. 2) tienen su contraparte en el flujo zonal junto a la superficie medido en las boyas del programa TAO/TRITON (Fig, 3; izquierda)
En la Fig. 4 se advierte que el régimen de nubosidad convectiva sobre el Pacífico ecuatorial occidental ha estado fuertemente condicionado por la variabilidad intraestacional vinculada a la propagación de ondas Madden-Julian desde el océano Indico. Tal como se señaló anteriomente, estas ondas han sido determinantes en la modulación del régimen de viento zonal en esa región.

TEMPERATURA DEL OCEANO EN EL PACIFICO ECUATORIAL
El cambio más notable durante abril en las condiciones térmicas superficiales en el Pacífico ecuatorial se verificó junto a la costa sudamericana, donde se registró un aumento significativo de la temperatura superficial del mar, generándose anomalías de una magnitud superior a +1.0 ºC a principios de mayo (Fig. 3). Esta evolución era hasta cierto punto previsible, por la anunciada llegada de una onda Kelvin que fue generada en el otro extremo de la cuenca por un intenso pulso de viento anómalo del Oeste durante febrero. La onda se manifestó como una profundización de la isoterma 20ºC que se propagó hacia el Oeste (Fig. 5). De todos modos, sorprende la intensidad del calentamiento registrado junto a la costa sudamericana, como resultado del arribo de esta onda, y que se ha manifestado en una transición relativamente brusca desde una condición anormalmente fría a principios de abril (anomalía de -0.9ºC en la región Niño 1+2) hasta una condición más cálida que el promedio climatológico a principios de mayo (Fig. 6). El calentamiento también ha sido significativo en la región Niño 3, donde también se aprecia un significativo calentamiento durante abril, hasta alcanzar una anomalía de TSM cercano a +0.9ºC a principios de mayo. Por otra parte, en el extremo occidental de la cuenca se mantuvo durante abril una tendencia mas bien decreciente en la magnitud de la anomalía térmica positiva que persiste en esa región ecuatorial por lo menos desde 2001. (ver índice Niño 4 en Fig. 6).

Perspectivas futuras

La abrupta transición durante abril de 2005 hacia una condición anormalmente cálida en el Pacífico ecuatorial frente a la costa sudamericana, asociada a la llegada de una onda Kelvin, aumenta la posibilidad que se desarrolle un evento El Niño durante los próximos meses, lo que obliga a mantener un seguimiento permanente de la evolución del comportamiento de todas las componentes del sistema oceáno-atmósfera en el Pacífico ecuatorial. Sin embargo, y a pesar del reciente aumento en la anomalía positiva de temperatura superficial de mar asociado a una oscilación de Madden-Julian particularmente intensa en el extremo occidental del Pacífico ecuatorial, en informe el Climate Prediction Center del NCEP/NOAA indica que debería persistir una condición neutra en el régimen de temperatura superficial del mar durante el próximo invierno austral (JJA) (Ref. Expert Assessment, CPC/NCEP, 10 de mayo 2005).

Aspectos climáticos en Chile

Se analizan las características generales de la evolución de los regímenes de precipitación, temperatura y presión en Chile durante abril de 2005, en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) e información obtenida del NCEP (National Centers for Environmental Prediction) de EE-UU.

REGIMEN PLUVIOMETRICO
Abril de 2005 fue relativamente seco entre las regiones IV y X (30°S - 42°S), mientras que en las regiones XI y XII la precipitación acumulada superó el promedio climatológico, con anomalías positivas de hasta 40 mm en las estaciones de Coyhaique, Balmaceda y Punta Arenas (Fig. 7). La Fig. 8 muestra que los eventos más intensos de precipitación se concentraron al principio del mes. Posteriormente se registró un periodo relativamente seco con eventos de escasa intensidad. El mes finalizó con una tormenta que se desarrolló a partir del 28 de abril, con intensidades por encima de 15 mm/día entre Puerto Montt y Balmaceda.

Un rápido cambio en el patrón de la circulación atmosférica de gran escala a partir de los primeros días de mayo se asoció con una mayor actividad frontal en la zona central y sur de Chile, lo que contribuyó a atenuar o eliminar el déficit de agua caída que se registraba hasta fines de abril en gran parte del país. Así los casi 140 mm registrados en Curicó entre el 1 y el 9 de mayo (Fig. 9) contribuyeron a revertir completamente el déficit en esta estación, acumulándose hasta el 10 de mayo una precipitación casi el doble del promedio climatológico hasta esa fecha. Por otra parte, las intensas precipitaciones registradas en los primeros dias de mayo redujeron significativamente el déficit pluviométrico en Temuco (Fig. 10). Mas al sur, en las Puerto Montt y Coyhaique, el régimen pluviométrico se va desarrollando en forma cercana a la evolución media climatológica (Figs. 11 y 12)
En resumen, luego de un verano anormalmente seco en la región sur del país, la precipitación acumulada hasta mediados de mayo es aproximadamente normal, como resultado de una precipitación que ha sido superior al promedio climatológico durante el otoño.

REGIMEN TERMICO
Durante la primera mitad del mes predominaron anomalías negativas en la temperatura máxima, con diferencias entre -4ºC y -6ºC por debajo del promedio climatológico en la región al sur de 37ºS (Fig. 13). Entre el 16 y el 23 las máximas diarias fueron anormalmente elevadas en la región central del país. El día 15 se registró una máxima de 30.4ºC en la estación Cerrillos de Santiago, lo que representa una anomalía de +8.0ºC.

En relación al régimen de temperatura mínima diaria, durante abril predominaron anomalías negativas (Fig. 13), registrándose condiciones particularmente extremas al final del mes en la región al sur de 37ºS, asociadas al paso de un anticiclón frío. Destacan en ese periodo las temperaturas mínimas de -14.6 ºC y -13.8 ºC en la estación de Balmaceda los días 24 y 25, respectivamente.

CIRCULACION ATMOSFERICA
Durante abril, el campo promedio de altura geopotencial de 500 hPa (H500) sobre el Pacífico suroriental presentó un gradiente meridional reducido, producto de anomalías positivas en latitudes medias y anomalías negativas en la región subtropical (Fig. 14). El predominio de anomalías positivas de presión a nivel del mar (PNM) en la región central del país es consistente con el déficit pluviométrico descrito para esta región durante abril. Por otra parte, la intensificación de la baroclinicidad que los campos de anomalías de PNM y H500 muestran sobre el extremo sur del continente es coherente con el superávit pluviométrico registrado en estaciones chilenas en esa región (ref. Fig. 7)

La evolución diaria de la anomalía de altura geopotencial de 500 hPa correspondiente a la banda longitudinal 70ºW - 80ºW (Fig. 15), da cuenta de la alternancia de circulación ciclónica y anticiclónica, asociándose esta última a la ocurrencia de bloqueos atmosféricos durante los períodos de días 1-3, 11-13 y 19-25. Sus efectos se manifestaron en la ausencia de precipitación en gran parte de la zona sur y austral del país, así como la ocurrencia de temperaturas máximas relativamente altas. Por ejemplo, a los 42°S (Puerto Montt) se hace notar en la Fig. 15 la baja frecuencia de eventos de precipitación entre los días 11 y 29 y la fuerte amplitud térmica (T. maxima - T. mínima) durante el paso de un intenso anticiclón frío alrededor del día 25.

CONDICIONES EN SANTIAGO
El promedio de la temperatura máxima diaria en la estación Quinta Normal de Santiago fue +1.4º C superior a la media climatológica (Fig. 16). A esto contribuyó en forma significativa la ocurrencia de un periodo anormalmente cálido entre los días 14 y 25, cuando varias estaciones de la cuenca registraron máximas por encima de 30ºC. En relación al régimen de temperatura mínima (Fig. 17), predominaron condiciones ligeramente más frías que el promedio climatológico durante la primera mitad del mes, y más cálidas que lo normal durante la segunda mitad. En valor promedio mensual fue ligeramente superior al promedio climatológico (anomalía de +0.1ºC).

Durante el abril de 2005 la estación Quinta Normal registró solo 4 días con precipitación, concentrados entre el 23 y el 28. El valor acumulado durante el mes fue 5.7 mm. A partir de la primera semana de mayo se aprecia un cambio en la circulación atmosférica de gran escala, que se ha traducido en una mayor actividad frontal en la zona central y sur del país. En particular, la precipitación de 8.2 mm registrada el 9 de mayo contribuyó a mantener un leve superávit en la precipitación acumulada desde enero (Fig. 18).

Aspectos oceanográficos en Chile

Este boletín Oceanográfico es una contribución del Programa Regional de Oceanografía Física y Clima (PROFC), del Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (DEFAO), y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur (COPAS), de la Universidad de Concepción.

http://www.profc.udec.cl/boletin/intro.htm

Comentarios

No hay comentarios en esta ocasión.